Está en la página 1de 42

Módulo 1:

Contenidos

• Conocer la importancia de protocolo COVIT 19.


• Concepto de gerontología, geriatría.
• Campos de actuación de la enfermería geriátrica.
• Aspectos demográficos del envejecimiento. Problemática que plantea
el envejecimiento.
• Teorías del envejecimiento.
• Importancia de la familia.
• Cuidador informal.

Objetivos específicos

1- Conocer el significado de gerontología y geriatría


2- Analizar los campos de actuación de la enfermería geriátrica
3- Conocer los aspectos demográficos del envejecimiento
4- Analizar la problemática del envejecimiento
5- Analizar las características de la familia y sus cuidados
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19
EN ADULTOS MAYORES.
(60 AÑOS O MAS)

Información actualizada al 23/04/20


Ministerio de salud
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Para efectores de salud e instituciones vinculadas al cuidado del


adulto mayor

Los adultos mayores forman parte del a población de mayor riego de


presentar formas graves, complicaciones y muertes por COVIT 19. A esto
se agrega la presencia de comorbilidades que aumentan este riesgo y
diferentes condiciones de movilidad que podrían afectar su adecuado
desplazamiento y autonomía.
Una gran parte de ellos se encuentran alojados en residencias
destinadas al cuidado de adultos mayores, permaneciendo en entornos
cerrados con población igualmente vulnerable. Es por eso que los
propietarios y directores de salud de los establecimientos que los albergan
deben tomar precauciones especiales para proteger a los residentes, como
así también a los empleados y las visitas.
La Resolución 3904/13, que complementa la ley 14263, establece que
el Director de Salud es el responsable ante el Ministerio de Salud por el
cumplimiento de las leyes, decretos, resoluciones y toda otra regulación en
materia sanitaria vigente. Todo el personal del establecimiento geriátrico se
desempeñará bajo su responsabilidad inmediata, debiendo comunicarle
fehacientemente las variaciones que se produzcan en el estado de los
adultos mayores para su intervención.

Recomendaciones generales
Enfatizar en esta población las medidas de cuidado personales.
1- Medidas generales de distanciamiento sociales
• Distancia interpersonal mínimo de 1 metro.
• No más de una persona cada un metro cuadrado.
• No realizar eventos y/o reuniones.
• Utilizar medios electrónicos para la realización de gestiones, trámites,
etc.
• Trabajar a distancia, en la medida que sea posible.
• No utilizar el transporte público, salvo extreme necesidad y evitar viajar
en horas pico.
• No exceder el 50 % de la capacidad de los espacios comunes.
• No compartir utensilios, incluido el mate.
• Cancelar actividades que no sean esenciales (ejemplos: turnos
médicos programados, visitas sociales, etc.

Además; las personas mayores de 60 años deberán:


• Permanecer en el domicilio la mayor parte del tiempo y minimizar el
contacto social.
• Evitar contacto con personas con síntomas respiratorios o personas
que volvieron de zonas afectadas en los últimos 14 días.
• No asistir a actividades sociales, lugares de alto tránsito y
aglomeración de personas

2- Lavado frecuente de manos

3- Ventilación frecuente de espacios

4-Limpieza frecuente de ambientes y superficies (pisos, manijas de puertas,


celulares, computadoras, etc)

Recomendaciones para equipos de salud


Diseñar planes para garantizar la provisión del tratamiento de enfermedades
crónicas en domicilio.
Se recomienda en uso de receta electrónica. La Provincia de Buenos Aires
adhirió mediante la resolución provincial Nro. 505/2020 a la receta
electrónica, la cual resulta un instrumento que facilita el acceso y
continuidad de los tratamientos de pacientes crónicos.
Abarca tratamientos oncológicos, medicamentos para crónicos,
psicofármacos, así como todos los medicamentos que se utilicen bajo
receta, a excepción de los estupefacientes. Para la prescripción se podrán
utilizar los formatos de mensaje de texto o mensajes a través de
aplicaciones de mensajería vía web, mail o fax.
La receta digital tendrá validez de 7 días corridos y la misma deberá cumplir
con los requisitos especificados en la página web del Ministerio de Salud de
la Provincia de Buenos Aires.

Dar prioridad en la atención en los servicios de salud


Garantizar en los efectores de salud horarios o turnos protegidos para
adultos mayores para garantizar el cuidado y continuidad de tratamientos de
salud de los mismos.

Contar con estrategias para garantizar la vacunación de acuerdo al


calendario nacional, principalmente antigripal y antineumococcica, en
mayores de 65 años y sus cuidadores.

• Vacunación casa por casa utilizando bases de datos disponibles de


programas sanitarios, centros de jubilados, direcciones de tercera
edad, entre otros.
• Vacunación en puestos fijos de los efectores sanitarios, espacios
abiertos donde pueda implementarse una distancia social segura entre
personas, en los posible con cita previa o cronograma según
terminación de DNI (como realiza ANSES). En escuelas (que estén
abiertas entregando alimentos) clubes, centros de jubilados abiertos
para la ocasión (con horario acotado y cita previa) supermercados,
farmacias, dependencias de las fuerzas de seguridad, oficinas
públicas (secretarias de salud, desarrollo, educación)
• Vacunación a pacientes internados en instituciones de salud
(hospitales, clínicas, sanatorios)
• Visita a residencias de adultos mayores.
• Visita a centros de rehabilitación con internación.
• Visita a centros de diálisis.

Recomendaciones para Residencias de Adultos Mayores


● Medidas de prevención en residencias de adultos mayores.

