Está en la página 1de 22

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO TECNICO

El Estudio técnico es el eje más importante en el establecimiento de un sistema de


producción. Los detalles sobre cómo se establecerá el cultivo se describirán cada uno,
basados en información previa que usted ha obtenido sobre las condiciones sociales y
ambientales, los requerimientos edafoclimáticos y la identificación de necesidades
tecnológicas, el tipo de producto, su calidad, cantidad y precio.

I ESTUDIO TÉCNICO

El documento tendrá una extensión máxima es de 8 páginas.

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA) MAFE

Identificar el cultivo y el producto o productos del proyecto que van a ser comercializados,
defina la ficha técnica del producto solicitado por el aliado comercial. Se requiere una
ficha técnica por cada producto o por cada aliado.

Ejemplo de contenidos de la ficha:


Ficha Técnica Producto Calidad 1 Calidad 2
Principal
Aliado Comercial Cundiplat S.A. Don Plátano
Producto Plátano Plátano
Calidad Primeras Segundas y terceras
Unidad de venta Kilogramos Racimo o costales de 50 Kg.
Variedad Dominico Hartón Dominico Hartón
Tamaño o talla 25 cms. en promedio Menos de 20 cms.
Grado de maduración Verde Verde o Pintón, en ningún caso
sobremaduro.
Condiciones de calidad Sin defectos externos, daños Porcentaje de defectos no superior al
mecánicos o maduros. 15 %.
Condiciones de entrega En dedos. En racimos completos
Empaque o embajale. En canastillas de 22 Kg. A granel o en costales.
Sitio de entrega En planta de proceso – Bogotá En finca.
Incluya otras condiciones que Certificación del productos,
considere el Aliado Comercial. grados brix, otros.

Elabore una ficha similar si existe un Producto Asociado o Complementario solo si este
producto se va a proveer a un aliado comercial.

2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DEL PROYECTO

Se refiere a los requerimientos del cultivo comparados con las condiciones naturales
(climáticas, edáficas, topográficas) del área de influencia directa del proyecto. En la tabla
siguiente comparar los requerimientos con las condiciones del área y concluir si se podrá
adaptar y desarrollar el cultivo en la zona del proyecto, o cuales aspectos requieren un
manejo especial para el éxito del proyecto.

CARACTERÍSTICA REQUERIDA PARA EL CULTIVO O ZONA DEL PROYECTO


PRODUCTO PECUARIO
Topografía Plana a ondulada Ondulada
Rango de Altitud 1.200 a 1.800 m.s.n.m 1.450 – 1.800 MSN
Temperatura variación 18 - 25ºC 18 – 22ºC
anual
Precipitación variación 1.800 – 2.000 m.m 1.500 m.m
anual
Distribución períodos Constante en el año Marzo a julio, septiembre a
Clima de lluvia diciembre.
Humedad relativa 70% 60 – 85%
Vientos Baja tolerancia a vientos Alta incidencia de vientos en 3
primeros meses del año
Zona de vida ecológica bh – PM bh-PM
(Según Holdridge)
Ph 6.0 – 6.5 5.5
Textura Franco arenoso Franco arcilloso
Fertilidad Alta en especial de K, P y S Baja, muy pobre en P y K.
Susceptibilidad a identificar y catalogar como: Suelos con pendientes mayores a
Suelo procesos de Alta, media o baja de acuerdo con 30°, arcillosos, altamente
degradación (erosión o el grado de pendiente de los susceptibles a la erosión en masa.
terrenos, volumen de lluvias,
inundaciones)
ubicación cerca de cauces de ríos,
caños, quebradas.
Agua Requerimientos de la Volumen requerido (litros/seg) en El cultivo requiere riego, en los
actividad un determinado tiempo días o meses de enero a marzo y entre
meses al año agosto y septiembre, por tanto se
debe disponer de 2 litros por
segundo durante 5 meses del año,
para suplir los requerimientos del
cultivo
Fuente y posibilidad de Nombre de la fuente (quebrada, Contiguo a 20 predios se
abastecimiento río, caño, otro). encuentra el río azul, otros 30
Disponibilidad, alta, media o baja predios cuentan con pequeñas
quebradas de las que se abastecen
CARACTERÍSTICA REQUERIDA PARA EL CULTIVO O ZONA DEL PROYECTO
PRODUCTO PECUARIO
para las necesidades y son
suficientes en verano. 5 predios no
cuentan con fuentes de agua.
Disponibilidad de Indicar posibilidad de acceder a la Los 50 predios pueden captar
acceso según concepto captación de agua para la agua, pero deben realizar el
de la autoridad actividad, de acuerdo con los trámite correspondiente. Los 5
resultados de la consulta restantes no
ambiental
Coherencia con POT: Describa, con base en la revisión del POT (PBOT o EOT), la coherencia del proyecto con los
usos del suelo determinados para el área de influencia del proyecto. Refiera si se hizo consulta a planeación municipal
al respecto, y si hay respuesta escrita cítela con # del consecutivo.
Estado actual ambiental de la zona: Con base en las visitas e información obtenida en la zona, describa el estado
actual de conservación y/o deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente en general.
Alertas ambientales y de desastres naturales: Con base en la visita e información obtenida en la zona, describa si
existen situaciones de riesgo general que a su criterio deban ser consideradas como alertas (en caso afirmativo,
destáquelas en este aparte). Haga énfasis en aspectos de cambio climático y riesgos asociados a este fenómeno.
Conclusión. El área del proyecto es apta para el cultivo, no obstante es necesario aplicar riego en las épocas de verano.
Debido a la susceptibilidad a la erosión por las pendientes fuertes que predominan en el área de influencia es necesario
sembrar en curvas de nivel, evitar el exceso de agua en épocas en las que se aplique riego y sembrar coberturas
rastreras con leguminosas, que además de aportar nutrientes, protegen el suelo. Con base en los análisis de suelo y los
requerimientos del cultivo, aplicar enmiendas y nutrientes, en especial P y K. Las podas y manejo de malezas deben
coincidir con las época de mayor humedad relativa, para reducir la humedad en los cultivos y evitar enfermedades. Se
requiere colocar amarres en los cultivos ubicados en terrenos que estén más expuestos a los vientos del sur oeste o
establecer barreras vegetales que protejan el cultivo.

