Está en la página 1de 21

DETERMINACIÓN DE LA ADAPTACIÓN Y ESTABILIDAD DEL

RENDIMIENTO EN CLONES DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) EN


LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA, DURANTE LOS CICLOS
AGRÍCOLAS 2005-2006 Y 2006-2007

Marisol Almonte-Villagómez (100)., Luis Espejel-Mendoza (100)., Paulina del C.


Gómez- Nájera (100)., Lizbeth Marín-López (100)., Jaime Ordaz-Santos. (100)., Zeltzin
R. Sandoval-Santiago* (100).

Departamento de Fitotecnia.
Universidad Autónoma Chapingo.
Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México, C.P. 56230.
*Correo de autor de correspondencia: al15124266@chapingo.mx

Resumen

El objetivo de este trabajo fue determinar la adaptación y la estabilidad del rendimiento


en yuca (Manihot esculenta Crantz) para recomendar variedades comercialmente
explotables en amplias zonas o regiones. Se realizó un análisis de estabilidad de
rendimiento en 30 clones de yuca en 12 localidades de la región Caribe Colombiana
usando el modelo de Eberhard y Russell. La variable evaluada fue el rendimiento de
raíces frescas expresadas como ton•ha -1 durante los ciclos agrícolas 2005-2006 y
2006-2007.

Los clones SM 2546-40, SM 2546-32 y SM 2629-36 responden mejor a ambientes


desfavorables y tienen un rendimiento superior a la media general, pudiendo ser
utilizados en una amplia variedad de zonas. Los clones SM2775-2, CM95-60-1 y
CM9456-12, responden mejor en ambientes favorables y su rendimiento también es
superior a la media general, por lo que pueden ser recomendados para zonas con
ambientes favorables.
Palabras clave: adaptación, estabilidad del rendimiento, localidades

Abstract

The objective of this work was to determine the adaptation and stability of the yield in
yucca (Manihot esculenta Crantz) to recommend commercially exploitable varieties in
large areas or regions. A performance stability analysis was performed on 30 cassava
clones in 12 locations in the Colombian Caribbean region using the Eberhard and
Russell model. The evaluated variable was the yield of fresh roots expressed as ton•ha-
1 during the agricultural cycles 2005-2006 and 2006-2007.

The clones SM 2546-40, SM 2546-32 and SM 2629-36 respond better to unfavorable


environments and have a higher performance than the general average, and can be
used in a wide variety of areas. The clones SM2775-2, CM95-60-1 and CM9456-12,
respond better in favorable environments and their performance is also higher than the
general average, so they can be recommended for areas with favorable environments.

Key words: adaptation, yield stability, locations

Introducción

La yuca es una planta perenne leñosa, su tallo es cilíndrico formado por nudos y
entrenudos. La raíz es un tubérculo alargado, tiene una corteza externa que es
parduzca de aspecto leñoso y una interna que es de color blanco o rosado; sufren un
rápido deterioro fisiológico después de que son cosechadas.
Este cultivo ha sido considerado como un cultivo de subsistencia de gran relevancia
para la seguridad alimentaria en los trópicos. Actualmente, la yuca está desempeñando
un mayor papel como fuente de materias primas alternativas para diferentes usos
agroindustriales. La raíz, el principal producto comercial de la yuca, se caracteriza por
su alto valor energético, pero bajo contenido proteico, minerales y vitaminas, con
excepción de los carotenos que se encuentran en las yucas de raíces amarillas
(Ceballos y Fuentes, 1982).
Por otra parte, la región Caribe Colombiana tiene una tradición cultural en la siembra de
yuca y es la mayor productora de este cultivo en Colombia, pero los rendimientos son
bajos, puesto que los pequeños productores siguen con el sistema de siembra
artesanal (Díaz, 2012, citado por María Aguilera Díaz, 2012).
Centrándose en un enfoque más concreto, nos encontramos que, la yuca es una fuente
de alimento barato y la flexibilidad de las cosechas hace que este producto pueda
considerarse como reserva contra las hambrunas, pues se puede sembrar en suelos de
baja fertilidad y con deficiencias hídricas. Además de los usos alimenticios, se utiliza
como apresto en la industria textil, papelera, farmacéutica, engomados, en la
producción de biocombustible, entre otros.
Es por ello que, el mejoramiento genético y la generación de nuevas variedades
comerciales, deben estar encaminadas a mantener una estabilidad del rendimiento y
aprovechar su alta adaptabilidad a los diversos nichos ecológicos y ambientales;
además de cumplir con el valor cultural, económico y funcional de cada una de las
partes con interés antropocéntrico que la especie ha adquirido con el tiempo a través
de la selección del germoplasma.

