Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD ORIENTADORA 6

TEMA 6
REHABILITACION EN AFECCIONES ORTOPEDICAS Y TRAUMATOLOGICAS

Comenzaremos con la escoliosis la cual esta definida como la desviación lateral de


uno o más segmentos de la columna.

CLASIFICACION
Las Escoliosis se clasifican en:
No estructurales: dentro de estas tenemos
o Compensativas
o Posturales
o Irritativas ( o ciatalgias)
o Inflamatorias por sepsis urinaria y soitis
o Y las histericas,
Estructurales: se clasifican en
1. Idiopaticas y dentro de esta
 La escoliosis infantil la cual se presenta en menores de tres años
 La juvenil entre los 4 a 9 años
 Y la del adolescente que se presenta después de los 9 años

Otra clasificación es:


2. Congénitas: la cual se subdivide en:
 Vertebrales
 Extravertebrales

3. Osteopaticas y dentro de estas las:


 Espondilolistesis
 Osteogenesis imperfecta
 Osteoporosis
 Osteomalacia
 Raquitismo

4. Neuropatías:
 Las secundarias a Parálisis Cerebral Infantil
 Neurofibromatosis
 Paraplejías
5. Miopaticas: dentro de estas se encuentran

1
 Distrofia muscular de Duchene
 Distrofia facioescapulohumeral
 Artrogriposis , otras causas son
 Síndrome de Marfan
 Síndrome de Ehlers-Danlos
 Aracnodactilia
 Causas Tumorales
 Y traumáticas

Otra forma de clasificarlas es por su:


Terminología:
o Ya sea por Convexidad-concavidad
o Y pueden ser primarias o secundarias

De acuerdo a su localización: se clasifica en


o Cervical
o Torácica
o Lumbar
o También pueden ser Cervico-Torácica
o Toraco-Lumbar
o Flexible-rígida
o Simple-doble

EXAMEN FISICO
El examen físico cuanta con:
Un examen físico general donde se busca:
o Caracteres sexuales secundarios
o Mancha color café
o Anomalías congénitas
o Examen cardiorespiratorio
o Examen genitourinario
o Examen neurológico
Examen clínico especial se realiza con el paciente de pie sin zapatos, con un
pantalón corto sin dañar el pudor del paciente, dentro de ella se realiza la
prueba de la plomada, se examina las prominencias de la escapula y crestas
iliacas, la elevación del hombro y cintura escapular, el ángulo braquitoracico,
las gibas, la flexibilidad y la discrepancia de miembros inferiores.

2
En la diapositiva te ilustramos los procederes anteriormente mencionados, la primera
imagen nos muestra la prominencia de la escapula, elevación del hombro y el ángulo
braquiotoracico.

La segunda se refiere medición de las gibas y la tercera se relaciona con la


exploración de la flexión de la columna.

ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS
El diagnostico se apoya en resultados de estudios imagenologicos como:
Rx antero posterior de pies sin zapatos
Rx lateral
Rx con prueba de flexibilidad donde se aplican las mediciones de Cop y
Fergurson como se aprecia en la imagen.
Otras pruebas son el escanograma
Rx sentado
Programas
TAC
RMN
Y se incluyen estudios como Electrocardiograma
Pruebas funcionales respiratorias
Entre otros.

CONDUCTA
La conducta se basa en el tratamiento conservador, tratamiento rehabilitador y el
tratamiento quirúrgico.

TRATAMIENTO CONSERVADOR
Dentro de las medidas tomadas están:
Dormir en cama dura
Corrección de la postura
Ejercicios. correctores y fortalecedores
Y el eso de corset de yeso o metálicos

PROPOSION DE UN METODO DE TRATAMIENTO


Para el tratamiento rehabilitador y quirúrgico se debe tener en cuenta el grado de
curvatura, a continuación le mostramos la siguiente proposición de un método de
tratamiento:
Menos de 20 grados: se indican ejercicios, si progresa se indica corset mas
ejercicios