3 ENFOQUE PRODUCTIVO

El enfoque productivo corresponde a los lineamientos generales que usted busca cumplir.
Existen un enfoque obligatorio, y es el relacionado con la incorporación de las Buenas
Prácticas Agrícolas. Los enfoques legales son aquellos que usted debe incorporar en
cumplimiento de la Ley, aunque no son de obligatoreidad, usted puede asumirlos de
manera voluntaria. A continuación, los enfoques legales y voluntarios que usted debe
definir:

 Enfoque obligatorio
o Buenas Prácticas Agrícolas Resolución 30021 de 2017 12 del ICA
o Registro predio exportador Resolución ICA 448 de 2016
o Disposición de envases de plaguicidas. Resolución 1675 de 201 33 del
Ministerio de Ambiente. Orientaciones FAO45

1
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_30021_2017.htm
2
http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/anxs_r30021_17.pdf
3
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_1675_2013.htm
4
http://www.fao.org/3/W1604S/w1604s00.htm#Contents
5
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/obsolete_pesticides/docs/small_qties_s.pdf
o Suelo: Política para la Gestión Sostenible del Suelo 6 y la Guía de Buenas
Prácticas para la Gestión y Uso Sostenible de los Suelos en Áreas Rurales 7.
o Plan de Acción Sectorial de Mitigación de Gases Efecto Invernadero en el
Sector Agropecuario8
o Restricción en el uso de plaguicidas categorías I y II para Colombia, y
categorías Ia, Ib y II según la Resolución 630 de la Secretaría General de la
Comunidad Andina en el Marco del Acuerdo de Cartagena 9. Puede
incorporar el uso excepcional de plaguicidas peligrosos 10
o Restricciones en el uso de insumos agrícolas en Colombia 11, Fairtrade12,
Rainforest13, UTZ14
o Uso del suelo es compatible con el proyecto que se va a desarrollar según
POT, PBOT, EOT (POT; EOT, OT)
o Cumplimiento Legal para las Áreas que integran el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas-SINAP: zona de páramo, humedal, ciénaga, zona de retiro
o protección de cauces de ríos, quebradas u otra categoría de área
protegida, o área de reserva de valor cultural y patrimonial.
o Licencias ambientales: Uso del recurso hídrico, transformación del paisaje,
movimiento de tierras. En este caso, debe cumplir los lineamientos para
estudios ambientales15, criterios ambientales, seguimiento y beneficios16
o Incorporar el concepto de Riesgos Laborales y el uso de elementos de
protección personal
o Incluir el establecimiento de un sistema documental y de registro.
 Tipo de producción:
o Orgánica
o Ecológica (Resolución 187 de 2006)
o Limpia17

6
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/suelo/Pol
%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_suelo_FINAL.pdf
7
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/suelo/Guia_de_buen
as_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_areas_rurales.pdf
8
http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/planes_sectoriales_de_mitigaci
%C3%B3n/PAS_Agropecuario_-_Final.pdf
9
https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/regulacion-y-control-de-plaguicidas-quimicos/manual-
tecnico.aspx
10
http://cydcertified.com/documentos/index.php/rainforest-alliance/politicas/12-uso-excepcional-de-
plaguicidas-altamente-peligrosos/file
11
https://www.ica.gov.co/getdoc/b2e5ff99-bd80-45e8-aa7a-e55f0b5b42dc/plaguicidas-prohibidos.aspx
12
https://www.fairtradecertified.org/sites/default/files/filemanager/documents/APS/FTUSA_STD_Prohibite
dRestrictedPesticidesList_ES_1.0.0.pdf
13
https://www.rainforest-alliance.org/business/wp-content/uploads/2017/11/02_lists-pesticides-
management_sp.pdf
14
https://utz.org/wp-content/themes/utz/download-attachment.php?post_id=5810
15
http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/permisos/metodologia_estudios_ambientale
s_2018_0.pdf
16
http://portal.anla.gov.co/manuales-y-guias
17
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/2Agricultura%20limpia.pdf
o Química o convencional
o Sistemas agroforestales
o Sistemas intercalados
o Sistemas integrados agrícola-pecuario-piscicola-apícola.
 Tamaño
o Comercial
o Campesina, Familiar y comunitaria18

4 METAS DEL PROYECTO

En las metas del proyecto se definen los alcances en términos de área, producción y
rendimiento:

 Área: En este caso, usted deberá tomar como área mínima rentable que su
proyecto la que se cita a continuación. En caso de que el cultivo a desarrollar no se
encuentre en el listado, debe asumir 10 hectáreas
.
Área en hectáreas
1 5 10 100 1000
Cilantro, Patilla, Cacao, caña azucarera, Arroz. Palma de
habichuela, chontaduro, panelera, Plátano Maíz, aceite
arveja, ñame, melón, lulo, hartón, yuca, caucho, soya,
Pimentón, mora, cítricos, Guayaba, sorgo
lechuga, pepino, ahuyama, Maracuyá, papaya,
apio, espinaca, Tomate, aguacate, banano,
cebolla, malanga, guanábana, mangostino,
zanahoria, plantas arracacha, piña, frijol, sagú, papa,
medicinales café, marañon, cacay, sacha

 Producción: es la cantidad en toneladas que espera producir


 Rendimiento por hectárea: es la cantidad de producto por hectárea que va a
producir. Tenga en cuenta que este es un valor de referencia para la productividad
y competitividad, que se compara con otras zonas.