El objetivo de este trabajo fue estimar la estabilidad del rendimiento de raíces frescas
en genotipos de yuca (Manihot esculenta Crantz), mediante un modelo de regresión,
para la identificación de genotipos con buen comportamiento agronómico, y de esta
manera, determinar la adaptación de los mismos con el fin de hacer recomendaciones
para su explotación comercial en amplias zonas o regiones, o bien en ambientes
específicos o particulares de producción.

Revisión de literatura

Interacción genotipo-ambiente
(Según Pérez et al. 2016 y Yarisbel Gómez Masjuan, 2018 citado por Gómez, Y, 2018)
la interacción genotipo x ambiente se refiere al comportamiento diferencial de los
genotipos a través de las condiciones ambientales variables. Esa interacción es muy
importante en el mejoramiento genético de los cultivos debido a que se encuentra
presente durante el proceso de selección y recomendación de genotipos.

La IEG se puede definir como la diferencia entre el valor fenotípico y el valor esperado
de los correspondientes valores genotípicos y ambientales (Baker, 1988). De esta
manera, entendemos que la interacción genotipo - ambiente es la variación causada
por los efectos conjuntos de genotipos y ambientes. La IEG es importante solo si los
genotipos cambian de rango de un entorno a otro.
Existen dos tipos de interacción genotipo-ambiente: cruzada y no cruzada; la primera
se da cuando los rangos de los cultivares cambian de un entorno a otro, mientras que
la segunda se da cuando los cultivares presentan el mismo comportamiento al cambiar
de ambiente, esto lleva a que los genotipos son genéticamente heterogéneos pero los
entornos de prueba son más o menos homogéneos, o que los genotipos son
genéticamente homogéneos pero los entornos son heterogéneos. En el mejoramiento
de cultivos, la interacción cruzada es más importante que la no cruzada (Baker, 1990).
Debemos entender, que una de las consideraciones para la selección de materiales
genéticos es la variación que tengan de acuerdo a su rendimiento agronómico por lo
que se espera, sean favorecidas por la interacción genotipo-ambiente, es por ello que
al estudiar la interacción se deben de aprovechar aquellas interacciones favorables que
permitan la potencialidad genética de los cultivares, de esta manera la selección
cruzada ayuda a los investigadores a obtener plantas que puedan ser de ayuda a los
productores.
Todos los genotipos idénticos cultivados en ambientes constantes (ideales) deben
funcionar de manera consistente, sin embargo, la interacción IGE afecta negativamente
a la heredabilidad. Cuanto mayor sea el componente de la IEG, menor será la
estimación de heredabilidad; por tanto, el progreso de la selección sería limitado.

Adaptación y adaptabilidad
La adaptabilidad es la habilidad de un cultivar determinado a manifestar buen
desempeño en determinadas condiciones ambientales, es decir, se considera la
producción promedio. Existe una respuesta diferencial de los genotipos ante
variaciones en las condiciones ambientales. (Zuil, 2018)
Los organismos están adaptados al ambiente donde viven. Esto significa que poseen
ciertas características morfológicas, fisiológicas, de comportamiento que favorecen sus
posibilidades de supervivencia y reproducción en ese medio ,análogamente, las
adaptaciones no surgen de grandes mutaciones, sino que son el producto de la
acumulación de pequeños cambios que se manifiestan a lo largo de muchas
generaciones, así mismo, la adaptación amplia proporciona estabilidad frente a la
variabilidad inherente a un ecosistema, pero las adaptaciones específicas pueden
proporcionar una ventaja de rendimiento significativa en particular en entornos
favorables.

Estabilidad del rendimiento.