3
De 20 a 40 grados: si no progresa corset de Miwaulkee y ejercicios, si
progresa corset de yeso luego corset de Miwaulkee y ejercicio siempre.
De 40 a 60 grados si no progresa se utiliza el corset de yeso luego de
miwaulkee y ejercicios, si progresa se induce a tratamiento a quirúrgico corset
preoperatorio luego la artrodesis y luego el corset post-quirúrgico mas ejercicio
siempre.
De 60 grados o mas tratamiento quirúrgico, contracción cefálica luego corset
pre-quirúrgico, artrodesis, luego corset post-quirúrgico y ejercicio.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Dentro de las medidas preventivas tenemos:
Que los niños no deben llevar la mochila de un solo hombro, ha de ser en la
espalda.
Caminar y sentarse correctamente
Vigilar las deformidades en la adolescencia
Realizar ejercicios físicos entre ellos la natación
Evitar asientos inadecuados
No sentar al niño antes de los 4 meses.
No adelantar la posición de pie ni caminar
No usar andadores
Utilizar bastidores(parrilla)adecuados
Exámenes masivos para la detección de escoliosis

DISPLASIA DE CADERAS
Ahora hablaremos de las displasias de caderas la cual se define como una mal
formación luxante de los franceses que tiene su origen en una alteración o detención
del desarrollo de los elementos constitutivos de la articulación coxofemoral.

CLASIFICACION
Se clasifican en:
Grado 1: cuando hay displacía sin desplazamiento
Grado 2: cuando hay displasia con subluxacion
Grado 3: cuando hay displasia con luxación de la cabeza del fémur

DIAGNOSTICO
Nos apoyamos para su diagnostico en:
Cuadro clínico
Resultados obtenidos en el examen físico
En los hallazgos radiológicos

4
CUADRO CLINICO
En cuanto al cuadro clínico la primera en notar la alteración es la madre
ínterconsultando al niño por presentar asimetría de pliegues subgluteos, ínterglúteos,
de muslos.
En el examen físico encontraremos contractura de aductores con limitación para la
abducción
Durante la exploración se aplican una serie de maniobras que nos ayudan a definir el
diagnostico dentro de ellas esta:
Maniobra de Ortolani la cual va a ser positiva en estos casos
Así como la maniobra de Barlow positivo
El signo de Galeazzi que también será positivo
Y la maniobra de Kira Patrick también positiva

PUEDE REMITIRSE A LA BIBLIOGRAFIA PARA INTERCONSULTAR LA


METODOLOGIA DE ESTAS MANIOBRAS

MENSURACIONES
Para determinar las discrepancias de miembros con cinta métrica efectuamos la
medición desde la espina iliaca anterosuperior hasta el vértice del medio o desde el
ombligo hasta el vértice del maléolo interno pasando por el borde superior de la
rotula.

También se utiliza en método del bloque con el niño de pie sentir la espina iliaca
anterosuperior nivelar las espinas teniendo al niño parado con bloques debajo de sus
pies y luego medir el bloque.

DIAGNOSTICO POR ESTUDIOS RADIOLOGICOS


En el estudio radiológico se emplean las siguientes técnicas:
Técnica de Von Rosen
Medidas de Hilgenreiner
Triada Radiológica de Tutti
Líneas de Ombredanne
Arco Cervicoobturador

PARA INTERPRETAR ESTAS TÉCNICAS DEBE REMITIRSE A LA


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA EN EL CD DE ESTUDIANTE

5
OTROS METODOS IMAGENOLOGICOS
Que se utilizan para el diagnostico son:
TAC con barrido
Teleortorradiologia la cual consiste en una medición manual trazando una
línea que une ambas cabezas del fémur, otra ambas espinas tibiales y otra
ambos talones luego se mide la de las cabezas del fémur hasta la parte
superior del talón
También se pueden utilizar el escanograma
Ecografía dinámica de las caderas la cual es un examen de excelente
sensibilidad para detectar precozmente los problemas congénitos.

TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA DE CADERA


El tratamiento de la displasia de la cadera depende del grado:

En el grado 1 se utiliza la férula de Frezka o tirantes de Paulic por 6 a 12


meses, este tratamiento se puede extender en dependencia de los
resultados según rayos X. Se realizaran además movilizaciones suaves
sin forzar aduccion
En el grado 2 si el niño no camina se pone la férula de Frezka o tirantes de
Paulic de no centrarse la cabeza en el acetábulo se procede el tratamiento
quirúrgico luego se coloca espica de yeso y siempre se mantendrán las
movilizaciones. Si el niño camina se trabajara en la reeducacion de la
marcha mas movilizaciones.
En la displasia grado 3: si en niño es menor de un año se coloca tracción
cutánea 4 semanas luego vendaje con yeso centrando la cabeza del fémur
después de las 12 semanas aparato ortopédico. De 1 a 6 años se realiza
tracción esquelética si no centra, tratamiento quirúrgico seguido de espica
de yeso. Si mayor de 6 años se hace tratamiento quirúrgico en este caso la
artrodesis.

Dentro de las deformidades de rodillas que estudiaremos se encuentra el Genus


Varus y Genus Valgus.

Genus Varus
Es el desplazamiento externo de la rodilla, el eje longitudinal del fémur esta en
aduccion y el de la tibia en abducción formando ambos un ángulo abierto hacia
adentro.

6
Genus Valgus
Es el desplazamiento interno de la rodilla, el eje longitudinal del fémur esta en
aduccion y el de la tibia en abducción, formando entre los 2 un ángulo abierto hacia
fuera.

CUADRO CLINICO
Los niños pequeños entre 1 y 2 años pasan por una etapa de varus fisiológico que se
corrige espontáneamente y pasan una etapa de Genus Valgus fisiológicos hasta los
7 años aproximadamente.

Los síntomas predominantes en estas deformidades son la impotencial funcional y el


dolor tanto en el adulto joven como viejo. Los niños no refieren síntomas
generalmente a veces refieren cansancio al final del día.

EXAMEN FISICO
El examen físico debe ser realizado con ambas rodillas en extensión y las rotulas al
frente, se deben explorar:
La fuerza muscular del cuadrise y los músculos izquiotibiales perineo.
Movilidad articular
Angulo de movimiento de la rodilla
Con el paciente acostado preferiblemente de pie, cae el peso del cuerpo y se
determina mejor el grado de deformidad, se unen ambas piernas extensión
completa y hay se mide la distancia intercondilia para el Genus Varus e
ínteraleolar para el Genus Valgus.
Se realizara un examen minucioso del sistema vascular y nervioso

DIAGNOSTICO RADIOLOGICO
El estudio radiológico nos permite llegar al diagnostico teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

En el caso del Genus Varus cuando existe un ángulo tibio-femoral mayor de 15


grados y una distancia de intercondilia mayor de 6 centímetros con persistencia del
varo después de los 6 años entonces se debe realizar un estudio cuidadoso del niño
para descartar la presencia de un nuevo tipo de enfermedad de base, ver la
deformidad es progresiva y hacer seguimiento clínico radiológico e indicar
tratamiento.

7
La misma conducta seria para el Genus Valgus pero ante la presencia de una ángulo
femoro tibial mayor de 15 grados y una distancia íntermaleolar mayor de 6 cm y
persistencia del Valgus con más de 6 a 7 años de edad.

TRATAMIENTO
EL tratamiento comienza desde que la mama nos llega a nuestra consulta con un
niño de meses que tiene las piernas arqueadas más de lo normal y constatamos una
deformidad de Genus Varus, le orientamos entonces:
Los ejercicios de la rodilla en contra las deformidades 5 a 10 repeticiones 3 a
5 veces al día estos ejercicios de forma contraria se realizan para el genus
Valgus
También se pueden utilizar los yesos correctores los cuales se cambian cada
15 días o más en dependencia de la edad del paciente.
Se utiliza aumento en el calzado ortopédico en el lado interno para el Genus
Valgus y del lado externo para el Genus Varus.
Además los correctores para genus Valgus y Genus Varus de uso diurno
Y los tutores para uso nocturno.

