Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO EN GENOTIPOS DE CEBADA (Hordeum vulgare

L.) DIFERENCIADOS POR SU TIPO DE ESPIGA EN TUNJA, BOYACÁ

Sebastián Argüello Morales 201610898


Luisa Fernanda Benitez Camacho 201320956
Sandra Vanessa Bohórquez Espitia 201611043
Maria José Chinome 201410575
David Alejandro Reina Leal 201310316

Anteproyecto para la asignatura de Fitomejoramiento-Grupo 2

I.A. Dr. Ana Cruz Morillo Coronado

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TUNJA
2019
INTRODUCCIÓN

La cebada (Hordeum vulgare L.), es un cultivo a gran escala que se usa para alimento animal,
pero también se cultiva para las industrias de alimentos y bebidas, incluyendo la industria de
la malta para la fabricación de la cerveza (Adolphe y Fitzpatrick, 2019). Es uno de los cultivos
más importantes a nivel mundial, porque puede cultivarse bajo sistemas agrícolas de alta
productividad, así como en ambientes marginales y de subsistencia. Este cultivo ocupa el cuarto
lugar en superficie cultivada, después del maíz, trigo y arroz, con 53 millones de hectáreas
cultivadas (González et al., 2013).

A fines del siglo XIX se establece la industria cervecera en Colombia con lo cual, ante las
exigencias de materia prima, se incrementó el cultivo de la cebada. Actualmente, Fenalce
reporta que hacia el 2017 el área sembrada de cebada correspondió a 3.361 Ha, en comparación
con el año siguiente (2018), donde el área sembrada alcanzó solo 3.474 Ha. Así, la cebada se
siembra en la zona andina, climas fríos de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño
y Santander, donde el 65.2% del área se siembra en Boyacá en donde se obtiene el 58.1% de
la producción nacional (Moreno, 2019).

Varias razones determinan que la producción de cebada en Colombia fuera muy limitada:
algunos técnicos consideraron que la cebada producida internamente no reunía las condiciones
de calidad, la producción se realiza en pequeña escala y en áreas con pocas posibilidades de
mecanización a lo que se suma el proceso de comercialización ya que las condiciones de
compra son impuestas para un solo consumidor (Parra, 2002). Además, el cultivo se ve afectado
por la fuerte presencia de enfermedades, la escasa transferencia de tecnología, la falta de
variedades mejoradas, el uso de semillas de baja calidad y las inadecuadas políticas de
producción y uso (Escobar, 2018).

Por lo cual, la selección de genotipos con un excelente comportamiento basado en el análisis


de los componentes de rendimiento constituye el primer paso para la obtención de plantas que
suplan las necesidades del mercado. El rendimiento determina que se siembre o no un genotipo
dado, por parte de los agricultores (Ríos et al., 2011). Castro et al., (2011) determinaron que el
número de granos por espiga y peso de mil granos tendría un efecto directo significativo en
plantas de líneas experimentales de triticales y tricepiros. También, en una investigación
llevada a cabo en arroz por Cueltán (2018), el número de macollas y número de panículas, es
uno de los componentes más importantes de rendimiento.

Por lo cual, el objetivo del presente trabajo se basa en la evaluación del rendimiento de tres
genotipos de cebada (Hordeum vulgare L.) diferenciados por el tipo de espiga y grano en Tunja,
Boyacá.
JUSTIFICACIÓN

Tras varios años de baja actividad del cultivo de Cebada en Colombia, debido a las políticas
económicas que permitieron el ingreso del cereal desde el exterior para abastecer a la industria
cervecera y maltera, se dio la reactivación de su siembra tanto en Boyacá como en
Cundinamarca, desde 2016, un proyecto del ministerio de agricultura del país pretendió realizar
una inversión considerable al sector, con metas a cinco años, lo cual demanda reanudar a la vez
actividades de investigación relacionadas con el cultivo.

Una de las áreas que demanda más información y por la cual se sustenta este ensayo, es el
conocimiento acerca del material de cebada presente en la zona, lo que hace necesaria una
evaluación de rendimiento de una muestra representativa de variedades que en el altiplano
cundiboyacense se cultivan, esto con el fin de obtener información acerca de los componentes
del rendimiento, y poder establecer las diferencias que se presentan dentro de la misma especie
y posiblemente identificar potencial en las características evaluadas que posteriormente sirvan
para la realización de un programa de mejoramiento genético.