(Evenson et al. 1978, citado por Sol. M, Carlos. M, Víctor S, Arnoldo. B, Zulay V.,
Rafael A. at. el. 2020). definieron estabilidad como el comportamiento de un genotipo
con respecto a aquellos factores del ambiente que varían de una localidad a otra,
estableciendo que mientras más estable es un genotipo, menos sensitivo es su
comportamiento a los cambios ambientales dentro de una determinada localidad, y
cada genotipo alcanza su máximo comportamiento biológico en un ambiente particular
que puede determinarse como óptimo. (Medina, 2002)
Laing (1978) definió la "estabilidad" como el comportamiento relativo de un cultivar
(genotipo) ante las variaciones de las condiciones ambientales a través del transcurso
del tiempo en cualquier localidad (Medina, 2002)

Métodos para el análisis de la estabilidad del rendimiento


La aplicación de modelos donde se estiman parámetros de estabilidad que identifican
el comportamiento de los cultivares a través de diversos ambientes, contribuyen a la
selección apropiada de los genotipos (Córdova, 1991).
Según Gonzáles A., Pérez D.,et all. (2010). Utilizando la metodología de validación
cruzada, el método de Eberhart y Russel, fue consistentemente mejor en la predicción
del rendimiento que el método de Shukla, por lo que éste puede ser considerado como
el más efectivo, al estimar el futuro valor de los rendimientos de un genotipo en un
determinado ambiente.

Método de Eberhart y Russell


2.1 Índice ambiental mediante la fórmula:
Ij=(∑ yij / g)−( y .../¿)
Donde:
Ij: Índice ambiental por cada localidad

Yij: rendimiento unitario por variedad


g: número de variedades
e: número de localidades
y... media general de rendimiento en localidades

2.2 Coeficiente de la regresión

Bi=¿

Donde:
Bi: coeficiente de regresión
yij: rendimiento unitario de una variedad en cada localidad
Ij: índice ambiental por localidad

2.3 Desviación de la regresión

2
δ di=¿] /(g-2)
Donde:
2
δ di: Desviación de regresión
yij: Rendimiento unitario de una variedad en cada localidad
y ij: Rendimiento promedio de cada variedad a través de localidades
Ij: Índice ambiental por cada localidad
g: número de variedades
Bi: coeficiente de regresión

La respuesta de una variedad en varios ambientes puede ser definida mediante los
parámetros de estabilidad propuesto por Eberhart y Russell (1966), que proporciona el
coeficiente de regresión (b i) como medida de la respuesta de una variedad a distintos
ambientes y el cuadrado medio de las desviaciones de regresión que mide la
consistencia de dicha respuesta.
De acuerdo con los autores, un genotipo estable es aquel para el cual se obtiene un
coeficiente de regresión igual a la unidad (b i = 1) y una mínima desviación de la línea
de regresión (S2 di=0). Valores del coeficiente bi mayores que la unidad, indican que el
correspondiente genotipo responde bien a ambientes favorables, pero su
comportamiento es pobre en ambientes desfavorables. Por el contrario, si el valor de bi
es menor que la unidad, indica que tal genotipo se comporta bien en ambientes
desfavorables.

Método de Carballo y Márquez (1970)


De acuerdo con esta clasificación existen seis categorías: A, B, C, D, E y F. Cada una
de ellas ha sido clasificada según los valores de 𝛃i y S2. Con valores posibles para 𝛃i
con valores iguales a 1, menores a 1 y mayores a 1, por el contrario S 2 puede tener
valores que son iguales a cero o mayores que cero.

Materiales y métodos

Esta práctica se realizó a nivel de gabinete, durante el mes de diciembre del primer
semestre del ciclo escolar 2020-2021, como actividad de apoyo al contenido temático
teórico de la asignatura Fisiotecnia Vegetal que es impartida en el Departamento de
Fitotecnia a los alumnos de la generación de sexto grado.
Con datos obtenidos para la variable rendimiento de raíces frescas por tonelada por
(Damba, 2008), en un proyecto de evaluación de 30 clones de yuca evaluados en la
región Caribe Colombiana durante los ciclos agrícolas 2005-2006 y 2006-2007; y con el
uso de la metodología de Eberhart y Russell, se determinaron los índices ambientales y
los valores de los parámetros estadísticos de estabilidad del rendimiento
Posteriormente, con la metodología de (Carballo y Márquez, 1970) obtenida de (Mora
R., 2020) se determinó la categoría de estabilidad de cada clon. Los cálculos se
realizaron en Microsoft Office Excel 2019 (v19.0).