Aquellos pacientes que llegan a la pubertad persistiendo la deformidad entonces se


inducen el tratamiento quirúrgico.

En el adulto y viejo la causa mas frecuente de deformidad angular de la rodilla es la


artrosis y requiere tratamiento quirúrgico cuando el ángulo tibio femoral es mayor de
5 grados para el Varus y de 8 a 10 grados en el Valgus.

Cuando existe dolor que no mejora con el tratamiento habitual y la deformidad es


progresiva e interfiere en el funcionamiento habitual de la rodilla antes de este
tratamiento quirúrgico se valora el tratamiento conservador para el alivio del dolor y el
mejoramiento en la función de la articulación que consiste en:
Calor infrarrojo o Diatermia
Y ejercicios fortalecedores del cuadriceps.

PIE PLANO
Dentro de las deformidades de los pies se encuentra el pie plano el cual se define
como aquel en el que existe una disminución del arco plantar longitudinal medial
medida clínica y radiologicamente

8
SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS
Dentro de los síntomas y signos nos encontramos que el niño va a presentar
molestias atribuibles a sus pies estas suelen ser:
Caídas fácil
Marcha en rotación interna
Dolor en los pies y piernas
Deformidad o desgaste anormal de los zapatos
Torpeza al caminar
Aplanamiento del arco longitudinal medial.
Valgo del calcáneo
Acostamiento del tendón de Aquiles
Genus Valgo

El pie plano laxo de los niños suele ser indoloro solo duelen en situaciones de
actividad física intensa, uso de calzado inadecuado y aumento de peso. Los pies
rígidos en la infancia dan lugar a disminución de la movilidad del pie y dolor.

DIAGNOSTICO
El diagnostico clínico se basa en la valoración global de todas las cadenas cinéticas
de miembro inferior dentro de ellas esta:
La valoración de articulaciones
Puntos de referencia en cara posterior de pierna y pie, alineación de columna
y los miembros inferiores
También se va a determinar el ángulo y la base de marcha

EXAMENES AUXILIARES
Los exámenes auxiliares se realiza la Pedígrafía grafica de la huella plantar. También
se realiza la podoscopia que nos da la morfología de la huella plantar a sistema de
espejo. Se realiza la Baropodometria computarizada o lo que es lo mismo el mapeo
de las cargas y presiones plantares y están la radiografía que nos dan las
proyecciones o incidencias.

TRATAMIENTO
El tratamiento general para todas las edades si no dan síntomas no precisa de
tratamiento solo prevenir que duelan, evitando el sobrepeso y usando el calzado
adecuado. Si duelen se recomiendan plantillas o zapatos ortopédicos, se aconseja
siempre medidas posturales tales: como evitar estar de pie mucho tiempo o caminar
por terrenos irregulares así como la perdida de peso y el uso de bastón de forma

9
ocasional o definitiva, en ocasiones es necesario el reposo y el consumo de algún
antiflamatorio.

El tratamiento conservador se basa en movilizaciones pasivas del pie formando


arcos, ejercicio para fortalecimiento de la musculatura de la planta de los pies como
caminar descalzos por la arena, caminar de puntillas y de talones y hacer
movimientos circulares con el punto de los pies, intentar coger objetos con los dedos
de los pies, además de la indicación del calzado o plantillas en dependencia del
grado y la edad. Se indican ejercicios de marcha como caminar en puntillas sobre el
borde externo del pie y sobre planos inclinados. Están los ejercicios de equilibrio y de
educación propioceptiva sobre plantas móviles y cilindros del pie y del miembro
inferior en su conjunto.

Y en el caso del tratamiento quirúrgico esta indicado solo en aquellos con


alteraciones irreversibles o no reducibles y en el pie doloroso del adulto.