El proyecto requiere definir indicadores. En este caso, usted debería definir indicadores
relacionados con las metas del proyecto, incluyendo indicadores ambientales y sociales.

5 ANALISIS DEL ESCENARIO PRODUCTIVO MAFE

18
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No
%20000464%20de%202017.pdf
En este caso, corresponde a la construcción de una línea de tiempo. El estudiante
debe determinar de manera general la época de adecuación de suelos (topografía,
mecanización), diseño y desarrollo de obras de infraestructura (canales de drenaje,
riegos, vías), siembra de sistemas de sombrío, compra de material según tiempos de
suministro.

Es decir, el estudiante deberá elaborar de manera preliminar el diseño del cultivo. A partir
del diseño de cultivo, podrá determinar las áreas efectivas de cultivo y determinar la
necesidad de infraestructura y servicios.

Fenología del cultivo

La fenología del cultivo es la descripción de cada una de las etapas vegetativas de las
especies cultivadas. La fenología permite identificar el potencial o real situación para
intercalar o escalonar cultivos. La fenología del cultivo es diferente para especies
semestrales, bianuales y perennes. Básicamente se diferencian por el número de y
frecuencia de etapas de floración, producción y cosecha. Una especie semestral y algunas
anuales solamente tendrán una floración y fructificación, otras, como el maracuyá tendrán
varias floraciones y producción durante su ciclo de vida. En tanto, en un cultivo perenne se
tiene la etapa improductiva, en la cual la especie crece y alcanza la madurez vegetativa
( de uno a cuatro años o más) y luego la fase reproductiva, la cual se repite anualmente
hasta cuando el cultivo es rentable

La fenología de las especies semestrales ocurre en un periodo, ejemplo arroz.

Ejemplo Plátano
En el caso del maracuyá, o el café, ocurren varios ciclos reproductivos durante el ciclo de
vida del cultivo

Un aspecto importante en la fenología de las especies es la observación fenológica de los


estados reproductivos, en este caso, el manual de observaciones fenológicas nos permite
identificar estas fases vegetativas y reproductivas, importantes en el manejo del cultivo.
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-11.pdf ejemplo Palma
Ejemplo Cacao

Etapas del establecimiento y desarrollo de cultivos

Las etapas del desarrollo de un cultivo también son diferentes para especies perennes y
semestrales, y también dependen si se utiliza material de reproducción sexual y asexual.

En las especies que utilizan material sexual, se recomienda que la semilla sea certificada.
Sin embargo, lo más importante es considerar los tiempos o proveedores de semilla con
antelación. Los cultivos establecidos por semilla pueden ser por siembra directa de la
semilla o por plántulas, en este segundo caso, se requiere un vivero. Así las cosas, se debe
prever los tiempos para cada uno.

No obstante, también han surgido tecnologías en las cuales las plantas se germinan y
siembra, así estas puedan sembrarse de manera directa. En este caso, existe la siembra
por plántulas del arroz, del maíz, sandía, auyama, etc. Algunas semillas, de características
especiales, debe solicitarse con antelación la producción o importación. En general:

 Tiempo de producción de la semilla requerida


 Tiempo de importación y legalización de la semilla requerida
 Tiempo requerido para la obtención de plántulas

En el caso de especies perennes es necesario realizar un análisis más detallado para la


obtención de las plántulas. En este caso se debe tener en cuenta que la producción de
semilla no es constante y que ocurre según la fenología de la especie, pero en general se
tendrían los siguientes tiempos:

 Tiempo de producción de la semilla requerida


 Tiempo de importación y legalización de la semilla requerida
 Tiempo requerido para la obtención de plántulas patrón
 Jardín clonal o cultivo para obtener yemas (manejo, tiempo, etapa fenológica,
normatividad)
 Tiempo requerido para la injertación y verificación del prendimiento y desarrollo
inicial de la plántula
 Tiempo definido para la entrega de la plántula. Este tiempo es variable, debido a
que se puede programar la entrega de la plántula en diferentes edades, según la
adaptación de la planta o la programación del establecimiento del cultivo.

Escalonamiento de la producción

El estudiante debe prever el escalonamiento del cultivo con el fin de garantizar la


producción permanente. En este caso, debe tener a mano el ciclo fenológico del cultivo e
identificar las épocas de producción, de tal manera que pueda generar una producción
permanente. O como en el caso del cultivo de piña, diseñar el sistema de cultivos según
los periodos de estimulación a la floración.

M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
2 4 6 4 2 2 4 6 4 2

2 4 6 4 2 2 4 6 4

2 4 6 4 2 2

2 4 6 4 2

2 4 6 4 2

2 4 6 4 2

2 4 6 4 2

2 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Plan De Infraestructura Y Servicios MAFE

En el plan de infraestructura se debe planificar el tamaño de los lotes, las vías de acceso,
el sistema de riegos y drenajes. Algunas actividades requieren el proceso contractual de
contratación y ejecución, tales como elaboración de los términos de contrato,
sometimiento a aprobación de la junta directiva, sometimiento a aprobación de la entidad
financiadora, la recepción de propuestas y evaluación, la ejecución de las obras, la
interventoría.
En este proceso, se identifica si existe la necesidad de elaborar estudios de impacto
ambiental y líneas base de estado ambiental.