Resultados y discusión

Con el método de Eberhart y Russell (1966) se observa que son inestables aquellos
genotipos con valores (bi) y (S2di) que cumplen con (p<0,05). Los genotipos
deseables, con coeficientes y desviaciones de regresión cercanos a 1 y 0. (Gonzáles
A., Pérez D., et. all,2010)
Dieciocho de los clones evaluados se encuentran dentro de la categoría D (CUADRO
1), presentando coeficientes de regresión (Bi) menores a uno y desviación de la
regresión (Sdi) mayores a cero, lo que indica que estos genotipos tienen un buen
comportamiento en ambientes desfavorables y son inconsistentes; mientras que los 12
clones restantes se encuentran dentro de la categoría F, ya que presentan coeficientes
de regresión mayores a uno y desviaciones de regresión mayores a cero, lo que indica
que los genotipos de esta categoría responden mejor en condiciones ambientales
favorables pero son inconsistentes. Por lo que se puede decir que hay un
comportamiento diferencial de los genotipos bajo diferentes condiciones de desarrollo
que en este caso son los diferentes ambientes.
De los clones evaluados, el clon SM-2772-5 tuvo un valor de Sdi significativamente
diferente a 0 (30.07) por lo que se considera inestable pero con buena respuesta a
ambientes desfavorables (bi < 1.0), con un promedio de rendimiento de 25.6 ton• ha -1.
El clon CM 9560-1 fue el que tuvo un valor de Sdi significativamente diferente a 0
(29.97) por lo que se considera inestable, pero con buena respuesta a ambientes
favorables (bi > 1.0), con un promedio de rendimiento de 32.1 ton•ha -1, siendo 20%
superior a la media general, estos datos coinciden con lo señalado por Damba (2008).
Los clones de categoría D SM 2546-40, SM 2546-32 y SM 2629-36 presentaron
promedios superiores a la media 26.9, 29.8, 29.1ton•ha -1 respectivamente; por su parte,
los clones de categoría F SM2775-2, CM95-60-1 y CM9456-12 también presentaron
rendimientos superiores a la media con promedios de 37.2, 32.1 y 29.8 ton•ha -1
respectivamente. El clon SM2623-6 fue el clon con el más bajo rendimiento promedio
(20.4 ton•ha-1) (Cuadro 1).
Esta información nos aporta criterios más precisos para considerar en la elección de
clones a sembrar y de mayor rendimiento según las condiciones ambientales en las
que se encuentran establecidos dichos genotipos, a modo que, se verá expresada su
estabilidad o no.
La estabilidad nos permite cuantificar y ordenar los genotipos en términos de
estabilidad de rendimiento. A veces los genotipos más estables no son necesariamente
los más productivos, pero tienen la ventaja de poder ser usados en una amplia
variedad de ambientes. Tal es el caso de Salinas L., Gallegos A., et all., (2011), donde
reportaron que los resultados indican que Negro Papaloapan, al ser una variedad con
alta capacidad productiva y estabilidad en su rendimiento de grano, puede validarse en
las diferentes regiones productoras de frijol del país, para su posterior recomendación
en las siembras comerciales de frijol. La amplia adaptación de esta variedad
probablemente está relacionada con su resistencia a enfermedades y estreses
abióticos como son la sequía terminal y su adaptación a suelos ácidos.
La estabilidad biológica está relacionada con varianzas pequeñas para rendimiento
entre ambientes, pero no es deseable ya que un genotipo así no responde a la
aplicación de mayores insumos o a mejoras agronómicas o del ambiente, (Gonzáles A.,
Pérez D., et. al,2010).

Cuadro 1. Coeficientes de estabilidad (Eberhart y Rusell, 1966) y caracterización


de genotipos (Carballo y Márquez, 1970) en 30 clones de Yuca (Manihot
esculenta).
Rendimiento Desviación
Clon Bi Categoría Descripción
promedio de regresión
Responde mejor en
ambientes
SM 2546-32 29.8 0.99 12.01 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2546-40 26.9 0.84 9.63 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2615-25 18.5 0.94 7.34 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2619-4 24.3 0.41 9.51 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2629-36 29.1 0.66 1.92 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM-2769-11 24.4 0.46 11.34 D
desfavorables e
inconsistente
Responde mejor en
ambientes
SM-2772-5 25.6 0.75 30.07 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
SM 2775-2 37.2 1.5 16.77 F buenos ambientes e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2773-32 22.5 0.73 13.89 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
CM 9560-1 32.1 1.93 29.97 F buenos ambientes e
inconsistente