En esta diapositiva queremos mostrarles alguno de los ejercicios fortalecedores


antes mencionados comenzando con las movilizaciones pasivas formando el arco
longitudinal externo, luego la marcha en puntillas, la marcha sobre los talones la
marcha sobre bordes externos y atrapar objetos con los dedos.

PIE VARO EQUINO


Otra de las deformidades del pie es el pie equino varo o pie zambo o vulgarmente
conocido como pie retorcido, es un defecto del nacimiento en el que el pie se
encuentra torcido o invertido y hacia abajo.

CLASIFICACION
El pie equino varo se clasifica en:
Flexible: donde la deformidad del pie se corrige pasivamente
Rígido: en el que el pie se observa con mayor pliegue en su cara medial no
sede a los movimientos pasivos y su tratamiento en su mayoría es quirúrgico

Otra clasificación es:


Idiopatico
Congénitos
Adquiridos

PARA PROFUNDIZAR EN LA CLASIFICACION PODRAN CONSULTAR LA


BIBLIOGRAFIA DE CD DE ESTUDIANTE

10
MANIFESTACIONES CLINICAS
La deformidad se manifiesta de la siguiente manera:
En equino el retropié
Varo y supinación del medio del pie
Aducto el antepié
Cavo y torsión tibial desde el nacimiento si no se trata en ese momento la
deformidad del pie es progresiva con cambios óseos y a mayor edad su
tratamiento es más difícil y el pronóstico es peor llegando a deshabilitar al
paciente.

TRATAMIENTO
El pie equino varo es tratado con manipulación de un cirujano ortopedista pediatra o
fisioterapeuta que se comienza en una o 2 semanas después de nacer el niño
seguida la manipulación se fija con una férula o enyesarlo para mantener la postura
correcta y con el fin de lograr un estiramiento paulatino de los tendones.

Otro método es la corrección con el método de Ponsetti se utiliza por 12 semanas y a


veces un poco mas aproximadamente el 20% de los infantes tratados con este
método requieren una intervención quirúrgica de tendón después de los 2 años de
edad.

FRACTURAS
Dentro de las afecciones traumáticas se encuentran las fracturas las cuales se
definen como la ruptura de la continuidad ósea o la solución de continuidad del
hueso.

CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS


Se clasifican:
según el sitio de lesión: pueden ser
o Diafisarias
o Metafisiarias
o Epifisarias
Según la línea divisoria
Según su localización:
o Completas
o Incompletas se dividen en:
 Fisuras
 Compresivas
 En tallo verde

11
Otra forma de clasificarlas es:
Según el numero de fragmentos que pueden ser de 2 fragmentos con
pequeños fragmentos libres, bifocales y conminutas
Según el trazo: longitudinal, transversal, oblicua y en espiral
Según la comunicación con el exterior: pueden ser abiertas, cerradas o
complicadas abiertas secundariamente.

También se clasifican:
Según el mecanismo de producción en
o Indirectas
o Directas:
 Compresión
 Distracción
 Flexión
 Torsión
 Cisallamiento

Según su desplazamiento en:


o Impactacion
o Angulacion
o Cabalgacion
o Diastasis
o Rotación

SIGNOS Y SINTOMAS
A continuación les enunciamos los signos y síntomas más habituales de una fractura
dentro de ellas esta:
El dolor
Impotencia funcional
Deformación
Perdida de los ejes
Equimosis
Crepito Óseo
Movilidad articular anormal
Y hemorragias

12
DIAGNOSTICO
Para el diagnostico nos apoyamos en el resultado del examen físico y en estudios
imagenologicos, cuando una persona sufre una fractura habitualmente escucha un
crujido siente la ruptura del hueso y el dolor es excesiva, de acuerdo con la
apariencia de la zona el medico puede sospechar de que se trata de una fractura, lo
que quedara confirmado con el estudio imagenologico ya sean por radiografías
simples o RM.