En este caso, según el cultivo, puede plantear de manera preliminar la infraestructura y


servicios. A medida que desarrolla el plan, va ajustando o corrobora el diseño de la
plantación

6 ACTIVIDADES

Dependerán de cada producto (agrícola o pecuario), puntualizar en la siguiente tabla, tal


como describe el ejemplo de manera breve y concisa las actividades que se desarrollan
actualmente, las que comprende el cambio basado en el nuevo paquete tecnológico
propuesto y su justificación (en términos no solo de “para qué”, sino “por qué” es
posible).

IMPORTANTE: Todas las actividades contempladas deben tener total correspondencia con
el patrón de costos relacionado posteriormente en este estudio y en el estudio financiero.

6.1 ADECUACION DE TIERRAS Y SUELOS MAFE

La adecuación de suelos comprende los procesos de elaboración de caballones, zanjas de


drenaje y riego, y la mecanización de suelos. También incluye el estudio de suelos,
levantamientos topográficos y determinación de las propiedades fisicoquímicas y
biológicas del suelo según el paisaje y la topografía.

El estudiante debe presentar el modelo de caballones, surcos, zanjas, etc. Además, debe
presentar el modelo de mecanización de suelos, el tipo de implementos y justificación de
uso de maquinaria convencional o especializada. En algunos cultivos, ha de considerar el
ahoyado y trazado del lote; el ahoyado puede ser manual o mecanizado y el trazado
puede ser con y sin el uso de equipos de topografía. Así, puede contemplarse la
contratación de un topógrafo con experiencia en el trazado de lotes agrícolas.

En la adecuación de tierras debe tener en cuenta la evaluación de impacto ambiental y las


medidas de mitigación. De esta manera, debe incorporar el Estudio de Impacto Ambiental
y Plan de Manejo Ambiental respectivo, de acuerdo con la normatividad legal vigente y
los trámites exigidos por la autoridad ambiental respectiva.

Debe elaborar el plan de adecuación de tierras y suelos, y su costeo.

Plan de adecuación de tierras y suelos


Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
Costo de las actividades de adecuación de suelos y tierras
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

6.2 SIEMBRA Y TRASPLANTE A SITIO DEFINITIVO

La siembra puede ser directa o por trasplante. Por ejemplo, el arroz es por siembra directa
y los cítricos por trasplante; la caña es por trasplante, pero puede ser manual o
mecanizada.

La actividad consiste en ubicar la planta en el lugar donde se desarrollará. Ello requiere un


tiempo y organización. Algunos cultivos pueden ser establecidos con plántulas
germinadas, con plántulas francas para ser injertadas o plantas injertadas. Ello depende
del modelo seleccionado.

En la actividad debe describir cómo se realizará la siembra y trasplante a sitio definitivo y


prever el manejo ambiental del mismo.

Plan de siembra y resiembra


Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

Costo de las actividades de siembra y resiembra


Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

6.3 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO

Puntualizar si el producto del proyecto es Agrícola (material vegetal) o Pecuario (material


genético o pie de cría).

Material vegetal o genético a utilizar Plátano Variedad Domínico Hartón


Tipo de semilla Colino de aguja o puyón entre 0.7 y 1.5 Kg. de peso
Condiciones del precio $ 1000 colino puesto en la granja del proveedor – No
incluye el costo de transporte a las veredas.
Forma y sitio de entrega Colino para siembra directa en campo, desinfectado con
solución compuesta de fungicidas e insecticidas. Se entrega
en el sitio del proveedor
Origen de material vegetal o genético Jardines de la Granja El proyecto, ubicado en el municipio
de La Florida a 15 Km. en la ruta al Valle – Material
proveniente del Centro de Investigación XXX
Adaptabilidad de la variedad o raza en la región Adaptable en rangos de 1200 a 1600 msnm
Entidad certificadora del material Registro ICA No. XXX
Disponibilidad del material del proveedor Actual 100000 colinos/semana. Posibilidad de programar
producciones en viveros de 300000 colinos/semana.
Tiempo de espera de preparación Tres meses desde la negociación (firma del contrato).
Requisitos o trámites adicionales Permiso de movilización hasta las veredas.
Requerimientos del Proveedor -Concertar programación de entrega y transporte.
-Definición de protocolo de entrega y recibo a satisfacción
con OGA y organización de productores.
Cite en forma breve los elementos que considere necesario para certificar que el material
vegetal o genético propuesto, es el requerido para soportar el cambio tecnológico.

En los ítems anteriores usted identificó la variedad o híbrido a utilizar. En este caso, usted
deberá detallar los aspectos genotípicos y fenotípicos relacionados con el ciclo productivo,
su relación con plagas y enfermedades (resistencia, susceptibilidad, incidencia, severidad),
indicando las especies. También debe indicar las recomendaciones del fabricante, en
términos de pureza, porcentaje de germinación, vigor híbrido, etc.

Es obligatorio incorporar la normatividad ICA relacionada con semillas y viveros. El modelo


de vivero es transitorio.

El lineamiento para la producción del material vegetal es:

 En primera instancia, material vegetal certificado y producción de plántulas en


vivero.
 En segunda instancia, material vegetal no certificado y se debe indicar el protocolo
de selección del material, y el protocolo de propagación.
 En tercera instancia: material vegetal certificado y adquisición de semillas
 En el caso de requerirse el injerto, se debe describir la opción de producción
plántulas y copas en vivero. Si no, plántulas en vivero y adquisición de varetas
porta injerto. El injerto se puede programar en campo.