El ciclo vital de la cebada, presentan diferencias entre sus variedades, las variables que se
mencionan en el ensayo son características que se expresan más o menos estables bajo la
influencia de diferentes condiciones de medio ambiente, de manera que nos permiten
identificar unas variedades de otras.

Estudiar los componentes de rendimiento de las variedades de cebada (Hordeum vulgare L.),
genera conocimiento importante, al permitir una discriminación rápida entre los fenotipos, esto
puede resultar útil en campo, haciendo más fácil la identificación de los cultivares, y partiendo
de esto la posible identificación de un nuevo cultivar que se pudiera generar naturalmente en
lotes donde se cultivan dos o más variedades y que presente mejores características
agronómicas que los respectivos padres.

OBJETIVOS
General
Evaluar el rendimiento de tres genotipos de cebada (Hordeum vulgare L.) Explorer, Maltera 5
y L-128, diferenciados por el tipo de espiga y grano, bajo condiciones de La Granja La María
en Tunja, Boyacá

Específicos
● Evaluar los componentes de rendimiento en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.)
de tres genotipos diferentes, bajo condiciones de campo en Tunja, Boyacá.
● Determinar las diferencias en cuanto al rendimiento para los genotipos de cebada
(Hordeum vulgare L.) evaluados, en relación a las variables a medir.
● Generar información experimental útil que sirva para la selección de material en campo
y para orientar futuros proyectos de mejoramiento en esta especie.
METODOLOGÍA
Localización
La investigación se llevará a cabo en la granja experimental La María, perteneciente a la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Central, ubicada en Tunja, Boyacá,
con coordenadas 5° 33’ N, 73° 24’ O, con una altura de 2.690 msnm, temperatura promedio de
14°C, humedad relativa del 82% y precipitación anual de 645 mm (IDEAM, 2019).

Material vegetal
Se evaluarán tres genotipos de cebada, dos con espiga de dos carreras (Explorer y Maltera 5) y
uno con espiga de seis carreras (L-128) provenientes de la Federación nacional de cultivadores
de cereales y leguminosas (Fenalce), la siembra se realizará al voleo teniendo un aproximado
de 220 a 250 plantas/m2.

Variables
Las variables que se presentarán en esta investigación son de tipo Independientes (variedades
de cebada), dependientes (altura de la planta, días a floración, número de macollas efectivas
por planta, número de granos por espigas, peso del grano, rendimiento del grano) e
intervinientes (condiciones físicas del suelo y agroclimatológicas de la granja La María). Todas
las variables a evaluar son de tipo cuantitativo, siendo:

➔ Altura de planta, se medirán las alturas de la planta desde la intersección raíz-tallo hasta la
punta creciente del tallo (Balaji, 2007). Se tomarán plantas al azar de cada unidad
experimental y posteriormente se calculará el promedio correspondiente.

➔ Días a floración: Se registrarán los días a floración o antesis cuando el 50% de las espigas
muestre dehiscencia de sus granos de polen (Saucedo, 2009)

➔ Número de macollas efectivas por planta: Se realizará la observación y el conteo en 20


plantas de los surcos centrales de cada unidad experimental, entendiendo como macolla
efectiva aquella que produce una espiga que tenga como mínimo un grano (Ríos et al.,
2011)

➔ Número de granos por espiga: De cada una de las 20 plantas seleccionadas, previamente,
se tomará la espiga principal, se trillará, de forma individual y se contará el número de
granos (Ríos et al., 2011).

➔ Peso del grano: De la producción total de cada unidad experimental, se tomará el peso de
1.000 granos, en dos replicaciones (Ríos et al., 2011).