LOCALIZACION MÁS FRECUENTE


Dentro de las localizaciones mas frecuentes de las fracturas tenemos en los niños:
Cintura escapular

En adultos:
Fracturas de antebrazo
Fractura de Colles
Fractura diafisiarias de humero, cubito radio, tibia, peroné.
Fracturas de Maleolo interno
Fracturas de metatarso

PRINCIPIOS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS


Tratamiento en el periodo de inmovilización: esta encaminado a la realización
de ejercicios isométrico de la musculatura implicada
Además las posturas que favorezcan la circulación como es elevación de
miembro afecto.
Se utilizara magnetoterapia sobre el foto de fractura para disminuir el tiempo
de consolidación
Mantener el tono, el tropismo, potencia muscular y movimiento articular de los
músculos y articulaciones que están fuera de la inmovilización
Además corregir posturas inadecuadas como son las rotaciones externas del
miembro enyesado.

TRATAMIENTO
El tratamiento de las fracturas suelen variar según si existe un desplazamiento de los
huesos o no aunque el periodo de inactividad suele ser similar los casos en los que
cambia la posición requieren una intervención quirúrgica en los que se colocan
clavos o placas metálicas para estabilizar el foco de fractura.

Si no hay desplazamiento se sigue un tratamiento conservador que en la etapa de


inmovilización se apoya en movilizaciones articulaciones vecinas al foco,

13
magnetoterapia para acelerar la consolidación, contracciones isométricas y además
la acupuntura contralateral.

TRATAMIENTO POSTERIOR A LA INMOVILIZACIÓN


En la etapa de pos-inmovilización: es tratamiento esta dirigido a contrarrestar los
síntomas y signos del paciente como es:
Evitar el edema con la utilización de un tratamiento postural adecuado acorde
al lugar de la fractura, así como el uso de medios físicos que favorecen la
circulación como son la magnetoterapia, corrientes diadinamicas, microondas
y los ejercicios de Buerguer.
Para disminuir el dolor se utilizan ejercicios activos asistidos y activos libres,
corrientes analgésicas, hidromasajes y masajes gentiles en la musculatura
circundante a la zona afecta.
Para recuperar la movilidad articular se realizan ejercicios pasivos y activos
asistidos, además el empleo de mecanoterapia, estos ejercicios serán
precedidos de tratamiento con termoterapia como son calor parafina,
diatermia, hidromasaje.
Para recuperar la potencia muscular se realizan ejercicios activos resistidos,
manuales o mediante la mecanoterapia. También se pueden realizar masajes.
Si existe limitación articular por fibrosis se empleara electroforesis con yoduro
de sodio o potasio al 4%. También se emplea la fonoforesis con crema de
cebolla, heparina y contractube, además se pueden adicionar al tratamiento la
terapia ocupacional y la practica de deporte.

LUXACIONES
Otras de las lesiones traumáticas a estudiar en el día de hoy son las Luxaciones la
cual es la perdida de las relaciones normales de la articulación donde no existe
oposición de las superficies articulares, de existir algún grado de oposición se habla
entonces de subluxación.

CLASIFICACION
Las luxaciones se clasifican en:
Luxación Congénita
Luxación espontánea
Luxación traumática
Luxación recidivante

PARA PROFUNDIZAR EN CADA UNA DE ELLAS PUDEN REMITIRSE A LA


BIBLIOGRAFIA DEL CD DE ESTUDIANTE

14
SINTOMAS Y SIGNOS
Dentro de los síntomas y signos fundamentales se encuentra:
El dolor el cual es intenso en el momento de producirse la luxación y se
agudiza al menor intento de movilización.
Esta también la deformidad característica para cada tipo de luxación es
consecuencia de los desplazamientos de los extremos articulares.
Posición del miembro también típica para cada luxación
La fijación elástica hay resistencia invencible al intentar movilizar el miembro
luxado y se provoca dolor.
Pude haber además equimosis.

SITIOS MÁS FRECUENTES


Las articulaciones que son mas afectadas por las luxaciones son:
Los dedos
Codos
Mandíbula
Hombro
Caderas
Sus causas más comunes son las caídas.