La propagación debe contemplar la construcción de la infraestructura transitoria, la


disposición de las áreas mínimas, germinadores, zona de trasplante, zona de tierras,
almacigo, áreas con poli sombra. Etc. En concordancia con las BPA.

El estudiante debe desarrollar los cálculos para determinar la cantidad de plántulas por
hectárea, para ello, una guía es:

 Definición del sistema de siembra, distancia entre plantas y surcos.


 Porcentaje de muerte o recambio de plántulas en sitio definitivo
 Porcentaje de pérdida de plantas en trasplante a sitio definitivo
 Porcentaje de pérdida de plántulas en transporte
 Porcentaje de pérdida de plántulas durante el proceso de crecimiento por
condiciones de desarrollo fenológico no adecuado, presencia de enfermedades,
plagas, desnutrición, etc.
 Porcentaje de pérdida de plántulas en trasplante a bolsa
 Porcentaje de pérdida por pureza, porcentaje de germinación,
 Porcentaje de pérdida por tiempo de almacenamiento de semilla

El estudiante debe presentar los cálculos para determinar el tamaño del germinador, zona
de tierras, área de almácigo.

El estudiante debe presentar el plan de producción y generar los costos del vivero y el
costo unitario de cada plántula.

Plan de actividades
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

Costo de las actividades


Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

6.4 PLAN DE FERTILIZACIÓN. MAFE

Resultado de los análisis de suelos (preinversión o fuentes secundaria), el consultor


deberá definir la propuesta de fertilización para el proyecto discriminando productos,
cantidades y calendarios de aplicación. Estos se detallarán en la hoja de Costos UPT del
archivo de Excel. Nota: Una (1) muestra de análisis de suelo podrá ser un gasto elegible
para contratar por la OGR con los recursos de apoyo de la preinversión.

El plan de nutrición y fertilización tiene como propósito garantizar la disponibilidad de


nutrientes. El plan de fertilización es la planificación en el uso de insumos que suministra
elementos al suelo o la planta, con el fin de satisfacer las necesidades nutricionales del
cultivo según su estado de desarrollo, la fertilidad del suelo y la producción esperada.
El plan se realiza con base en un análisis de suelos completo, las condiciones topográficas
y de textura del suelo, el tipo de cultivo, el pH del suelo (fertilizantes de reacción ácida o
básica), la densidad de plantas, el sistema de cultivo, la etapa de desarrollo del cultivo, la
época de aplicación de fertilizantes (húmeda o seca), el tipo de fertilizante.
El plan de fertilización es diferente para especies semestrales y anuales, de las especies
perennes. Tal como se mencionó anteriormente, para las especies semestrales y anuales,
el plan de fertilización ocurre para un solo ciclo fenológico. En las especies perennes, se
tiene plan de fertilización para la etapa de vivero, plan de fertilización para la etapa de
crecimiento en sitio definitivo y plan de fertilización para la etapa productiva. El plan de
fertilización en la etapa productiva se planifica anualmente y tiene como eje de trabajo la
precipitación y los estados fenológicos de aparición del botón floral y el desarrollo de la
flor y el fruto.

El estudiante debe determinar la cantidad de nutrientes que requiere el cultivo, presentar


los cálculos y realizar el plan de nutrición y fertilización. El plan cobija desde la etapa de
vivero, la fase de establecimiento y sostenimiento del cultivo.

Aunque la aplicación de cales y enmiendas es una actividad contemplada en la adecuación


de suelos y tierras. Realmente, ha de contemplarse en esta etapa dado que de ella
dependen condiciones fisicoquímicas importantes en la nutrición. Así, ha de seleccionar la
cantidad y tipo de enmienda a utilizar, forma de aplicación. Ha de adjuntar y definir cómo
se identifican las deficiencias nutricionales del cultivo.

Es importante determinar el tipo y método de aplicación de fertilizante, y la dosis por


planta o por hectárea según el cultivo. El fertilizante puede ser líquido o sólido, puede ser
simple o compuesto, puede ser un nanofertilizante. La aplicación puede ser manual o
mecanizada, y si es mecanizada, puede ser al voleo, por medio de abonadora para
fertilizantes sólidos o una inyectora de fertilizante líquido; o en el mejor de los casos,
aspersiones de fertilizante foliar con drones utilizando soluciones ultra concentradas para
aplicación en ultra bajo volumen.

En la redacción debe indicar estos aspectos y justificar la elección de la tecnología


utilizada, en términos de costos y el contexto de la producción. Al final, presenta el plan
de actividades y el costeo

Con el fin de facilitar la comprensión del plan de fertilización, compartiré varios enlaces:

 Un documento de apoyo es el diseño de planes de fertilización de manera


conceptual, FAO http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf
 Plan de Fertilización. Documento elaborado por José Guillermo Torres, disponible
en https://es.slideshare.net/joguitopar/plan-de-fertilizacin-para-cultivos-agrcolas.
En este documento se presenta un esquema general de los aspectos que se deben
tener en cuenta en el análisis del plan de fertilización.
 Conceptos para mejorar recomendaciones de fertilización: experiencias de Puerto
Rico, elaborado por David Sotomayor, disponible en
https://www.ipipotash.org/udocs/Sotomayor_conceptos_para_mejorar_recomen
daciones_de_fertilizacion_experiencias_en_puerto_rico.pdf. En este documento se
presenta aspectos para la formulación del plan de fertilización a partir de análisis
de suelos y datos históricos del cultivo.
 Fernando Intriago, elaboró el documento nutrición edáfica y diseño de planes de
fertilización en Mango. Disponible en
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_222_Nutrici
%C3%B3n%20Ed%C3%A1fica.pdf. En el documento incluye aspectos generales de
la fertilización, pero destaco la planificación en el uso de fertilizantes según el
estado fenológico.
 Monomeros tiene un manual de fertilización de cultivos disponible en
http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualfrio.pdf
 Existe la metodología para el Diagnóstico y Recomendación Integral. Algunos casos
o Palma africana: disponible en
http://bdigital.unal.edu.co/50003/1/07790690.2015%20%281%29.pdf
o Papa: http://eprints.uanl.mx/5826/1/1020150639.PDF
o Caucho:
https://www.researchgate.net/publication/305653844_DIAGNOSTICO_Y_R
ECOMENDACIONES_INTEGRALES_SISTEMATIZADAS_DRIS_PARA_EL_EQUILI
BRIO_NUTRICIONAL_SUELO-PLANTA_EN_HEVEA-ANTIOQUIA
o Arroz:
http://www.cedaf.org.do/eventos/cfcs_2010/presentaciones/05_jueves/m
anana/33p.pdf

Existe un vídeo sobre la fenología (https://slideplayer.es/slide/2752687/) y también un


manual de observaciones fenológicas
(https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-11.pdf)

En google, encontrarán información sobre programa de fertilización. En este caso, vayan a


imágenes. Para mayor facilidad, este es el enlace: https://www.google.com.co/search?
q=programa+fertilizacion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwivypy-
7p7eAhUCj1kKHYsBDNgQ_AUIDigB&biw=1366&bih=626

Ustedes pueden elaborar un cuadro para determinar la cantidad de nutrientes requieridos


por el cultivo y luego un cuadro para la distribución durante el ciclo o anual. Ejemplos

Requerimientos totales de fertilizante por ciclo de cultivo


Fertilizante Requerimiento

Requerimientos totales del cultivo según su edad por año.


Fertilizante Requerimiento
Vivero Primer año 2 y 3 año 4 y 5 años Seis años en
adelante

Planificación aplicación de fertilizantes por ciclo de cultivo (ejemplo semestral) (también


sirve para planificar la aplicación de fertilizantes en vivero)
Fuente Antes de Momento 15 dds 30 dds 45 dds 60dds
la siembra de la
siembra
Urea
Sulfato de
amonio
DAP
Roca
fosfófica
Silicatos
KCl
Nitrato de
potasio

Planificación aplicación de fertilizantes en cultivos perennes, fase campo, para los


primeros años vegetativos
Fuente Año 1
e f m a m j j a s o n D

Planificación aplicación de fertilizantes en cultivos perennes, fase campo, para la etapa de


producción de cultivos perennes
Fuente Año 1
e f m a m j j a s o n D

Al final lo deben sintetizar en los cuadros finales

Plan de nutrición y fertilización


Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

Costo de las actividades de fertilización y nutrición


Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
6.5 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE

El manejo fitosanitario integrado se contempla desde varias dimensiones. Por una única
vez la selección del material genético. Por el efecto del clima sobre los organismos y
microorganismos para generar condiciones favorables para su desarrollo y dispersión, y
para generar enfermedades en el cultivo derivadas de las condiciones edafoclimáticas
(fisiopatos). Por seguimiento al cultivo, se contempla el Manejo Integrado de Plagas,
Manejo Integrado de Enfermedades, Manejo Integrado de Arvenses (Malezas).

Identificar las principales plagas y enfermedades del cultivo para cada etapa de desarrollo,
estableciendo los mecanismos de prevención y control dentro del concepto de manejo
integrado de plagas y enfermedades - MIPE. Si se proponen productos de síntesis
química, estos deben ser de categorías III y IV, se debe señalar el ingrediente activo y la
categoría toxicológica. Al igual que en fertilización, deben indicar, productos, dosis, épocas
deaplicación según la fenología del cultivo y la aparición de problemas fitosanitarios.

Seguimiento al clima

En cultivos de clima frio y algunos de clima cálido, el seguimiento es importante para


determinar la cantidad de energía metabólica almacenada que se requiere para los
procesos fisiológicos reproductivos. También es útil para prever escenarios en los cuales el
tiempo atmosférico o meteorológico favorece la presencia de enfermedades (por
patógenos o fisopatos), sobre todo en las épocas críticas del cultivo.

UN documento que puede apoyar este componente es La agro climatología:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/59811.pdf, la observación meteorológica
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/climatologia/sitio/obsmet
2004.pdf, el módulo de un curso
http://www.ece.uprm.edu/~m_goyal/agroclimatologia.pdf. De manera aplicada en el
documento Modelado y análisis de parámetros agrometeorológicos para la optimización
de la producción agrícola.
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3380/TDUEX_2015_Dominguez_Alvarez.
pdf?sequence=1&isAllowed=y. Finalmente, el IDEAM ha identificado paquetes o modelos
para la producción climática
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Uso+de+Modelos+agroclim
%C3%A1ticos.pdf/9f53a23d-9afa-4fda-aad3-5fe407c6cfea

El estudiante debe generar los formatos para la observación del comportamiento del
tiempo atmosférico. También puede prever la adquisición de estaciones climáticas
portátiles; en este caso, es importante consultar y recibir orientación del IDEAM para
calibrar los equipos a la condición geográfica del país, y para determinar la posibilidad de
enlazarla al sistema de registro climático nacional.

