Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CODIFICACIÓN CIE 10
CÓDIGO
Clasificación Internacional de Enfermedades - OMS
M41 Escoliosis
M411 Escoliosis idiopática juvenil
M412 Otras escoliosis idiomáticas
M413 Escoliosis toracogénica
M414 Escoliosis neuromuscular
M415 Otras escoliosis secundarias
M418 Otras formas de escoliosis
M419 Escoliosis, no especificada
CODIFICACIÓN CIAP 2
CÓDIGO
Clasificación Internacional de la Atención Primaria - WONCA
L02 Signos y síntomas de la espalda
L03 Signos y síntomas lumbares
L04 Signos y síntomas torácicos
DEFINICIONES
CLASIFICACIÓN
No estructuradas o posturales
DIAGNÓSTICO
Anamnesis:
Averiguar cuando apareció, síntomas asociados (problemas neurológicos) e historia familiar de
escoliosis.
Examen físico:
Evaluar talla y grado de maduración sexual.
Examen neurológico completo sin olvidar evaluar la marcha.
En bipedestación: buscar asimetría de cervicales, desnivel en la altura de hombros y
pelvis, asimetría del triángulo en flancos, asimetría de escápulas, asimetría de altura en
las crestas ilíacas
En decúbito: descartar dismetría de las extremidades inferiores. Manteniendo la pelvis
simétrica, medir longitud desde la espina ilíaca antero-superior hasta el maléolo interno
Radiología:
Radiografía de columna vertebral total AP y L sin calzado (de pie). La proyección
anteroposterior permite medir la angulación de todas las curvas para evaluar el grado de
compensación y valorar la rotación vertebral. La radiografía lateral permite descartar otras
lesiones, como la enfermedad de Scheuermann y espondilostesis, además de evaluar la
cifosis dorsal.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
PRONÓSTICO
La gravedad de la escoliosis está dada por el riesgo de aumento a medida que el individuo crece;
por lo tanto, la pubertad es un período crítico, durante el cual es crucial vigilar el “avance” del
trastorno a lo largo de todo el proceso de maduración ósea y, sobre todo, en los primeros 8 cm.
del estirón puberal.
PREVENCIÓN
ESCOLIOSIS
Orgánica / Idiopática
Criterios Radiológicos:
Criterios Clínicos: Detecta curvaturas en columna.
Postura
Angulo cuello-hombro: asimetría
del trapecio, deformado por Determinar ángulo de la curvatura
encorvamiento cervical o dorsal (Método de Cobb)
alto
Desnivel de los hombros
Prominencia escapular.
Mayor de 20º Menor de 20º Menor de 20º 10º
Inclinación de la pelvis asintomático asintomático
sintomático sintomático
Presencia de deformaciones
asociadas
Maniobras :
• Plomada: positiva al no
coincidir línea entre C7 y Seguimiento
Pliegue Glúteo.
• Adams: Evidencia giba
dorsal Ejercicios kinésicos y Un adolescente en
• Longitud de miembros: fisioterapia: para fortalecer periodo de pico de
diferencia mayor a 0,5 cm músculos de hombros, crecimiento con una
produce curva hacia el lado espalda y abdomen. curva de 10º debe
evaluarse con radiografía
descendido de la pelvis Referir a 2 o 3er Nivel Natación
Más de 45º resolución Control clínico (cada 4 cada 3 meses para
meses) y radiográfico cada observar la proyección de
quirúrgica en 3er Nivel la curva.
6 meses según evolución
clínica