● Restringir el acceso a la residencia y la circulación dentro de la misma


• Prohibir el ingreso y egreso a toda persona que NO trabaje en la
residencia.
• Proponer a las residentes alternativas para mantener el contacto con
sus familiares como video llamadas o llamadas telefónicas.
• Ante un NUEVO INGRESO o ante la SALIDA DE UN RESIDENTE por
algún motivo de la residencia (derivación a efector de salud, trámites
personales, etc) se deberá indicar 14 días de aislamiento en una
habitación individual, teniendo que contemplar incluso que el residente
desayune, almuerce, meriende y cene en la misma.
• Generar circuitos diferenciales de ingreso y circulación del personal y
de los residentes. Se recomienda, en lo posible, tener una ruta de
ingreso accesorio para el personal de salud y para diferentes servicios.
• Realizar la toma de temperatura corporal al personal ingresante a la
residencia. El procedimiento consiste en entregar el termómetro
previamente desinfectado con solución de alcohol a la persona a
controlar para automedición.
• El personal que realice tareas dentro de la institución tiene que estar
vestido con ropa de trabajo (ambo) que debe colocarse en la
residencia y usar barbijo durante la atención directa. No son
necesarios los elementos de protección personal en caso de que
hubiera barreras físicas, como paneles de protección de vidrio o
plástico. Aplicar de forma obligatoria alcohol en gel o loción
hidroalcohólica a toda persona que ingresa al edificio.
• En caso de ser posible, repartir las cuatro comidas y la medición dentro
de las habitaciones. En caso de no poder realizarse, se sugieren
grupos reducidos en el comedor, donde se garantice una distancia de
al menos un metro entre las personas.
• Disminuir al mínimo el contacto entre el personal de la salud y las
personas residentes.
• Asignar a la persona de cuidado y/o enfermería un grupo determinado
de residentes, para poder hacer un seguimiento diario de salud y
registrar la evolución.
• Evitar la rotación del personal asignado para la atención directa de las
personas mayores.
• Dentro de lo posible, clausurar las zonas comunes para disminuir al
máximo la interacción entre los residentes, pudiendo plantearse como
alternativa la organización de turnos que permitan mantener una
distancia de seguridad entre los residentes de al menos 1 metro y con
una limpieza oportuna al finalizar cada turno.

ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS
• Colocar carteles informativos sobre higiene de manos e higiene
respiratoria en la entrada de los centros, recepciones y otros espacios
comunes.
• Instalar dispensadores de alcohol en gel para residentes (idealmente
tanto dentro como fuera de la habitación) y en áreas comunes.
• Mantener los espacios bien ventilados. Ventilación de ambientes en
forma regular para permitir el recambio de aire mediante la abertura
de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.
• Acondicionar un área de seguridad para el personal de salud y otra
área para el personal de servicios, alejado del contacto con quienes
residen en la institución, donde se realizará el cambio de ropa de calle
por la de trabajo (ambo). Al finalizar la jornada laboral, la ropa deberá
ser colocada en una bolsa negra plástica cerrada para su limpieza.
• Se deben acondicionar zonas limpias (office de enfermería, cocina,
baño de personal, habitación de mucama, habitación de limpieza,
administración) sin acceso a las personas residentes. Las zonas
sucias son las habitaciones y áreas comunes.
• Disponer de una habitación con buena ventilación (preferiblemente al
exterior) e idealmente con un baño propio para aislamiento en caso de
presentar un caso sospechoso.
• Dar licencia al personal con síntomas respiratorios o fiebre.
• Reforzar la vacunación de acuerdo al calendario nacional,
principalmente antigripal y antineumococcina, de los trabajadores y los
residentes.
• Se recomienda lavado de manos con frecuencia con agua y jabón y
uso de alcohol en gel en los espacios en los cuales no sea posible.
• Higiene respiratoria
• Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un
pañuelo descartable al toser o estornudar.
• Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos
utilizados.
• Limpiar las manos después de estornudar o toser.
• En el caso del personal de la institución que usa barbijo obligatorio
deberá como parte de la higiene respiratoria inmediatamente
cambiarse este EPP.
• Limpieza y desinfección permanente de superficie y objetos de uso
diario:
-Las superficies que se tocan con frecuencia (mesitas de luz, muebles del
dormitorio, etc.) las superficies del baño y el inodoro deben limpiarse y
desinfectarse diariamente con un desinfectante doméstico que contenga
lavandina diluida (1a parte de lavandina al 5 % en 50 partes de agua)
preparado el mismo día que se va a utilizar.
• En el caso de superficies que no sean aptas para la limpieza con
soluciones de agua con detergentes o lavandina, como teléfonos
celulares y teclados de computadoras entre otros, y de ser aptos a
limpieza con alcohol, utilizar solución alcohólica al 70 %.
• No realizar mezclas de lavandina con detergentes u otros productos
de limpieza.
• Realizar la aplicación de forma obligatoria de solución de lavandina
diluida o de loción hidroalcohólica a aquellos elementos que ingresen
a la residencia (viandas, regalos, bolsas, ropa)
• El personal deberá llevar el pelo recogido, uñas cortas y sin esmalte.
Además, no utilizará anillos, pulseras, aros o cualquier elemento que
no pueda ser higienizado correctamente.
• Garantizar los elementos de protección personal (EPP) según
normativas vigentes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos
Aires y capacitar al personal y residentes sobre medidas de
bioseguridad.
• Control de temperatura dos veces al día, tos o dificultad para respirar
a los residentes.
• Garantizar insumos básicos como jabón, pañuelos descartables,
alcohol en gel y bolsas para eliminación de residuos patógenos a los
residentes y al personal. Losa productos de limpieza deben ser los
validados según normativas vigentes.
• Informar en forma fehaciente a todos los familiares, visitantes usuarios
y proveedores sobre las medidas preventivas y las restricciones.
• La ropa de cama, toallas, etc. de los residentes sebe ser lavada con
los jabones o detergentes habituales a 60-90 grados C y secada
completamente para volver a utilizarla. Esta ropa debe colocarse en
una bolsa cerrada hasta el momento de lavarla. No se debe sacudir la
ropa.