6.6 ASISTENCIA TÉCNICA MAFE

De las actividades del paquete tecnológico propuesto indique en donde están los
principales cambios y las mayores necesidades de formación y acompañamiento técnico
para los agricultores.

EQUIPO PERFIL REQUERIDO EXPERIENCIA REQUERIDA TIEMPO DE DEDICACIÓN FUENTE


TÉCNICO
Ingeniero Agrónomo Especifica de 3 años en el Medio tiempo Incentivo
Técnico 1
cultivo de Plátano. Modular
Tecnólogo agropecuario Con trabajo en cultivos de Tiempo completo IM y
Técnico 2
plátano por 2 años. Alcaldía
Demás requeridos.

Para las entidades que van a aportar asistencia técnica a el proyecto, es necesario verificar
que lo ofrecido sea acorde con su misión institucional y se establezca la estructura de
coordinación de este acompañamiento que se ofrece a el proyecto.

ACTIVIDADES NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA A LOS


AGRICULTORES
ESTABLECIMIENTO y SOSTENIMIENTO
Estudios de suelos Preparación en toma de muestras.
Preparación de terreno – Trazado – Día de campo para prácticas de trazado.
Ahoyado Asistencia técnica individual.
Selección de semilla, material vegetal Visita a finca productora de material vegetal - proveedor.
o pie de cría Demostración de método de manejo adecuado de semillas
Siembra Asistencia técnica individual.
Aplicación correctivos de suelos Asistencia técnica individual.
Taller demostrativo para preparación de infraestructura de producción de
Aplicación abonos orgánicos
abonos orgánicos, elaboración de composta y bocashi.
Asesoría en la interpretación de analizas de suelos.
Aplicación fertilizantes químicos Diseño del plan de fertilización por agricultor.
Visita de asistencia técnica individual.
Taller demostrativo en:
- Prácticas de MIPE
- Manejo de productos peligrosos.
Control de malezas - Manejo
- Calibración y manejo de aspersores.
integrado de plagas y enfermedades
- Dosificación de productos químicos.
- Primeros auxilios.
Visita de asistencia técnica individual.
Práctica de campo en finca de agricultor que realiza las prácticas
Encintado – Embolsado - Corte Visita a finca

COSECHA y POSCOSECHA
Adecuación del producto - -Visita a planta del aliado comercial
Procesamiento (selección y - Revisión y discusión de ficha técnica del aliado comercial
-Taller demostrativo de adecuación del producto
clasificación) - Control de calidad -
-Formación de productores en inspección de calidad del producto
Empaque y despacho (venta)
-Asesoría y acompañamiento en los despacho de productos
ASPECTOS AMBIENTALES
Determinación de las épocas en las que se debe aplicar el riego
Uso del riego
Uso de residuos orgánicos en la producción de compost
Riego de Cultivo
Manejo de las aguas residuales del lavado del producto, funcionamiento del
sistema de tratamiento.

6.6.1 INVERSIONES REQUERIDAS EN EL PROYECTO

Identifique en la tabla que aparece en la parte inferior las Herramientas, Equipos e


Infraestructura (inversiones individuales o comunal) requeridas para el éxito del proyecto
y describa:

 Diseño técnico de las inversiones.


 Detalle de las características de las inversiones y de los procesos derivados, por
ejemplo: rutas de recolección de leche, logística de Operación del centro de acopio,
compra insumos para el funcionamiento.
 Los valores de las inversiones deben calcularse en la hoja de Costos UPT del
Excel en Otras inversiones.
Las inversiones generan costos de instalación, Operación, mantenimiento que deben
incluirse en el análisis financiero en la hoja de Costos UPT del Excel categoría de
Servicios y Arriendos.

INVERSION ACTUAL PROPUESTO JUSTIFICACIÓN


HERRAMIENTAS
Tanques para lavado de No dispone 2 tanques por productor Alistamiento del producto acorde con lo requerido
plátano por el aliado comercial.
EQUIPOS
Tanque de enfriamiento de No dispone 1 tanque comunal con Cumplimiento resolución 012
leche capacidad de 5000 lts. Con Bonificación de $ 60 por frío
unidad de frío y Exigencia aliado comercial
revestimiento en acero  
inoxidable
Planta eléctrica No dispone Capacidad Solución de cortes de energía frecuentes
INFRAESTRUCTURA
Centro de acopio de leche y No dispone Área de 70 mts. Cumplimiento de la normatividad del INVIMA y la
laboratorio. Cuadrados, pisos blancos, resolución 012.
área señalizada, etc. Logística comercial.
Cuidado y preservación del tanque.

6.7 PRODUCCIÓN ESPERADA

En la hoja de Ingresos del archivo de Excel indique los rendimientos y calidades


esperadas, de los productos por UPT y por período de tiempo. Si se trata de actividades de
sostenimiento de un cultivo al que se le van a realizar mejoras, debe reflejarse la
gradualidad de la producción a partir de la situación actual, para llegar a los rendimientos
esperados. Estimar pérdidas en cosecha, poscosecha y transporte. Si se esperan calidades
con precios diferenciales, se deben presentar los rendimientos para cada una.

