Está en la página 1de 17

NECESIDADES HUMANAS DE INÉS ASTORQUIZA

ESTADOS DE NECESIDAD BIOLÓGICOS EN EL ADULTO

VALDIVIA-CHILE
ESTADO DE NECESIDAD DE TERMORREGULACION EN ADULTOS

CONDUCTAS ESPERADAS CONTENIDOS


Relacionar las bases morfológicas y funcionales del proceso Información para valoración del estado de
de termorregulación en adultos. necesidad.
Mecanismos de Producción.
Explicar fundamento fisiológico de los indicadores señalados. Mecanismos de Expresión.

Explicar forma de pesquisar los indicadores


señalados. Indicadores:
 Temperatura corporal.
Reconocer en la situación de un adulto dado los  Hipotermia.
indicadores estudiados.  Hipertermia.

Explicar la influencia de los factores ambientales sobre el Medios de pesquisa de Indicadores:


estado de Necesidad de Termorregulación.
Medición de temperatura Corporal.

Mecanismo de satisfacción.
Factores agregados:
. Nivel de conocimientos sobre:
 Vestuario según clima.
 Condiciones de la vivienda sobre
temperatura, ventilación, humedad.
 Alimentación según temperatura ambiental.
 Actividad física y características del medio
ambiente.

Enunciar diagnóstico de Enfermería frente a un adulto Diagnósticos iniciales de Enfermería.


dado, de acuerdo a la valoración realizada.

Seleccionar contenidos educativos en relación a los factores Conductas y actividades de enfermería para la
del medio ambiente, vestuario, alimentación y su influencia satisfacción del estado de Necesidad.
sobre el Estado de Necesidad de Termorregulación. Orientar y educar sobre:
 Mecanismos productores de calor.
 Mecanismos para perder calor.
Realizar educación de acuerdo a los aspectos estudiados.
 Vestimenta según características
ambientales.
Fundamentar el uso de calor local.
 Características del medio
ambiente
Fundamentar el uso de frío local.
 termorregulación.

Señalar las diferentes formas de aplicación de calor y frío


local. Ejecución de Técnicas:
. Aplicación de calor.
ESTADOS DE NECESIDAD DE ACTIVIDAD Y REPOSO EN ADULTOS

CONDUCTAS ESPERADAS CONTENIDOS


Describir los procesos de sueño y vigilia. Información para valoración del estado de
necesidad.
Describir los niveles de consciencia. Mecanismos de producción.
Bases neurofisiológicas del sueño y la vigilia.
Niveles de consciencia.
Describir los cambios que experimenta en el adulto este estado Modificaciones en el adulto.
de necesidad.

Explicar los factores que influyen en este estado de necesidad. Mecanismos de Expresión:
Indicadores:
Identificar en un adulto y senescente dado los factores que están  Postura
influyendo.  Tono muscular
 Destreza Motora
 Deambulación
 Horas de Sueño
Definir los indicadores de normalidad en este estado de Medio de pesquisa de indicadores.
necesidad.  Radiografías óseas.
 Examen postural.
Identificar los indicadores de normalidad en un adulto y
 Examen de la marcha.
senescente dado a través del examen.
 Examen de destreza motora.

Mecanismos de satisfacción del proceso:


Explicar los indicadores de insatisfacción de este estado de  Hábitos.
necesidad.  Características de la actividad laboral.
 Conocimientos sobre importancia de los
Identificar los indicadores de insatisfacción en un adulto y ejercicios.
senescente dado.

Frente a los medios de pesquisa estudiados señalar:


Concepto.
Objetivos.
Contraindicaciones.
Material necesario.
Cuidados del adulto y senescente.

Enunciar diagnóstico de Enfermería frente a un adulto y Diagnósticos iniciales de Enfermería.


senescente dado, según la valoración.