Responde mejor en
CM 9456-12 29.8 1.51 16.26 F buenos ambientes e
inconsistente

Responde mejor en
SM 2782-4 26.2 1.26 7.14 F buenos ambientes e
inconsistente

Responde mejor en
SM 2783-12 26 1.62 7.58 F buenos ambientes e
inconsistente
Responde mejor en
ambientes
SM 2545-22 27.3 0.53 2.18 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2548-22 25.2 0.96 3.22 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
SM 2621-29 25.8 1.18 6.26 F buenos ambientes e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2771-5 21.6 0.76 5 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2623-6 20.4 0.01 12.09 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2775-4 26.8 0.83 9.5 D
desfavorables e
inconsistente
Responde mejor en
SM 2780-17 28.8 1.28 3.42 F buenos ambientes e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 2620-1 27.2 0.88 5.09 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
SM 1411-5 29.2 1.36 13.48 F buenos ambientes e
inconsistente

Responde mejor en
SM 1511-6 27.2 1.55 8.567 F buenos ambientes e
inconsistente

Responde mejor en
ambientes
SM 1438-2 26.1 0.76 4.01 D
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
ICA ambientes
26.1 0.93 2.54 D
COSTENA desfavorables e
inconsistente

CORPOICA 24.8 0.73 6.12 D Responde mejor en


CAISELI ambientes
desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
CORPOICA
23.5 1.39 15.66 F buenos ambientes e
ORENSE
inconsistente

Responde mejor en
CORPOICA
30.6 1.16 5.53 F buenos ambientes e
TAJ
inconsistente

Responde mejor en
CORPOICA ambientes
27.6 0.8 3.73 D
VERONICA desfavorables e
inconsistente

Responde mejor en
CORPOICA
31.8 1.52 8.97 F buenos ambientes e
GINES
inconsistente

Conclusiones

Los clones SM 2546-40, SM 2546-32 y SM 2629-36 responden mejor a ambientes


desfavorables y tienen un rendimiento superior a la media general, por lo que pueden
ser recomendados para una amplia variedad de zonas donde el ambiente no sea muy
rico. Los clones SM2775-2, CM95-60-1 y CM9456-12, responden mejor en ambientes
favorables y su rendimiento también es superior a la media general, por lo que pueden
ser recomendados para zonas con ambientes favorables. Los clones de categoría D no
tienen desventajas en cuanto al ambiente a diferencia de los de categoría F, puesto
que estos solo se desarrollan bien en buenos ambientes y al presentarse malas
condiciones o condiciones desfavorables, su crecimiento, desarrollo y producción
serían afectadas en gran medida por estas condiciones.
El clon SM 2623-6 tiene un bajo rendimiento y además es inestable, debido a esto no
es recomendable para la explotación comercial.

Anexo
Hoja de cálculo para determinar Ij², Coeficiente de regresión y el 𝛃i así como
determinar la categoría a la que pertenece cada clon de Yuca (Manihot esculenta
Crantz). Consultado de:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Yj8xkz1X-Hspig9syhRptdMFy1EJBZET/
edit#gid=1497677703

1. ¿Cuántos y qué tipo de materiales genéticos deberán estar involucrados en los


ensayos o pruebas de evaluación?
El mejoramiento para adaptación amplia puede proveer la identificación de genotipos
cuyo comportamiento sea superior en ambientes pobres y ricos, estos ambientes
pueden estar caracterizados por condiciones de estrés, un cultivar estable bajo estas
circunstancias posee una baja interacción genotipo por ambiente, un coeficiente de
regresión cercano 1.0 y un alto rendimiento.
El método de Eberhart & Russell permite un bajo número de genotipos, en
comparación con otro tipo de métodos multivariados y de ordenación porque, en
general requieren de un alto número de genotipos, de un gran número de localidades y
son de mayor utilidad cuando el fin es dar una recomendación regionalizada (Gauch,
1990; Gauch & Zobel, 1996).
El fitomejorador busca los genotipos que presenten una buena estabilidad del
rendimiento. Puede ser utilizado cualquier tipo de material genético, pero en general se
utilizan materiales genéticos mejorados, con características deseables para la
interacción genotipo - ambiente, para dichas pruebas de evaluación.
2. ¿Cuántos y qué tipo de ambientes deberán incluirse en los ensayos o pruebas
de evaluación de materiales genéticos?
En cuanto a las alternativas para reducir la interacción genotipo ambiente, Eberhart
(1970), indica que la variabilidad genotípica puede tener influencia en el número de
ambientes.
Sprague y Eberhart (1977), recomiendan aumentar el número de localidades para los
ensayos, si la interacción genotipo - ambiente se debe a factores ambientales
impredecibles.
El método de Eberhart & Russell, puede ser aplicado cuando el número de ambientes
es reducido. Se puede utilizar cualquier tipo de ambiente para este tipo de ensayos.
En programas prácticos de mejoramiento, la estratificación basada en genotipos y en
ambientes, puede usarse para reducir la interacción genotipo - ambiente
(especialmente la debida a factores ambientales predecibles), y desarrollar e identificar
genotipos superiores para una gama menor de ambientes.