6.8 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES

En la hoja de Costos UPT e Inversiones del archivo Excel, establezca una tabla o patrón de
costos por Unidad Productiva Técnica UPT ajustada a las condiciones de la zona, al
paquete tecnológico propuesto y al tiempo que toma la implementación. Defina periodos
de tiempo (ejemplo año 1, 2,..) o indique a qué etapa se refieren (costos de
establecimiento, sostenimiento, cosecha, procesamiento, etc.).
CUADRO SINTESIS COMPARATIVO DE ACTIVIDADES ACTUALES Y PROPUESTAS.
ACTIVIDADES OPCION TECNOLOGICA PAQUETE TECNOLOGICO PROPUESTO JUSTIFICACION DEL
COMPARADAS ENTRE ACTUAL CAMBIO TECNOLOGICO
OPCION ACTUAL Y ¿Para qué? y ¿por qué es
PROPUESTA posible?
Producto Plátano Variedad Dominico - Hartón
PRODUCTIVIDAD, CALIDAD, CONDICIONES DE ENTREGA y PRECIOS
Rendimientos 7 ton/Ha 20 ton/Ha en año 3 NA
Calidades 15 % primera 50 % primera NA
35 % segunda 25 % segunda
50 % tercera 25 % tercera
Condiciones actuales En racimo en finca En canastillas al aliado comercial NA
de venta principal.

Precios $ 4000 a $ 5000 $ 650 kilo de primera NA


racimo de 12 kgs. $ 450 kilo segundas y tercera
EN ESTABLECIMIENTO
No Realiza Muestra por predio una vez anual. Aumento de la
Estudios de suelos
Productividad.
Preparación de Manual Manual No hay cambio.
terreno
Sin trazado A 3 x 3 mts. En tresbolillo, -Manejo adecuado del
marcado con estacas y manejo de cultivo y control de
Trazado curvas de nivel. erosión
-Menor incidencia de
plagas.
Ahoyado 40 cm x 40 cm x 40 cm 40 cm x 40 cm x 40 cm No hay cambio.
Selección de semilla, No realiza, las obtiene Colino de aguda o puyón de vivero -Mayor productividad
material vegetal o pie de los vecinos o de su certificado por el ICA de la región. -Control sanitario de
de cría predio. moko y pikudo
800 matas por Ha. 1500 matas por Ha. -Rendimiento y
Densidades de Optimización de costos
siembra -Aumento de vida útil del
cultivo.
No realiza Cal Dolomita en preparación del Neutralizar acidez y
Aplicación correctivos
terreno y cada año 2 kgs. Por sitio. potenciar la asimilación
de suelos del fertilizante.
Aplicación abonos Con gallinazas fresca 2 o 3 Kgs. por sitio de siembra ( 3 Mejora textura y
orgánicos sin medida a 4,5 toneladas por Ha). aireación del suelo.
Cuando hay recursos - Según plan de fertilización Incremento en la
Aplicación
esporádico propuesto y basado en análisis de productividad.
fertilizantes químicos suelo.(Ver detalle)
Manual cada 6 meses - Manejo Integrado MIPE Mejor calidad del
-Manual cada 3 meses en plato. producto y menor
Control de malezas
-Químico (Herbicida acorde al tipo rechazo por comprados.
de maleza a controlar).
EN SOSTENIMIENTO
No realiza Mejora producción,
Aplicación abonos
Según plan de fertilización textura y aireación del
orgánicos propuesto y análisis de suelo. (Ver suelo.
Aplicación No realiza detalle) Incremento en la
fertilizantes químicos productividad.
Control de malezas No realiza Manejo Integrado MIPE - Evita daños al cultivo,
- Control cultural a la calidad del producto
-Control manual cada 3 meses en y sobrecostos a la unidad
plato. productiva.
-Control químico (Herbicida
acorde al tipo de maleza a
controlar, suelos y condiciones
climáticas)
Química sin dosis, Química acorde con plan - Control a la calidad del
Manejo integrado de según recomendación propuesto por Ingeniero producto y costos de
plagas y de la casa comercial. Agrónomo Ver detalle. unidad productiva.
enfermedades -Normatividad del
Proyecto.
Con guadua cuando Con fibra Evita volcamiento de
Apuntalamiento hay afectación planta y pérdida
económica
Deshoje – No realiza -Eliminación de hojas amarillas y - Favorecen crecimiento
descalcetado - bajeras con machete y desarrollo del cultivo
desbacote – desinfectado. Eliminación manual -Menor incidencia de
de la calceta, de la bellota. plagas y enfermedades
desbellote
No realiza Semanalmente cuando en el Programación del corte
Encintado
racimo aparezca la bacota
Bolsa azul en polietileno de baja - Evitar daños por
No realiza densidad, con perforación y insectos y quemaduras
Embolsado película aditiva de rayos de sol.
ultravioleta. Dimensiones 100 x -Mejor calidad del
165 cms. calibre 0.0050 racimo y del fruto.
COSECHA Y POSCOSECHA
Cuando el racimo está -Acorde con el encintado del Planificación de las
Corte hecho o listo racimo y concertación de corte ventas con el aliado
con núcleo productivo (vereda) comercial.
Venta en racimos -Lavado en tanques tina en finca, Exigencia del aliado
Adecuación de
desgajado y desmanado. comercial en
producto, selección y
-Cuadrilla por núcleo productivo presentación.
clasificación para inspección de calidad.
No realiza Responsable de la organización de Cumplimiento de
productores verifica calidades a estándares de calidad
Control de calidad despachar al Aliado exigida - Evitar
devoluciones y
sobrecostos

En la tabla anterior se enumeran algunas actividades, el consultor deberá de acuerdo con


el (los) productos del proyecto, incluir las que mejor describan el paquete tecnológico
propuesto y rustiquen los cambios previstos. Detalle en la hoja de Costos UPT del archivo
de Excel todas las actividades que conforman el Paquete Tecnológico Propuesto.

También podría gustarte