ESTUDIOS RADIOLOGICOS
El examen radiológico no debe obviarse en ningún caso de luxación pues aparte de
haber lesiones óseas concomitantes es un documento de valor legal. En la
diapositiva podrás observar imágenes de diagnostico de luxación por RX y por RM.

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO DE LAS LUXACIONES


Dentro de los principios de tratamiento están:
Reducción e inmovilización que previene los desplazamientos y estiramientos
musculares y tendinosos así como desprendimiento del periostio, ruptura de
vasos sanguíneos y hematomas.
También es la Absorción del exudado antes que se organice y forme
adherencias para eso se pueden aplicar, calor contracciones isométricas,
ejercicios activos libres y el magneto.
Para la prevención de la atrofia muscular se utilizan los ejercicios isométricos,
también ejercicios activos resistidos progresivamente el uso de poleas y
después de retirada la inmovilización, puede ser útil el uso de estímulos
eléctricos en la musculatura hipotrofia

15
Otro de los principios del tratamiento es vigilar los signos de lesión nerviosa y
miositis osificante.
Y restablecer el funcionamiento normal.

TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en 3 pilares:
Reducción que debe ser precoz empleando anestesia local, regional o
general, estas deben de ser suaves con la articulación en posición neutra o en
flexión para evitar los desgarros de la parte blanda
Inmovilización: que se hará por el tiempo necesario para que cicatricen las
capsulas y los ligamentos desgarrados
Tratamiento funcional que debe ejercitarse activamente los segmentos
vecinos durante la inmovilización y los afectos después de suprimida la misma

PUEDE AUXILIARSE EN LA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA EN EL TEMA


PARA PROFUNDIZAR EN ESTOS ASPECTOS.

ESGUINCES
Otra afección son los esguinces la cual se define como la lesión de los elementos
capsulares o ligamentosos, cuando una articulación es forzada mas allá del limite
normal del movimiento.

CLASIFICACION Y CLINICA
Los esguinces se clasifican en:
Grado 1: cuando hay distensión o rupturas de pocas fibras ligamentosas y se
manifiesta con dolor y tumefacción local
Grado 2: cuando hay ruptura de mayor cantidad de fibras con gran reacción
articular, impotencia funcional sin inestabilidad.
Grado 3: hay avulsión total de ligamentos con tumefacción e inestabilidad,
hermatrosis, inestabilidad articular.

SITIOS MÁS FRECUENTES:


Los esguinces mas frecuentes sedan en las articulaciones del tobillo, rodillas y
dedos. Las lesiones deportivas y los zapatos de tacón alto son los principales
responsables. Los esguinces vertebrales son los menos frecuentes pero
particularmente muy dolorosos.

16
RESULTADOS IMAGENOLOGICOS
En teoría una ecografía o un RM permitirían observar la lesión pero en la practica no
suelen servir para diferenciar la lesión del ligamento de los músculos tendón por
definición, la radiografía es normal.

TRATAMIENTO
El tratamiento en el esguince:
Grado 1 consiste en: reposo de la articulación con férula de yeso con vendaje
de 7 a 10 días para disminuir el dolor y el edema se pude aplicar crioterapia,
ultrasonido y magnetoterapia.
Grado 2: se realizara inmovilización por 21 días con el miembro elevado se
movilizaran articulaciones libres, se harán contracciones isométricas y luego
tratar las secuelas.
Grado 3: generalmente el tratamiento es quirúrgico.

PREGUNTAS
1-. A la consulta llega un paciente masculino de 7 años de edad con una curva
escoliótica de 35 grados.
Diga que tratamiento usted propondría en este caso

2-. A la consulta de fisiatría es remitido un lactante con asimetría de pliegues de


miembros inferiores.
diga posibles diagnósticos y que método de exploración aplicarías.

3-. En un paciente de 2 años de edad con Genus Varus.


¿Qué tratamiento usted indicaría?
4-. Mencione los síntomas y signos que usted puede encontrar en un paciente con
fractura de humero.

TRANSCRITO POR: CARLOS YEPEZ MONTES


Carlos_yepez56@hotmail.com

17
18

También podría gustarte