➔ Rendimiento de grano: Con base en el peso y la humedad de la producción total de cada


unidad experimental, se determinará en g/parcela al 15% de humedad (Ríos et al., 2011).
Diseño experimental
En una parcela de 40 m de largo x 1.2 m de ancho se llevará a cabo un Diseño de Bloques
Completamente al Azar (BCA), con tres tratamientos, siendo T1: Explorer, T2: Maltera 5 y T3:
L-128, cada uno con tres repeticiones para un total de 9 unidades experimentales. La densidad
de siembra para toda la parcela corresponderá a aproximadamente 11.000 plantas. Se efectuará
la labranza del suelo empleando herramientas tales como: azadón y pica, además se aplicará
una fertilización base.

Análisis estadístico
Basado en lo planteado por Ríos et al. (2011), para cada variable se realizará análisis de
varianza, mediante el paquete estadístico S.A.S y para comparar las medias de los tratamientos,
se aplicará el método de la Diferencia Mínima Significativa, sólo cuando la prueba de F del
análisis de varianza muestra diferencias estadísticas significativas, con un nivel de significancia
de 0,05 y 0,01.

RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que la influencia del ambiente no determine la expresión de los cultivares, sin afectar
el rendimiento potencial y también la calidad comercial, esto debido a que son las variedades
que actualmente se manejan en las zonas cercanas a Tunja; así mismo al evaluar una variedad
relativamente nueva (Explorer), se espera que esta tenga valores superiores en todas las
variables a evaluar, suponiendo que al ser la última variedad que salió al mercado va a ser
superior a sus antecesores, con un rendimiento promedio de 3.650 kg/ha, todo lo anterior para
incentivar un aumento de la superficie sembrada y con ello satisfacer las necesidades locales y
nacionales y generar información descriptiva del panorama varietal actual y su comportamiento
productivo; también se espera poder resaltar las características propias de los componentes del
rendimiento en cada tipo de cebada, según su número de carreras y tipo de grano, lo cual, será
de utilidad para la selección en campo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Adolphe, J. y K. Fitzpatrick. 2019. Cebada: Delicias Integrales. GoBarley. Recuperado de:
https://gobarley.com/wp-content/uploads/2018/03/ES-2014-
GB_Whole_Grain_Goodness_HREZ_WEB.pdf
2. Balaji, M. F. 2007. Efectos de la acumulacion de zn y cd sobre las caracteristicas
estructurales y fisiológicas de las plantas de cebada. Plant Physiol, 19(1).
3. Castro, N., Domínguez R. y H. Paccapelo. 2011. Análisis del rendimiento de grano y sus
componentes en cereales sintéticos (tricepiros y triticales). Rev. de la Fac. de Agronomía -
UNLPam. 22.
4. Cueltán, A. 2018. Caracterización fenotípica de componentes de rendimiento en híbridos
de arroz desarrollado en el Centro internacional de Agricultura Tropical CIAT. Tesis de
Pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Palmira, Colombia.
5. Escobar, V. 2018. Efecto de la densidad de siembra de tres variedades de cebada (Hordeum
vulgare L) con respecto a sus parámetros productivos y composición química
bromatológico. Título de pregrado. Facultad ciencias de Ingeniería, Universidad Nacional
de Huancavelica, Perú.
6. Fenalce. 2017. Área, Producción y Rendimiento Cereales y Leguminosas. En:
https://www.fenalce.org/alfa/dat_particular/ar/ar_18452_q_APR_2017_B.pdf
7. González, M., Zamora, M., Huerta, R. Y Hernández, S. 2013. Eficacia de tres fungicidas
para controlar roya de la hoja en cebada maltera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
4 (8), 1237-1250.
8. IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), 2019.
Información meteorológica.
9. Moreno, J. 2019. La investigación de la cebada cervecera en Colombia. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/332513697_La_investigacion_de_la_cebada_ce
rvecera_en_Colombia
10. Parra, B. 2002. La industria maltera en Colombia. INNOVAR, revista de ciencias
administrativas y sociales. 19.
11. Ríos, D., Britto, R., Delgado, H. 2011. Evaluación del rendimiento y sus componentes en
genotipos de cebada (Hordeum vulgare L.) diferenciados por su tipo de espiga y grano.
Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 14 (2) 55 - 63
12. Saucedo, C. L. 2009. Rendimiento y calidad de la semilla de cebada y trigo en campo e
invernadero. Interciencia, 286-292.

También podría gustarte