MEDIDAS ADICIONALES

• Se recomienda la previsión de personal capacitado como reserva en


caso de ausencia, aislamiento preventivo o por enfermedad.
• Para disminuir los efectos adversos psico-sociales del aislamiento
obligatorio y ante la PROHIBICION de visitas de familiares, se
recomienda reforzar el uso de entretenimientos y medios de
distracción individual como TV. Películas, radio, libros, revistas, con el
objetivo de evitar sentimientos de angustia. Se recomienda la limpieza
y desinfección adecuada de los elementos distractores luego de su
utilización inmediata.
• Se deberá efectuar un seguimiento de los empleados con ausencias
no justificadas para determinar su estado de salud.

MEDIDAS DE CONTROL EN RESIDENCIAS DE ADULTOS MAYORES


ANTE LA DETECCIÓN DE CASOS.

La respuesta a COVID.19 en los residentes de adultos mayores se basa en


la detección, aislamiento y tratamiento precoces y en el control de las
fuentes de propagación (prevención de la propagación a partir de una
persona infectada)
En caso de sospecha o confirmación de COVID-19:
Si un residente o personal presenta signos y síntomas compatibles con la
definición de caso vigente se deberá:
• avisar telefónicamente e inmediatamente al servicio de emergencia
con que cuente la institución y de no contar, al equivalente municipal.
• Mientras espera la derivación, aislar a la persona en el espacio
destinado a tal fin proveyendo un barbijo quirúrgico y alcohol en gel
para reforzar las mediad de higiene de manos.

• Para el personal de atención que ingresa a la habitación debe usar las


medidas habituales de precaución estándar, por contacto y por gotas
que consiste en: higiene de manos, guantes, barbijo quirúrgico,
camisolín, protección ocular o máscara facial.
• Los residuos generados en la atención del paciente se eliminarán en
bolsas identificadas a tal fin.
• Las salidas a zonas comunes deberán restringirse al mínimo posible
y, si éstas fueran necesarias, la persona deberá llevar barbijo

Se deberá identificar a los residentes y personal que mantuvieron un


contacto estrecho para la indicación del aislamiento preventivo y el
seguimiento diario correspondiente. Se recomienda que los pacientes con
COVID-19 sean tratados en un centro sanitario. En particular aquellos
pacientes con factores de riesgo de padecer un cuadro grave, como son
una edad superior a 60 años y la presencia de enfermedades previas.

El envejecimiento

El envejecimiento es un fenómeno universal, es un proceso de la vida


del ser humano durante el cual ocurren modificaciones biológicas.
Psicológicas y sociales.
El envejecimiento es un proceso que implica cambios celulares, tisulares,
orgánicos y funcionales: es una programación genética influenciada por los
factores ambientales como la capacidad de adaptación del individuo.
Envejecer es un proceso secuencial, acumulativo e irreversible que
deteriora el organismo progresivamente hasta hacerlo incapaz de enfrentar
las circunstancias y condiciones del entorno. Sin embargo, los cambios que
sufren los órganos y los tejidos durante el proceso de envejecimiento no
deben considerarse problemas de salud, sino variantes anatomofisiológicas
normales.
Las alteraciones físicas que produce el envejecimiento en el individuo
se debe a los cambios tisulares, a la reducción de la masa muscular,
orgánica y esquelética, y a la disminución del volumen de líquido
extracelular. Esos cambios que se evidencian en el aspecto físico y en el
funcionamiento del organismo son los responsables de la disminución del
gasto cardíaco, fuerza muscular, el flujo sanguíneo renal, la audición y el
sentido del gusto. Todos estos cambios implican la disminución de la
capacidad física y la lentitud de los movimientos de las personas de edad
avanzada.
Los cambios que ocurren durante la vejez no se deben exclusivamente
u los procesos biológicos normales, sino que son también producto de
cuatro factores interrelacionados:
• el envejecimiento biológico normal
• las enfermedades
• la pérdida de las aptitudes
• los cambios sociales que se suceden durante este período de la vida

Definición de geriatría y gerontología


La gerontología es una ciencia aplicada y multidisciplinaria que estudia el
proceso de envejecimiento y los fenómenos que le caracterizan. En la
gerontología participan entre otras las siguientes disciplinas:
• medicina
• psicología
• sociología
• antropología
• bioquímica
• farmacología
• economía
La gerontología a pesar de ser una disciplina académica y de servicio de
importancia, sólo se ha reconocido en los países desarrollados y en muy
pocos países en desarrollo,
La geriatría es la rama de la medicina dedicada al diagnóstico y tratamientos
de las enfermedades frecuentes en la vejez.
Los profesionales de la enfermería se han limitado generalmente, al cuidado
del anciano enfermo, brindando atención en forma de intuitivo y custodial
orientada hacia el alivio de los síntomas y de las enfermedades. La
comprensión del proceso de envejecimiento y de la atención integral de los
ancianos se ha dificultado por la deficiencia en las labores de investigación
especialmente en los países en desarrollo.