Describir los diferentes tipos de ejercicios y posiciones para Conductas y actividades de Enfermería para la
mantener las funciones articulares y muscular. satisfacción del Estado de Necesidad.
. Educar y orientar:
. Ejercicios:
 importancia
Explicar la importancia de posiciones y la realización de ejercicios  efectos
en el adulto para mantener las funciones fisiológicas.  características según edad.
 posiciones.
 sueño.

Condiciones ideales.
Describir las condiciones ideales para el sueño. . del individuo
. del medio ambiente

Explicar la importancia de la correcta aplicación de la mecánica


corporal.

Seleccionar contenidos educativos según grado de insatisfacción


que presenten adultos dados.

Ejecutar Técnicas
Frente a las técnicas enumeradas señalar: Confección de cama.
Definición  cerrada
Objetivos  abierta
Equipo necesario
 ocupada
Procedimiento
 en 2 tiempo (cama partida)

Ante una situación de un adulto dado realizar cada uno de los


procedimientos estudiados.

Aplicar correctamente los principios de mecánica corporal en


todas las actividades que realiza durante su experiencia.

INTEGRIDAD DE PIEL, MUCOSAS Y ANEXOS.

Recordar estructura de la piel y sus elementos constituyentes. Valoración del Estado de Necesidad de
Integridad de Piel, Mucosas y Anexos.
Describir las funciones de la piel y sus anexos.

Fundamentar la distribución de las glándulas sudoríparas en el Mecanismos de producción.


adulto.
Funciones de la piel, mucosas y
anexos.
Modificaciones fisiológicas de la piel y anexos
en el adulto mayor.
Describir fundamentando los indicadores de normalidad de este Mecanismo de expresión:
Listado de Necesidad en el adulto y senescente. Indicadores:
Piel y Mucosas.
 Continuidad
Definir indicadores Bromhidrosis y halitosis explicando factores  Humedad
que los determinan.  Calor
 Sensibilidad
Establecer paralelo de las características de la piel según edad y  Turgor.
sexo.  Aspecto.
 Anexos:
 Distribución topográfica.
Establecer paralelo de la distribución topográfica, calidad,
cantidad de anexos entre el hombre y la mujer.  Cantidad.
 Calidad.
 Estado higiénico.
Describir forma de obtener los indicadores enumerados.  Bromhidrosis.
 Halitosis.

Identificar en individuos adultos los factores que están influyendo Medios que permiten pesquisar indicadores.
en la expresión del Estado de Necesidad. Observación.
Diálogo.
Palpación.

Explicar cómo los factores señalados influyen en el proceso de Mecanismos de Satisfacción:


este Estado de Necesidad. a) Factores que influyen en la expresión
del estado de necesidad:
 Edad.
 Herencia.
 Conocimiento.
 Hábitos, creencias, costumbres.
 Actividad.
 Condiciones socio – económicas.
 Alimentación.

Establecer diagnósticos de Enfermería frente a adultos de Diagnósticos de Enfermería iniciales.


acuerdo a la valoración realizada.
Conductas y actividades de Enfermería
para la satisfacción de este Estado de
Necesidad.
- Educar.
Frente a las técnicas enumeradas señalar: Ejecutar Técnicas en relación a:
1. Definición. Higiene Corporal:
2. Objetivos.  Baño en cama.
3. Equipo necesario.  Aseo parcial matinal.
4. Preparación del Adulto.
 Lavado de pies.
5. Procedimiento.
 Lavado de cabello.
Señalar y fundamentar los principios que deben ser respetados al  Aseo genital.
realizar cada una de las actividades estudiadas.  Corte de uñas.
 Rasurado facial.
 Aseo de cavidades.
 colutorios.
Seleccionar los contenidos educativos de higiene corporal
aplicando principios de educación del adulto.

Elaborar diseños educativos de higiene corporal aplicando


principios de educación del adulto.

ESTADO DE NECESIDAD DE RESPIRACION

Describir las estructuras anatómicas que conforman el sistema


respiratorio integrando conocimientos de anatomía, embriología e Valorización del estado de necesidad de
histología. Respiración en Adultos Senescentes.