3. ¿Cómo se identifica la adaptación o adaptabilidad de los materiales genéticos


sujetos de evaluación?
Los estudios de adaptabilidad y estabilidad fenotípica, para fines de mejoramiento, se
refieren a la evaluación de la respuesta diferencial de los genotipos con respecto a la
variación de las condiciones del ambiente.
Eberhart & Russell (1966) propusieron un modelo de regresión lineal para el estudio de
la estabilidad y adaptabilidad fenotípica de cultivares ampliamente utilizados, en este
tipo de estudios, en todo el mundo. En este modelo, además del promedio general y del
coeficiente de regresión lineal de cada genotipo, es también considerado como
parámetro de estabilidad la varianza de los desvíos de la regresión de cada genotipo.
Este tipo de análisis fue clasificado por Becker (1981) como de estabilidad en el sentido
agronómico. El efecto del ambiente puede ser descompuesto en dos componentes, uno
lineal y el otro no lineal. El coeficiente de regresión está asociado con el componente
lineal, indicando la adaptabilidad del genotipo, o bien, su capacidad de respuesta entre
los distintos ambientes. Los desvíos de la regresión están asociados al componente no
lineal e indican estabilidad genotípica. De acuerdo con este modelo, un genotipo es
estable cuando presenta una media superior a la media general, un coeficiente de
regresión igual a uno y desviaciones de la regresión lineal tan pequeñas como sea
posible.

4. ¿Cuáles son las ventajas o desventajas del análisis de estabilidad genética?


- Cuando la interacción genotipo x ambiente es significativa a través de cada
ambiente, se ve reducida la utilidad de los promedios de los genotipos sobre
todos los ambientes para la identificación de genotipos superiores.
- Estos análisis de estabilidad y adaptabilidad posibilitan la identificación de
cultivares de comportamiento previsible y que responden a las variaciones
ambientales.
- Por otra parte, estos estudios tienen la capacidad para proporcionar un
comportamiento muy previsible, incluso con los cambios ambientales (Borém,
2001).
- Existen diferentes tipos de estabilidad; por ejemplo, la estabilidad biológica, este
tipo de estabilidad no es deseable en la agricultura moderna, donde los
genotipos deberían responder a las condiciones del medio mejoradas. Por otro
lado, la estabilidad agronómica, la cual implica que un genotipo es considerado
estable si rinde relativamente bien respecto al potencial de los ambientes
evaluados, mostrando una baja interacción en términos de ecovalencia.
- Los análisis de estabilidad genética ayudan a identificar la evaluación de la
respuesta diferencial de los genotipos a la variación de las condiciones del
ambiente.
- Una desventaja es que, a mayor variabilidad genética de una especie, mayor su
estabilidad sobre el ambiente. Allard & Bradshaw (1964) indican que una
variedad puede estar compuesta por un número de individuos diferentes, cada
uno adaptado a un rango diferente de ambientes (homeostasis poblacional), o
puede estar conformado por individuos semejantes, pero cada uno adaptado a
un rango de ambientes (homeostasis individual). Por otra parte, cuando un
cultivar es una mezcla de genotipos, los diferentes genotipos pueden adaptarse
a diferentes condiciones ambientales con el resultado de que el cultivar tenga
mayor adaptación. Este mecanismo de estabilidad se debe a la homeostasis
poblacional y se atribuye a la heterogeneidad del cultivar.
- Los análisis de estabilidad genética son necesarios para los programas de
mejoramiento, tanto en la fase de selección como en la de recomendación de los
genotipos, la interacción genotipo x ambiente es un gran problema para los
mejoradores.