CAMPOS DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA


LINEAS
1. Los servicios de cuidados gerontológicos han de estar gestionados,
planificados y organizados por una enfermera que tenga formación
reconocida en este campo.
2. La enfermera gerontológica tendrá conocimientos teóricos y
específicos, para desarrollar actitudes y habilidades que el permitan
asumir las responsabilidades de sus decisiones y acciones.
3. Se responsabilizará de elaborar una relación entre los cuidadores y/o
familia y la persona mayor, considerando sus valores e historia de
vida, el entorno y los recursos disponibles, realizando regularmente la
valoración integral y sistemática del estado de salud de la persona
mayor.
4. Utilizará los diagnósticos de enfermedad, como herramienta
unificadora para un lenguaje común.
5. Mediante el plan de cuidados proporcionara la atención para mantener
y establecer las capacidades globales, prevenir o retrasar las
complicaciones y las incapacidades trabajando en la ayuda a la
adaptación y acompañándolo en el proceso de la muerte.
6. Evaluará sistemáticamente sus intervenciones en la realización de los
cuidados como respuesta a las necesidades de la persona mayor y de
su familia para determinar el grado de consecución de los objetivos
propuestos.
7. Participará con el resto de los miembros del equipo interdisciplinario a
la hora de cuidar a la persona mayor velando para que las decisiones
y comportamientos de los profesionales se ajustan a los principios
bioéticos.
8. Realizará trabajos de investigación de enfermería gerontológica
destinados a generar, organizar y profundizar el cuerpo de
conocimiento propio.
9. Asumirá la responsabilidad del desarrollo profesional, contribuyendo
así al crecimiento de los miembros del equipo.
10. Sustentará sus decisiones y su práctica en el código
deontológico.

Puntos de vista sobre la enfermería gerontológica


• Una oportunidad para ejercer las habilidades profesionales para
aplicar el conocimiento clínico en la práctica y para utilizar las
habilidades en la toma de decisiones clínicas.
• Una oportunidad de ser creativos y utilizar la iniciativa en la prestación
de cuidados al paciente.
• Una oportunidad de cuidar a los adultos mayores en diferentes marcos
como clínicas de la comunidad, el propio hogar del paciente, la
residencia de ancianos y el hospital de cuidados agudos.
• Una oportunidad para colaborar con otras disciplinas de la asistencia
sanitaria en la planificación e implementación del cuidado de adultos
mayores.
• Una oportunidad para enseñar y apoyar a adultos mayores en la
realización de actividades de la vida diaria y en el mantenimiento de
su independencia.
• Una oportunidad para apreciar la sabiduría de los adultos mayores y
para enriquecerse cuando comparten los recuerdos de sus
experiencias vitales.
• Una especialidad que tiene una mala imagen entre muchos
profesionales de la enfermería.
• A menudo considerada equivalente al trabajo y a la práctica de la
enfermería exclusivamente en residencias lo que suele ser
considerado de forma negativa.
• Reciben con frecuencia salarios más bajos que los especialistas no
gerontológicos.
• Reembolso indirecto por los servicios de enfermería
• oportunidades limitadas de ascensos en la carrera.
• Oportunidades limitadas de colaboración con colegas debido al menor
número de compañeros en esta especialidad que en otras.
• Asignación limitada de estudiantes de enfermería a la enfermera
gerontológica como parte de su práctica educativa.

Roles de la enfermera gerontológica

La enfermería gerontológica tiene la posibilidad de desarrollar su ejercicio


profesional en una amplia variedad de escenarios, razón por al cual su
campo de acción se extiende a través de diferentes modelos de servicios,
desde la comunidad hasta las instituciones de mas amplia complejidad
tecnológica.
El profesional de enfermería desarrolla uno o más los siguientes roles:
educación, cuidado o asistencia directa, asesoría, planificación y
coordinación de servicios, así como también enseñanza y evaluación de
aquellas personas que ejecutan esos roles o de los que se preparan para
desarrollarlos.
Evaluar la salud física, psicológica y social del adulto mayor, su grupo
familiar utilizando le entrevista, la observación y el examen físico para
determinar el grado de funcionalidad y discriminar los hallazgos normales y
anormales.
• Analizar la información recolectada y determinar el tipo de asistencia
que requiere para así convertirlo en un plan de cuidados
• Asistir a la persona de edad avanzada, su familia y la comunidad en
las acciones necesarias para lograr el máximo bienestar y
funcionamiento.
• Suministrar servicios de emergencia y cuidados adecuados para los
que sufren alteraciones agudas.

TAREAS DE SUPERVISIÓN, PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y


EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
• valorar las necesidades de capacitación y de adiestramiento del
personal a su cargo
• desarrollar o participar con el personal del equipo de salud en
programas de educación continua.
• Facilitar el intercambio de información y de conocimientos
promoviendo la más amplia comprensión de las necesidades del
adulto mayor.
• Cumplir funciones de investigación sobre los temas de interés en el
área profesional.

Aptitud de aceptación de respecto por la vejez y por las personas mayores


• compromiso con el adulto mayor, la familia, la comunidad y la
profesión
• sentido de responsabilidad y autocrítica en las tareas comprendidas
• habilidad en las comunicaciones con el anciano, la familia, la
comunidad y el equipo interdisciplinario

El envejecimiento poblacional, visualización de la vejez en Argentina


Dr. Roberto Barca
Por primera vez de la humanidad, durante el siglo XX la vejez se hace
visible por el aumento en el número y la proporción de personas ancianas.
Este fenómeno que se denomina envejecimiento poblacional ha creado una
situación nueva en los campos más diversos: económicos, político, sociales
y por supuesto también en el sistema sanitario.
El envejecimiento poblacional se lo define como el proceso por el cual
aumenta la proporción de personas en edad avanzada en una población. El
envejecimiento poblacional depende:

a) en principio, del limite que asignemos para que una persona esté
involucrada en esta categoría. La Asamblea Mundial de Viena (1982) sobre
envejecimiento define a las personas de edad como las que tienen años o
más.

b) de los cambios en la estructura de la población que surgen como


consecuencia de las tendencias del proceso de transición demográfica o
epidemiológica hacia los niveles más bajos de fecundidad y de mortalidad.
La caída de la natalidad ha sido el factor de mayor peso en este aumento
proporcional de ancianos, pero la disminución de muertes prematuras
gracias al progreso médico y social, marca el aumento del número de
ancianos.