Explicar las funciones que cumplen cada una de las estructuras


del sistema respiratorio integrando conocimientos de asignaturas Mecanismo de Producción.
previas.

Establecer un paralelo entre la estructura y funcionalidad del


proceso de respiración de adultos.
Mecanismo de expresión.
Realizar entrevistas a individuos y/o familias para obtener datos
que le permitan elaborar historias de enfermería individual y
familiar.

Realizar técnica de observación al individuo para identificar


características de vías aéreas superiores y tórax.

Realizar técnica de palpación en el individuo para identificar


características anatómicas de tórax y abdomen.

Explicar en qué forma las características anatómicas permite


identificar cómo se expresa este estado de necesidad en adultos.

Señalar razones por las cuales la coloración de piel y mucosas


permite conocer cómo se expresa el estado de necesidad.

Describir características de los movimientos respiratorios.

Establecer un paralelo de los movimientos respiratorios en


adultos según sexo.

.Identificar en adultos asignados los indicadores directos de Indicadores directos.


normalidad al ejecutar el examen físico.
 Características anatómicas de nariz,
boca, oído, faringe, amígdalas, tórax y
abdomen.
 Coloración de piel y mucosa.

 Características de movimientos
respiratorios.
Controlar frecuencia respiratoria en adultos seleccionados
según técnicas enseñada. Indicadores indirectos.
 frecuencia respiratoria.
Enunciar objetivo de la radiografía de tórax.

Reconocer indicadores de normalidad obtenidos en la


radiografía de tórax por informe de médico radiólogo. Medios de pesquisa.
Radiografía de tórax.
Enunciar concepto de hipopnea e hipernea.

Identificar los indicadores de hipopnea e hipernea en un


individuo seleccionado.

Analizar forma en que el individuo satisface su necesidad de


Respiración.

Determinar las limitaciones que el individuo tiene para satisfacer


este estado de necesidad.

Explicar influencia de los factores agregados al requerimiento en


este estado de necesidad.
Satisfacción y limitación.
Factores agregados al requerimiento
Identificar en adultos los factores que influencian su estado de
necesidad de respiración. Hábitos.
 Actividad.
 Ambiente.
Analizar la importancia de los factores que influencian el proceso  Estresores
de respiración en todos los integrantes del grupo familiar.

Fundamentar diagnósticos de enfermería en una situación teórica


y/o práctica. Diagnóstico de Enfermería.

Explicar los fundamentos de la higiene respiratoria. Conductas y actividades de Enfermería


para la satisfacción del estado de necesidad.

Orientar y guiar en relación a:


Fundamentar la importancia de mantener vías aéreas
 Higiene respiratoria.
permeables.
 Importancia de vías aéreas permeables.
Elaborar diseño educativo para mantener una buena higiene
respiratoria en el individuo y su grupo familiar. Educar en relación a:
 Prevención de infecciones respiratorias.
Elaborar diseño educativo para prevenir infecciones respiratorias
en el individuo y su grupo familiar.

Demostrar técnicas de ejercicios respiratorios para lograr vías


aéreas permeables en el individuo y en los integrantes de su Demostrar técnicas de:
grupo familiar. Ejercicios respiratorios.

Demostrar técnicas de ejercicios respiratorios para mantener una


mecánica respiratoria fisiológica en el individuo y en los
integrantes de su familia.

Fundamentar las actividades a realizar en adultos con


insatisfacción del estado de necesidad.

Elaborar diseño educativo para adultos con


insatisfacción del estado de necesidad.

ESTADO DE NECESIDAD PRODUCCIÓN DE


ANTICUERPOS

Describir los mecanismos de producción de anticuerpos


integrando conocimientos de otras asignaturas. Valoración del estado de necesidad de
producción de anticuerpos.
Describir las modificaciones del mecanismo de producción de
este estado de necesidad. Mecanismo de Producción.

Describir las características de la inmunidad celular y humoral.


