Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES ACERCA DE LA PELÍCULA-DOCUMENTAL

“SUPER SIZE ME"

1. Elabora una ficha técnica de la película: año de producción, director,


productor, género, protagonista, sinopsis y si ha obtenido algún premio y de
qué tipo.

2. ¿Cuáles son los especialistas médicos que visita el protagonista de la


película antes de comenzar su experimento? ¿De qué circunstancias personales
parte antes de iniciarlo en cuanto a consumo de sustancias tóxicas, cantidad de
colesterol en sangre, diabetes, peso…? ¿A qué situación llega después de
acabarlo?

3. ¿Por qué resulta tan atractiva para amplios sectores de población una
propuesta de consumo de comida rápida como la que ofrece McDonald’s?

4. ¿Qué relaciones podemos establecer entre un determinado modelo de


vida y la forma de concebir la alimentación en base a las cadenas de comida
rápida?

5. ¿Por qué la publicidad de McDonald’s centra tanta atención en la


infancia? ¿Qué opinas en cuanto a si hay que llevar o no a los niños a los
establecimientos de comida rápida?

6. ¿Qué porcentaje de comidas hacemos fuera de casa? ¿Piensas que es


adecuada esta práctica? ¿Qué efecto puede tener este hecho sobre nuestra
salud?
7. ¿Por qué se dice que la comida de estos establecimientos es adictiva?
Pon algunos ejemplos de este hecho que aparezcan en la película.
8.
9. ¿Qué relación existe entre este tipo de modelo de consumo alimenticio y
la desigualdad social y empobrecimiento de amplios sectores de población en
países como los Estados Unidos?

10. ¿Qué piensas de la demanda que hacen las familias de las chicas obesas
a McDonald’s? ¿Hasta qué punto es válido el argumento de que nadie obliga a
la gente a consumir en McDonald’s y que, por tanto, la crítica como la que se
hace en el documental no es válida?

11. Fuera de las referencias a las cadenas de comida rápida, ¿crees que
existen otros ejemplos que puedan ilustrar los problemas de mala calidad de los
productos alimenticios en los países ricos?
1

Año 2004

Dirigido y protagonizado por Morgan Spurlock

Género: documental.

Sinopsis: El cineasta Morgan Spurlock realiza un experimento: solo se


alimentará de alimentos de la franquicia McDonald´s durante 30 días para
comprobar como le afecta física y psicológicamente este reto.

Premio:

Premio WGA al mejor Guion de documental.

2005 Morgan Spurlock

2005 Anexo: Satélite al mejor documental Radside Attractions.

a) Cardiólogo, endocrino, medico de medicina general.

b) Parte de tener reflejos perfectos, parece todo normal. Colesterol 168,


nivel de sangre perfecto, los tridicericos están en 43 nivel bajo, su peso
es de 84,200KG, peso correcto. 11% de masa corporal y 36% de
resistencia. Parte de una buena forma física.

c) Después de treinta días siguiendo una “rigurosa” dieta en


establecimientos de comida rápida, la salud de Morgan Spurlock se
resiente. Su cuerpo ha ganado 11KG. La función hepática está alterada,
el colesterol esta elevado. Además, ha sufrido ardores de estómago,
fatiga, debilidad, depresión, irritabilidad y disminución del deseo sexual.
Es muy difícil que alguien se someta a una dieta similar.

Resulta atractiva, por ser muy económico cómodo y rápida, además contiene
mucho marketing y publicidad, también destaca la oferta de tamaños gigantes,
las ofertas de una por dos, todo por un coste muy bajo, además ofrecen una
cantidad muy grande. Anima más a la población al consumo de sus productos.

Según, cada persona tiene un modelo un modelo de vida distinto, también en la


alimentación. Hay personas que por diversos motivos ( familia, tiempo) va a
estos locales. Pero a la larga tendrán serios problemas.
5

Centra su atención en la infancia, ya que es mas fácil convencer, el 78% de


anuncios de alimentos en televisión van dirigidos a niños, provienen de comida
basura y con muchas calorías, esto lo ven niños entre 6 y 11 años.

La publicidad promociona juguetes, de personajes y dibujos animados,


deportes, etc.…

Tienen un lema muy fácil de aprender ya que celebran cumpleaños a lo grande.

Opino que no se deberían de llevar tan a menudo y enseñarles a comer en


restaurantes de comida tradicional(saludable).

El porcentaje es de un 30% fuera de casa.

a) Pienso que no es muy adecuado ya que si sales fuera comes más y


además no sabes si los alimentos que tomas son frescas o si son tipos de
precocinados, hay veces que pierden muchos nutrientes.

b) Efectos:

Nos provocan enfermedades como diabetes, problemas cardiovasculares,


obesidad ya que son productos congelados, precalentados y con poca
fibra, además con poca fibra, tienen muchos aditivos, y mucho contenido
en azucares y grasas.

Porque contienen grasas y azucares. El sabor dulce e intenso de algunas grasas


y azucares resulta aditivo. Hay personas tan habituadas a estos sabores que
tienen dificultad para reeducar su paladar.

Ejemplos:

Patatas fritas, Hamburguesas y coca colas.

El efecto McDonald's cada vez es más grande y todos los días cierran más
locales y empresas por su gran repercusión en el mercado alimenticio y la
publicidad. Cada año se abren alrededor de 2000 establecimientos nuevos y la
población acude a los mismos. El documental crítica las condiciones pésimas de
los trabajadores y la gravedad de las consecuencias al a larga.

10
a) Su argumento no era que la venta de alimentos poco saludables, fuera
ilegal, sino, que la cadena no proporcionaba suficiente información sobre
los ingredientes y sobre los posibles riesgos para la salud y además
desarrolla una estrategia de marketing especialmente a la infancia.

b) La responsabilidad es de tu persona.

Una persona debe saber que comer, raciones grandes de comida rápida
puede provocar un aumento de peso y otros problemas de salud por su
alto contenido en colesterol, grasas, sal y azúcar, por tanto, no compite
al derecho protegerla de sus propios excesos. A nadie le obligan a comer
en estas cadenas ni a consumir raciones gigantes. Siempre y cuando el
consumidor tome su decisión libremente y con conocimientos adecuados,
la responsabilidad por negligencia atañe al fabricante.

11

Sí, existen otros ejemplos y el más evidente es el de los alimentos de origen


transgénico, cuyas propiedades alimenticias son reconocidas baja calidad y
contienen una grave contaminación genética que trasciende la planta y luego es
ingerida por los humanos sin que esta se elimine. Esto puede afectar en el
futuro y afectara al sistema linfático y defensas del cuerpo. Estos países
también le suministran muchas hiperproteinas a los animales para que
engorden muy rápido y luego venden las carnes para el consumo humano.

También podría gustarte