El envejecimiento de una población puede ser medida por diferentes


indicadores (AME 1982) de los cuales elegirnos la proporción de personas
de la población que se definen como ancianos respecto de la población total
(mayores de 60 años)
Argentina junto con Uruguay, Cuba y Barbados han realizado la
transición epidemiológica precozmente (relación en muchos años, entre la
natalidad y la mortalidad en una población) y tienen respecto a los otros
países latinoamericanos, un perfil de envejecimiento poblacional mucho
mas cercano a los países industrializados.
Si bien ancianos hubo siempre los progresos en el campo de la
prevención evitándose muertes prematuras y muy especialmente el
descenso de la natalidad, confluyeron para que la vejez se haga visible y se
constituya en un problema conocido.

RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN TOTAL Y LA POBLACIÓN DE 60 Y


MAS AÑOS EN BASE A LOS CENSOS NACIONALES Y A
PROYECCIONES FUTURAS (República Argentina 1947 -2025)
Año Población total De 60 y más % 60 y más
(en miles) (en miles) (población total)
1947 15894 1039 6,6%
1960 20014 1801 9,0%
1970 23364 2033 8,7%
1980 27949 3293 11,8%
1990 * 32322 4244 13,1%
2000 ** 36238 4914 13,6%
2025** 45505 7172 15,8%

Fuente: INDEC – CENSOS NACIONALES


*PNES.1990 ** CELADE.1989

Una población que tenga 45 millones de ancianos, como ocurre en


China, puede ser joven porque el envejecimiento poblacional depende la
proporción de ancianos existentes sobre la población total. Esta diferencia
entre el número de ancianos y la proporción de ancianos, debe ser tenida
en cuenta: la primera delimita las necesidades en equipamiento y servicios,
mientras que la proporción tienen una incidencia económica (Paillat 1990)
Si bien no podemos hablar de problema por tratarse de una modificación
demográfica que es el fruto del progreso de la humanidad, es imposible
negar que con el envejecimiento poblacional al menos hay situaciones por
resolver.

TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO

Para explicar el proceso de envejecimiento se han formado algunas teorías


de enfoque biológico, como la teoría inmunitaria, la de radicales libres, la del
estrés y la del error, entre otras. Asimismo, se han postulado teorías de
enfoque social y psicológico que tratan de establecer si el individuo, capaz
de adaptarse a los cambios y al deterioro inevitable del envejecimiento,
puede vivir una vejez feliz utilizando su capacidad de contribución y
crecimiento.
En relación a las teorías sociales en 1961, Cumimng y Henry
propusieron la teoría del compromiso o de la disociación la cual advierte que
es el mismo adulto mayor quien comienza a disminuir sus funciones
sociales, lo que origina rechazo y aislamiento entre él y la sociedad.
En 1969 Havighutst postuló la teoría de la actividad, la cual afirma que
la persona socialmente activa tiene más capacidad de adaptación y que,
salvo por los cambios fisiológicos inevitables, esa persona experimenta
durante la vejez las mismas necesidades físicas, psicológicas y sociales que
durante la adultez.
Otro de los investigadores con mayor trascendencia en el área de la
gerontología es Abraham Maslow señala que la persona autorealizada es
aquella que mantiene el uso total de sus capacidades y potenciales y que
no exhibe tendencias hacia problemas psicológicos, neurosis, psicosis.
Aunque las teorías parecen limitantes, sirven de base para
comprender mejor algunas de las manifestaciones del comportamiento de
las personas de edad avanzada y de esta manera enriqueciendo el
conocimiento es posible ofrecer un cuidado de salud integral de elevada
calidad ajustándose a la realidad específica de la vejez.
A continuación, analizaremos las siguientes teorías psicosociales,
perspectivas psicosociales del envejecimiento, teorías del deslizamiento,
teorías de la actividad, teorías biológicas, teorías del envejecimiento
molecular.

➔ Teorías psicosociológicas

El envejecimiento psicológico se caracteriza sobre todo por los


cambios conductuales, estrechamente relacionados con las ciencias
psicológicas y biológicas, se encuentran los cambios sociológicos que se
relacionan con las influencias ambientales que contribuyen y afectan a las
personas que envejecen.
A medida que la investigación sobre el envejecimiento “parecen
desaparecer los obstáculos para aceptar contribuciones procedentes
de ...las ciencias cercanas”, mientras aumenta la presión para establecer un
entramado estructural teórico para comunicar los resultados de los estudios
científicos (Birren y Birren 1990)
Cada una de las 3 especialidades (psicología, sociología y biología)
cada vez más consciente de la necesidad de investigar para explicar el
proceso de envejecimiento.
Las posibilidades de crecimiento de los conocimientos dentro de cada
disciplina son extraordinarios, como demuestra el simple aumento de la
bibliografía psicológica gerontológica. Hasta 1945 solo existían alrededor de
500 publicaciones en esta área, a partir de esa fecha la bibliografía se ha
duplicado cada 10 años. Los informes sobre investigación y envejecimiento
en cada disciplina han continuado aumentando en forma exponencial. Se
puede decir lo mismo de de la bibliografía biológica y sociológica lo que
indica la importancia y utilidad de la bibliografía para dirigir el estudio de la
gerontología.)

La explicación del envejecimiento psicosocial es compleja. Psicólogos


y sociólogos muestran un gran deseo por llegar a una sola causa o
explicación para el envejecimiento, a medida que la población de adultos
mayores aumenta también lo hace la complejidad del problema. Cada
persona mayor es un individuo y cada experiencia vital y cada modificación
en el entorno de una persona ejerce un efecto sobre ella. La explicación de
estos acontecimientos y experiencias, la investigación del origen de cada
cambio y la descripción de las influencias sobre la persona pueden llevar al
especialista por un camino muy tortuoso. Aislando una experiencia en un
momento dado y analizando por separado los datos relacionados con esa
experiencia en diferentes individuos, es posible llegar a conclusiones lógicas
sobre la misma.
Si se implementa este proceso para distintas experiencias es posible
agrupar las diferentes conclusiones acerca de cada experiencia y
disponerlas en algún orden que permita la inspección y aplicación para
futuros grupos de personas.