Mecanismo de Expresión.
Inmunidad no específica.
Describir las características de la inmunidad no específica en
adultos. Integridad de piel.
Factores Humorales.
Proceso de Fagocitosis.
Rol del complemento.
Realizar entrevista a individuos y/o familiar para obtener datos Interferón
que permitan elaborar historia de enfermería individual y familiar. Inmunidad específica.

Realizar técnica de observación al individuo para determinar


características de piel y mucosas.

Describir las características de la inmunidad específica.


Pasiva Natural
Enunciar 2 ejemplos de cada uno de los tipos de inmunidad  Inducida
adquirida.
Activa Natural
Señalar objetivos y preparación del paciente en cada uno de los  Inducida
medios estudiados.
Determinación de gamma globulinas séricas.
Enunciar los valores normales de los medios enunciados. Electroforesis de proteínas.
Complementemias.
Enumerar las condiciones para obtener las muestras de los
medios estudiados.

Analizar forma en que el individuo satisface su necesidad de


prevenir infecciones. Mecanismos de satisfacción.

Determinar las limitaciones que el individuo tiene para satisfacer


este estado de necesidad. Satisfacción y limitación.
Factores agregados.
Explicar influencias de los factores agregados al requerimiento en  Hábitos
este estado de necesidad.  Actividad
 Ambiente
Identificar en adultos los factores que influencian el estado de
necesidad estudiado.

Analizar la importancia de los factores que influencian el proceso


de producción de anticuerpos en todos los integrantes del grupo
familiar.

Fundamentar diagnóstico de enfermería en una situación teórica


y/o práctica. Diagnóstico de Enfermería.

Explicar los diferentes mecanismos de transmisión de una


infección. Conductas y actividades de Enfermería para la
satisfacción del estado de necesidad.
Explicar los factores que influyen en la susceptibilidad del Orientar y guiar acerca de:
huésped a la infección.  Mecanismo de transmisión de la
infección.
Enunciar las diversas vías del organismo para la entrada de  Factores que condicionan la
agentes causales de infección. susceptibilidad del huésped a la
infección.
 Puerta de entrada de la infección.
Enunciar las vías del organismo para la eliminación de agentes
causales de infección.

Fundamentar la importancia de la inmunización en los individuos


para la prevención de enfermedades Infecciosas. Vía de eliminación de la infección.
Educar en relación a:
 Importancia de la inmunización
Ejecutar según secuencia procedimiento de lavado de manos.
 Lavado de manos.
Explicar a adultos la técnica de lavado de manos mediante
demostración.
ESTADO DE NECESIDAD DE CIRCULACION

Analizar estructura y funcionamiento del proceso de la circulación


en el adulto. Información para la valoración del Estado de
Necesidad de Circulación en Adultos.
Comparar el proceso de circulación de adultos y adulto mayor en
su aspecto general. Mecanismo de Producción.
Bases anátomo funcionales del sistema.

Describir factores que influyen en el mecanismo de producción de


circulación. Modificaciones relacionados con:
 edad.
 actividad física.
Mecanismos de Expresión.

Reconocer en adultos indicadores de este estado de necesidad.


Indicadores Directos:
Analizar factores determinantes de la presión arterial y pulso.  Coloración y temperatura de la piel y
mucosas.
Definir indicadores explicando factores que los determinan.  Red vascular periférica.

Señalar valor promedio de Presión Arterial, Pulso, VHS, G. Rojos,


G. Blancos, Plaquetas, Llene Capilar, Tiempo de Protrombina.

Identificar a través de la observación y diálogo con adultos, los


indicadores mencionados. Llene Capilar.
Indicadores Indirectos:
 Presión Arterial.
 Pulso Arterial.
Frente a los medios de pesquisa enunciados señalar:  Tiempo de Protrombina.
Concepto  Velocidad de sedimentación.
Objetivos  Hematocrito y Hb.
Cuidados específicos.  Hemograma
Procedimiento Examen Físico
. Medición presión arterial y pulso radial.

Ante adultos en una situación dada controlar presión arterial, Control de: Presión Arterial, pulso arterial.
pulso arterial.