Referencias
• ARAQUE, R.1961. “La yuca: Su cultivo y sus usos”, ministerio de agricultura y
cría, serie de cultivos, no. 2, Venezuela.
• Allard, R.W. and A.D. Bradshaw, 1964. Implications of genotype-environmental
interactions in applied plant breeding. Crop Science 4:503–508.
• Baker, R.J. (1988) Differential response to environmental stress. In: Weir, B.S.,
Eisen, E.J., Goodman,M.M.andNamkoong,G.(eds) Proceedings of the Second
International Conference on Quantitative Genetics. Sinauer, Sunderland,
Massachusetts, pp. 492–504.
• Baker, R.J. (1990) Crossover genotype–environmental interaction in
springwheat. In: Kang, M.S. (ed.) Genotype-by-Environment Interaction and Plant
Breeding. Louisiana State University AgriculturalCenter, Baton Rouge, Louisiana, pp.
42–51.
• Becker, H.C., 1981. Correlations among some statistical measures of phenotypic
stability. Euphytica 30:835- 840.
• Borém, A., 2001. Interação genótipo x ambiente, adaptabilidade e estabilidade
de comportamento. In: Melhoramento de Plantas. 3. ed. Viçosa, Editora UFV, pp. 109-
135.
• CEBALLOS, L. F. Y FUENTES, C. 1982. Morfología de la planta de yuca. en:
yuca, investigación, producción y utilización. Centro Internacional de Agricultura
Tropical, (CIAT), Cali, Colombia. p 29-48.
• Carballo Carballo, A. (1970). Comparación de variedades de maíz del Bajío y de
la mesa Central por su rendimiento y estabilidad (No. 04; TESIS.).
• Córdova S., Hugo. (1991). Estimación de parámetros de estabilidad para
determinar la respuesta de híbridos de maíz (Zea mays L.) a ambientes contrastantes
de Centro América, Panamá y México. AGRONOMÍA MESOAMERICANA 2: 01-10.
1991.
• Damba, G. P. (2008). EVALUACIÓN DE MÉTODOS PARA ANÁLISIS DE
ESTABILIDAD EN DIFERENTES AMBIENTES EN GENOTIPOS DE YUCA (Manihot
esculenta Crantz). Bogotá, Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
• Díaz, M.(2012). La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a
agroindustrial. Cartagena: Banco de la República – Sucursal Cartagena.
• EBERHART, S.A. 1970. Factors effecting efficiencies of breeding methods. Afr.
Soils, 15: 655-667
• Eberhart, S.A. and W.A. Russell, 1966. Stability parameters for comparing
varieties. Crop sciences 6:36-40
• Gauch Junior, H.G. and R.W. Zobel, 1996. AMMI analysis of yield trails. In:
Kang, M.S.; Gauch Junior, H.G. (Ed.). Genotype by environment interaction. Boca
Raton: CRC Press, pp.85-122.
• Gonzáles A., Pérez D.,et all. (2010). Aplicación y comparación de métodos
univariados para evaluar la estabilidad en maíces del Valle Toluca-Atlacomulco,
México.
• Gómez Y, T. B. (2018). Interacción genotipo ambiente de cuatro variedades de
tomate en la provincia Granma. Bayamo, Cuba: Universidad de Granma.
• Medina, Sol, Marín R, Carlos, Segovia, Víctor, Bejarano, Arnoldo, Venero, Zulay,
Ascanio, Rafael, & Meléndez, Elsa. (2002). Evaluación de la estabilidad del rendimiento
de variedades de maíz en siete localidades de venezuela. Agronomía Tropical, 52(3),
255-276.
• Mora R., (2020). Práctica 2, apuntes de clase.
• SPRAGUE & EBERHART, 1977: Corn breeding. In: Corn and corn improvement
(ed. Sprague, G.F.), pp. 305–362. Madison (WI, USA): Am. Soc. Agron. Inc. Publ.
• Salinas L., Gallegos A., et all., (2011). Estabilidad del rendimiento en genotipos
mesoamericanos de frijol de grano en México. Revista mexicana de ciencias Agrícolas.
Tomada de: https://core.ac.uk/download/pdf/11051171.pdf
Tomado de: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v02n01_001.pdf
• Zuil, A.(2018). Estabilidad y adaptabilidad: criterios que contribuyen en la
elección de variedades de trigo. Voces y Ecos, 9-13.

También podría gustarte