Perspectivas psicosociales del envejecimiento

El envejecimiento se define como la transformación del organismo


humano tras la edad de la madurez física, de forma que las probabilidades
de supervivencia disminuyen constantemente, lo que se acompaña de una
permanente transformación del aspecto, conducta, experiencia y los roles
sociales (Birren 1988)
La suposición de base de todo el especialista de la teoría del
envejecimiento es que todo lo que se observa o describe cambiará de
alguna forma con el tiempo, la experiencia y la exposición al medio
ambiente. El crecimiento, desarrollo y envejecimiento se caracterizan por
cambios, el estancamiento no es una característica vital.
El envejecimiento psicosocial puede describirse como el
resultado de la falta de uso de las habilidades adquiridas
anteriormente, la consecuencia del desgaste aleatorio: un cambio en
la capacidad de adaptación por variables ambientales ; la pérdida de
recursos internos /externos, el resultado de influencias genéticas
sobre la duración de la vida , pueden provocar cambios en las
características psicosociales individuales y /o la consecuencia de la
elección realizada por el individuo y la creación de nuevas soluciones
nunca utilizadas.

Los científicos sociales coinciden por lo general en que la genética es decir


HERENCIA es un factor importante para determinar la duración de la vida
humana, aunque el entorno desempeña un papel importante en la
modificación de las expectativas vitales. Dentro de los limites de la
herencia y a pesar de los factores ambientales que influyen en la vida, los
científicos reconocen que las características controladas por la genética
interaccionan con las características biológicas de los individuos y con su
conocimiento y actitudes sobre la vida; las características resultantes se
conocen como cultura. La cultura se puede considerar el ADN de la
sociedad, es decir, el conjunto de roles, creencias y conductas que se
tramiten de una generación a otra.

➔ Teoría del desligamiento

Cumming y Henry (1961) de la Universidad de Chicago, publicaron un


estudio empírico que llevo a desarrollar la teoría del desligamiento y la de
actividad. Estos investigadores estudiaron varios aspectos del proceso del
envejecimiento y comunicaron los resultados de su investigación en
publicaciones que han servido de base a otras durante mas de 35 años. Los
datos se obtuvieron observando y entrevistando a personas mayores
“construir de forma inductiva una teoría del envejecimiento”. Cumming y
Henry reconocieron el trabajo de los colaboradores que habían identificado
y descrito los resultados del proceso de envejecimiento o el criterio de
valoración del proceso de envejecimiento. Sin embargo, sus colaboradores
no habían identificado el proceso real del envejecimiento. Las respuestas no
contestadas fueron:
• ¿Como alcanzan las personas mayores el criterio de valoración?
• ¿Qué etapas supera el individuo para alcanzar dicho criterio?
Estimulados por el deseo de describir lo que sucede entre la edad madura
y la vejez estos investigadores observaron a un conjunto de personas que
envejecían durante un periodo de tiempo para identificar lo que les sucede,
a los norteamericanos sanos, económicamente estables, cuando envejecen.
Basándose en sagacidad en el prefacio al informe de sus hallazgos, que
este estudio servirá como centro de debate en algún momento futuro, lo que
realmente ha sucedido.
Como consecuencia de esta investigación se desarrollo la teoría de
desligamiento del envejecimiento que se consideró como una teoría de
sentido común. El desligamiento contemplaba como un proceso inevitable
en el que muchas de las relaciones entre una persona y otros miembros de
la sociedad se rompen y se altera la calidad de las que se mantienen. El
proceso puede iniciarse por las personas que envejecen o por miembros de
la sociedad. Cuando se produce el abandono este puede ser parcial o total;
es decir las personas envejecen necesitan que nadie de su entorno les
abandone. Es posible que ellos mismo abandonen selectivamente a algunos
grupos de personas y no a otros.
El plan de investigación estaba basado en una teoría psicológica-social y se
sugería que esta constituía un puente entre la teoría de la personalidad y la
teoría social. Había factores hereditarios y ambientales que influían en la
conducta humana y todos esos factores debían ser considerados al estudiar
dicha conducta. Cumming y Henry pasaron después de reconocer que el
desarrollo sigue un patrón en el que cada fase del mismo esta influida por la
fase que le precede. Por ejemplo, en las personas mayores influyen las
experiencias que han tenido en la edad madura, momento en el cual
influyeron a su vez las experiencias ocurridas en la adolescencia y todavía
antes por las ocurridas en la infancia. Sin embargo los investigadores
insistieron mas en las experiencias de la vejez y la edad madura, prestando
escasa atención a las de la infancia.

Partiendo de estas suposiciones, el objetivo del estudio era desarrollar una


teoría del envejecimiento a través del uso del proceso inductivo (es decir el
proceso de extraer ideas generales de una gran cantidad de información
concreta)
Se observó que las personas mayores se interesaban por la vida de menos
que cuando eran más jóvenes. Esta es la constatación de un hecho, no se
hicieron juicio de valor acerca de si las personas mayores deberían
comportarse o no de esta forma. Se observó que durante la edad madura
los adultos suelen establecer un equilibrio entre ellos mismos y la sociedad;
a medida que envejecen este estado de equilibrio se altera y se establece
un nuevo equilibrio en el que las personas mayores experimentan un mayor
distanciamiento de la sociedad y desarrollan una nueva clase de relaciones
con ella. En Norteamérica resulta evidente que la sociedad impone el
abandono de las personas mayores, lo deseen ellas o no.