Explicar la forma en que cada uno de los factores señalados Mecanismo de Satisfacción.
influye en el estado de necesidad. Factores agregados al requerimiento:
 Conocimiento.
 Hábitos. (tabaco, alcohol,
sedentarismo)
 Alimentación.
 Vestuario.
Enunciar diagnósticos de Enfermería iniciales frente a adultos
según valoración realizada.
Diagnóstico de Enfermería.
Conductas y actividades de Enfermería para
Desarrollar contenidos educativos que permitan satisfacer este satisfacción del Estado de Necesidad.
estado de necesidad en adultos.
Orientar, educar y ejecutar técnicas acerca de:
Actividad.
 Uso de ropa adecuada.
 Mantención medio ambiente.
 Abandono de tabaquismo - Estrategias.
 Alimentación – Recomendaciones Salud
Cardiovascular.
 Manejo de Stress.
ESTADO DE NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN EN EL ADULTOS.

CONDUCTAS ESPERADAS CONTENIDOS

Analizar estructura y funcionalidad del proceso alimentación y Información para Valoración del Estado de
digestión en el adulto. Necesidad de Alimentación y Digestión.

Diferenciar el proceso de alimentación y digestión de adultos en Mecanismo de Producción:


sus diferentes grupos etáreos de acuerdo a estructura y
funcionalidad. Estructura y funcionalidad gastrointestinal y
glándulas anexas
Regulación neuroendocrina proceso nutrición.
Definir nutrientes, requerimiento nutritivo, recomendación Requerimientos del proceso en adultos y
nutricional, requerimiento calórico, metabolismo basal, alimento senescentes:
según OMS.  Calorías.
 Nutrientes.
 Vitaminas.
Comparar los requerimientos calóricos y nutricionales de adultos a  Sales Minerales.
través de su ciclo vital.

Calcular el índice de peso de un adulto, dados su peso y talla real. Factores que influyen en la
determinación de los requerimientos:
Calcular los requerimientos calóricos de un adulto, dados su peso,  Edad - Sexo.
talla y actividad, considerando los factores que aumentan o  Peso - Talla - Índice Peso.
disminuyen estos requerimientos y aplicando correctamente las
 Actividad.
fórmulas de cálculo.

Explicar la fisiología del apetito, hambre y saciedad.

Explicar el rol que juega en la digestión la implantación y oclusión


dental correctas.

Mecanismo de Expresión:
Describir los indicadores "ruidos hidroaéreos" y "deglución" y forma
Indicadores:
de pesquisarlos.
 Apetito - hambre: Anorexia
Describir las fases de la deglución normal.  Saciedad
 Implantación dentaria.
Describir las características de evacuación sólida intestinal de un  Oclusión dental.
adulto con dieta normal.  Deglución.
 ruidos hidroaéreos.
Explicar los cambios de la evacuación sólida intestinal derivado del  evacuación intestinal.
tipo de alimentación que requiere el individuo.  índice de peso.
 exceso - déficit peso.
Explicar los conceptos de "exceso" y "déficit de peso" como riesgo
de salud para el individuo.

Realizar correctamente según procedimiento la medición de peso /


talla en adulto. Medios de pesquisa de indicadores:
. Examen físico: Característica
buena nutrición.
Señalar los valores de normalidad de: Glucosa, Proteína, Albúmina
y Lípidos Séricos.

Describir las condiciones en que debe estar la persona que será Medición:
sometida a los diversos medios de pesquisa de indicadores, así Peso / talla
como las precauciones y condiciones del equipo a utilizar. Grosor panículo adiposo

Analizar la selección e ingesta de alimentos como primera fase del Medición niveles séricos de nutrientes.
proceso nutritivo.

Explicar las bases de la encuesta alimentaría y la Pirámide de Mecanismos de satisfacción. Alimentación de


alimentos. Adultos.
 Encuesta alimentaría
Describir los alimentos y cantidades recomendadas en la Pirámide  Pirámide de alimentos.
de alimentos.  Cambios de la Alimentación de Adultos.
 Factores que influyen en la alimentación:
Analizar la forma como influyen los diferentes factores en la calidad  Hábitos, creencias, costumbres.
y cantidad de alimentos que ingiere la persona.  Recursos
 Conocimientos

Diagnósticos de enfermería posibles.


Enunciar diagnósticos de enfermería frente a adultos en relación a
Déficit por insatisfacción del E. de N.
este estado.

Conductas y actividades de enfermería para la


satisfacción del estado de necesidad.
Seleccionar contenidos educativos para la satisfacción de este
estado de necesidad.
Orientar y Educar:
 Fisiología de la digestión.
 Requerimientos nutritivos calóricos del
adulto y Senescente.
 Higiene y conservación de los alimentos.
 Presupuesto de alimentación, uso de
huerto casero.
 Higiene de la digestión.

Ejecutar técnicas:
Frente a las técnicas enunciadas señalar: concepto, objetivos,
riesgos y cuidados específicos de enfermería.  Cuidados de cavidad oral y dientes.
 Enema Evacuante.

ESTADO DE NECESIDAD DE REPRODUCCION

Describir el mecanismo de producción del estado de Necesidad de Valoración del Estado de Necesidad de
Reproducción en sus aspectos biológicos integrando Reproducción.
conocimientos de otras asignaturas.

Definir concepto de sexualidad y reproducción. Mecanismos de producción.

Explicar los conceptos más relevantes de la sexualidad en el


adulto en su triple dimensión bio - psico – social. Concepto de sexualidad y reproducción.
Sexualidad sana en el adulto en las áreas moral,
erótica y Biológica integrando el concepto del
amor.
Explicar los cambios que se producen durante el climaterio.
Climaterio y menopausia.

Describir, fundamentando, los indicadores de normalidad del Mecanismo de expresión


Estado de Necesidad de Reproducción. indicadores directos:
 Caracteres sexuales secundarios
masculinos y femeninos en el adulto y
senescente.
 Menarquía
 Menstruación.
 Flujo Genital.
 Erección y eyaculación Síndrome
menopáusico.

Indicadores indirectos:
 Temperatura basal.
 Moco cervical.
 Composición del semen.

Medios de pesquisa
Explicar objetivos, equipo y procedimiento de cada uno de
los medios estudiados.  Control de temperatura basal.
 Examen ginecológico.
 Examen de mamas.
 Examen de genitales masculinos.

Explicar la influencia de factores personales y ambientales sobre el Mecanismos de Satisfacción


Estado de Necesidad de Reproducción.  Factores del Medio.
 Costumbres y creencias
 Conocimiento
 Escala de valores

Identificar, frente a un individuo adulto seleccionado, los factores Factores personales


que influyen en la expresión del Estado de Necesidad de  Vivencias
Reproducción.  Madurez bis - psico - social.
 Stress
 Nutrición

Diagnósticos iniciales de Enfermería.


Establecer frente a un individuo adulto dado un diagnóstico de
Enfermería de acuerdo a la valoración realizada. Conductas de Enfermería para la satisfacción del
estado de Necesidad de Reproducción.
Seleccionar contenidos educativos en relación a educación sexual Orientar y guiar acerca de :
y la relación de pareja en adultos.  la educación sexual como medio para
lograr la relación de pareja armónica.
 Responsabilidad de la pareja joven
frente al acto sexual.

Demostrar capacidad para educar en relación a los aspectos Educar sobre:


estudiados.  higiene genital
 ciclo menstrual
 fecundación
 autoexamen de mamas.
 Palpación testicular

ESTADO DE NECESIDAD DE REGULACION


HIDORELECTROLITICA.

Relacionar las bases morfológicas y funcionales de regulación del Información para valoración de necesidad de
proceso de regulación hidroelectrolítica en adultos. Regulación Hidroelectrolítica en Adultos.