Aunque esta teoría ha tenido defensores incondicionales con el paso


de los años, también ha tenido poderosos detractores. Algunos señalan que
esta teoría no tiene en cuenta el gran número de personas mayores que no
se sienten abandonados por la sociedad.

El rechazo de esta crítica es que la teoría todavía se sostiene y que las


personas mayores que se mantiene en contacto con la sociedad son
adaptadores fracasados a la vejez, desligados a destiempo o miembros de
una elite biológica o psicológica. Aunque la teoría del desligamiento ha sido
rotundamente criticada y se reconocen sus limitaciones, incluso quienes la
combaten admiten que ha estimulado importantes debates e investigaciones
y que ha ejercido un efecto duradero sobre el desarrollo de la teoría en la
gerontología social. Se reconoce como la primera teoría formal que intentó
explicar el proceso de envejecimiento.

➔ Teoría de la actividad

La teoría del desligamiento no es la única teoría de sentido común que


describe el proceso del envejecimiento psicosocial. La teoría implícita del
envejecimiento, mas recientemente denominada teoría de la actividad del
envejecimiento, contempla y considera este fenómeno del envejecimiento
de una forma bastante diferente a como lo hace la teoría del desligamiento.
En la literatura y en los informes de investigación faltaban datos que
pudieran proporcionar una base para la teoría explicita del envejecimiento.
Muchas suposiciones relativas al envejecimiento dan crédito a una teoría
implícita del proceso de envejecimiento.

A continuación, se citan algunas suposiciones que apoyaban la teoría


implícita:

• Transcurrido un determinado tiempo de la edad madura, se produce


el comienzo de la vejez.
• Este proceso deja a la persona mayor sola o aislada de sus conocidos
y amigos
• Hay que animar a las personas permanezcan activas y hagan amistad
con otras personas de su mismo grupo de edad
• Las normas y las expectativas de las personas de edad madura deben
proyectarse en la conducta de la persona mayor. El éxito en el proceso
de envejecimiento depende de parecerse lo más posible a una
persona de edad madura.
• Hay que animar a la persona que esta envejeciendo a que se abra y
participe, ya que cuando más activo sea el adulto mayor, más
satisfecho estará con su vida.

La teoría de la actividad resalta la importancia de mantener la actividad


social; como consecuencia de ella, los adultos mayores desarrollan un
concepto positivo de si mismos.

Los que siguen esta teoría sugieren que el concepto personal sobre si
mismo está relacionado con los roles desempeñados; por ejemplo, la
jubilación de un rol laboral puede no resultar perjudicial para el concepto de
uno mismo si la persona mantiene de forma activa otra actividad que lo
tenga entretenido. A medida que envejece, es de esperar que cambien los
roles, pero para mantener un sentido positivo de uno mismo, la teoría de la
actividad supone que se deben sustituir los perdidos a causa de la edad por
otros nuevos: por tanto, el bienestar en la última etapa de la vida depende
de la actividad en los roles recién adquiridos.

Una suposición básica que sirve como base a la teoría de la actividad


social, por si misma, resulta beneficiosa para los adultos mayores y que
contribuyen a que estos alcancen mayor grado de satisfacción con su vida.
También se supone que los adultos mayores necesitan y desean elevados
niveles de actividad social y realizar diferentes tipos de actividad, igual que
las personas más jóvenes. Algunos estudios han comunicado que la relación
entre actividad y bienestar de los adultos mayores depende del tipo de
actividad en la que intervienen.

Otro componente de esta teoría considera las preferencias de las


personas mayores y las elecciones que realizan en cuanto al grado de
actividad que desean mantener para algunas personas mayores, disponer
de tiempo para una reflexión tranquila puede ser tan importante como otras
actividades más dinámicas.
➔ TEORÍAS BIOLÓGICAS
Brookband (1990) ha clasificado las teorías del envejecimiento celular como
genéticas y no genéticas, con la sugerencia de que las genéticas parecen
ser las más prometedoras en términos de llegar a respuestas a través de la
investigación. Entre las teorías genéticas se encuentran las del ácido
desoxirribonucleico (ADN) del error y la fidelidad, la mutación somática y la
glucación. Entre las teorías no genéticas se encuentran las de desgaste, la
privación de nutrientes y la acumulación de pigmento del envejecimiento.
Teorías genéticas y no genéticas del envejecimiento
Teorías Teorías • Molecular
genética
• Error y fidelidad
• Mutación somática
• Glucación
Teorías del • Envejecimiento
envejecimiento celular celular programado
• Marcapasos
• Envejecimientos
sistemas orgánicos
• Auto inmunidad
• Control neuroendocrino
Teorías no • Efectos la temperatura
genéticas
• Privación de nutrientes
• Lipofucsina

Teorías genéticas

Teorías del envejecimiento molecular

• Teoría del error y fidelidad.