Comparar los requerimientos hídricos del adulto en sus diferentes


etapas del ciclo vital. Mecanismos de producción.
Bases anatomofuncionales del proceso de
regulación hidroelectrolítica en adultos y
senescentes.
Líquidos Corporales.
Volumen
Composición
Regulación

Calcular los requerimientos hídricos de adultos considerando:


Peso corporal, actividad y condiciones ambientales. Requerimientos Hídricos
Factores condicionantes de los requerimientos.
 Eliminación de agua y electrolitos.
Calcular el volumen de los líquidos corporales en sus diferentes  Orina
compartimientos en adultos de acuerdo a su edad, sexo, contenido  Pérdidas insensibles
graso y peso corporal.  Deposiciones

Esquematizar las diferentes vías de ingreso y de eliminación de


agua y electrolitos en el organismo.
Mecanismos de expresión.
Distinguir las características de la ingesta de agua y electrolitos, Indicadores directos
vaciamiento vesical y frecuencia de la micción en adultos y  Ingesta de agua y electrolitos
embarazadas.  humedad de piel y mucosas
 perspiración (piel)
Describir las características macroscópicas de la orina en adultos.
 vaciamiento vesical
Identificar en adultos humedad de piel y mucosa y perspiración a
 fuerza y continuidad del chorro
través del examen físico.
miccional.
 características macroscópicas de la
orina: olor, aspecto, color.
Señalar el valor de cada indicador del balance hídrico de adultos. Indicadores indirectos
 Balance hídrico
 Peso Corporal

Explicar el valor del peso corporal y de la presión arterial como Presión Arterial
indicadores generales relacionados con este estado de necesidad
en adultos.

Comparar los valores de los indicadores indirectos en los  Hematocrito


diferentes grupos etáreos del adulto, señalando sus cifras.  Uremia
 Creatinemia
Establecer el balance hídrico en adultos en una situación práctica  Electrolitos plasmáticos
dada.
 Diuresis
 Densidad urinaria.
 Ph urinario
 otros componentes de la orina.
 Urea, ácido úrico, proteínas, eritrocitos,
leucocitos, bacterias.

Frente a cada uno de los medios de pesquisa enunciados señalar: Medios de pesquisa de indicadores.
concepto, objetivos, riesgos, y cuidados de enfermería específicos. . Control de diuresis.
. Densimetría urinaria.
. Control de Balance Hídrico.
. Control de Peso Corporal.
. Exámenes de sangre. Uremia,
Creatininemia, electrolitos
plasmáticos.
. Examen de orina completo.
Explicar la influencia de cada uno de los factores señalados, en la
expresión de este estado de necesidad en Adultos.

Evaluar la forma en que los Adultos satisfacen su estado de Mecanismos de satisfacción


necesidad de regulación hidroelectrolítica.  Satisfacción y limitación
 Factores agregados al requerimiento.
Analizar los 3 mecanismos del estado de necesidad de regulación  Disponibilidad y acceso agua.
hidroelectrolítica en situaciones prácticas dadas de adultos.  Conocimientos acerca de
requerimientos.
 Hábitos de ingesta y eliminación de
líquidos.
 Actividad física.
 Ambiente de trabajo.

Enunciar diagnósticos iniciales de Enfermería en una Situación Diagnóstico de Enfermería posibles.


dada de adultos en relación al estado de necesidad de regulación
hidroelectrolítica.
Explicar la interrelación entre requerimiento y aporte hídrico y
electrolítico en el proceso de regulación hidroelectrolítica de
adultos.

Analizar la forma de mantener correctos hábitos de ingesta y Conductas y actividades de Enfermería para
eliminación. satisfacer el estado de necesidad.
Orientar y Educar:
 Agua y electrolitos, su función e
importancia.
 Requerimientos hídricos y electrolíticos.
 Hábitos de ingesta y eliminación de
líquidos.

Ante una situación práctica dada de adultos, aplicar metodología


participativa para la valoración y satisfacción de las necesidades
de aprendizaje sobre este estado de necesidad.

También podría gustarte