La teoría del error del envejecimiento ha sido muy estudiada, aunque es


difícil determinar de modo exacto donde puede haberse producido un erro
identificando en el desarrollo molecular en la célula. El error se puede haber
producido a nivel del ADN o identificarlo en el desarrollo molecular de la
célula. El error se puede haber producido a nivel del ADN o a nivel de la
transcripción, la traducción o la postraducción. La fidelidad se define como
la reproducción exacta de las proteínas correctas desde el punto de la
transcripción del gen y la traducción del ácido ribonucleico (ARN) mensajero
en las proteínas que se convierten en componentes de la estructura celular.
A medida que disminuye la fidelidad de la transcripción o la traducción, se
produce un error que da lugar a la introducción de aminoácidos inadecuados
en la secuencia de una determinada proteína. Como consecuencia de la
identificación de estos datos en experimentos científicos se realizaron
nuevos estudios para determinar la relación de esta información con el
envejecimiento. A pesar de la existencia demostrada de proteínas alteradas
en las células que envejecen, hay pocas pruebas que apoyen la teoría del
error y la fidelidad como origen del envejecimiento. (Brookband 1990)
De acuerdo con Cristófalo (1988) la teoría del error es un ejemplo de teoría
estocástica es decir una teoría que describe acontecimientos aleatorios que
se producen en el mismo organismo o en el medio ambiente y que pueden
tener un efecto acumulativo y predecible. El núcleo de esta teoría reconoce
que el proceso normal de la replicación exacta que realizan las moléculas
normales de proteínas fracasa en ocasiones (al azar). El error se produce
cuando una proteína incorrectamente replicada o sintetizada es replicada
con exactitud (fidelidad) una y otra vez, lo que produce numerosas
moléculas defectuosas en el aparato genético. Durante toda una vida, estos
cambios aleatorios llevan a una producción de proteínas erróneas que
aumenta de forma continua y que finalmente lleva a la catástrofe de errores
que provocan la muerte del individuo.

• Teoría de la mutación somática. Un ejemplo muy similar de teoría


estocástica es la de mutación somática. Mutaciones son los cambios
hereditarios que se producen en el ADN. Si se produce una lesión
amplia del ADN y ésta no se repara, lo probable es que se produzca
una alteración de la secuencia genética. Se sugiere que mutaciones
genéticas aleatorias provocadas por radiaciones antiguas de varios
tipos, así como por otros factores, provoca el fracaso progresivo de
varios sistemas corporales que acaban por provocar la muerte. La
frecuencia de las mutaciones somáticas es baja y la posibilidad de
vincular el proceso de envejecimiento con estas alteraciones es muy
alta.
Aunque los rayos X aumentan la frecuencia de mutaciones, las lesiones del
envejecimiento y las provocadas por las radiaciones son diferente. La
radiación afecta sobre todo a las células de la piel, de revestimiento y de la
médula ósea, mientras que la edad afecta fundamentalmente a las células
de la piel, de revestimiento y de la médula ósea, mientras que la edad afecta
a las células nerviosas y musculares. Los científicos advierten que deberán
realizarse muchas más investigaciones con las radiaciones o de otro tipo y
el envejecimiento.

• Teoría de la glucación

La teoría de la glucación sugiere que la glucosa actúa como mediador del


envejecimiento. La glucación es la reacción no enzimática entre la glucosa
y las proteínas hísticas. Las proteínas glucadas muestran menor actividad
enzimática y menor degradación que las anormales y enlaces cruzados
inadecuados, es decir que no forman conexiones paralelas con otra
proteína.

La glucación puede ejercer un efecto acumulativo durante la vida de una


persona. Los efectos negativos de este proceso sobre las proteínas pueden
contribuir a los cambios de la edad, este proceso da lugar a la elevación de
glucosa y acortar la vida de los pacientes diabéticos. Sin embargo, no se ha
demostrado una relación clara entre la diabetes y el envejecimiento, se ha
determinado que los efectos de la glucación provoquen el envejecimiento o
sean producidos por alteraciones relacionadas con el envejecimiento de
otros procesos corporales.

Jubilación

La jubilación se asocia frecuentemente y de forma errónea con la


pasividad y la retirada de la vida activa. En realidad, se trata de una etapa
de la vida caracterizada por las transiciones y los cambios de función. El
estrés psicosocial de la jubilación puede encontrarse relacionado con
cambios de función con la pareja o dentro de la familia, así como pérdidas
de protagonismo. También pueden presentarse relacionados con el
aislamiento social y las finanzas.
La edad de jubilación varia. El establecimiento de los 65 años como edad
de jubilación tiene su origen en las reformas sociales realizadas en Alemania
en el siglo XIX.
Al tomarse como la edad a partir de la cual se accede a los beneficios de la
seguridad social, la edad de 65 años ha adquirido un significado que
originalmente no tenia. La jubilación que puede ser obligatoria o voluntaria
puede ocurrir a diferentes edades, tanto si ocurre a los 55, a los 65 o a los
75 años, la jubilación es una de las principales encrucijadas de la vida.

La planificación previa a la jubilación es recomendable para los


individuos de mediana edad. Las personas que planifican con tiempo su
jubilación normalmente tienen transmisión más fácil a este nuevo estado. La
planificación de la jubilación va más allá de los aspectos financieros, aunque
estos son importantes. Empieza con una reflexión sobre el estilo de
jubilación que se desea e incluye un inventario de intereses, las capacidades
del individuo y su estado de salud. Una buena planificación de la jubilación
es crítica porque esta etapa de la vida puede durar 30 o más años.

La jubilación no afecta únicamente al individuo que se jubila, sino que


afecta también a las personas de su entorno. Los cónyuges, los hijos adultos
y los nietos también se ven afectados. Cuando el cónyuge aún trabaja la
persona jubilada debe afrontar el tiempo libre sola. Por ejemplo, el cónyuge
en activo puede tener expectativas respecto al cónyuge jubilado que deben
ser aclaradas.
Para las parejas la adaptación a la jubilación se ve afectada por la calidad
de su comunicación mutua. Sus procesos de toma de decisiones sobre
cuestiones como el dinero y las actividades, su adherencia a orientaciones
tradicionales o de función compartida y su grado de afecto y de intimidad
(Ebersole y Hess 1998). Los hijos adultos pueden esperar que la persona
jubilada se convierta automáticamente en el canguro de sus hijos.

La pérdida de la función laboral tiene un impacto fundamental en


algunas personas jubiladas. Después de que una parte tan importante de la
visa se centre en el trabajo y en las relaciones personales del trabajo, la
pérdida de esa faceta puede resultar devastadora. La identidad personal
puede encontrarse arraigada en el trabajo, con lo que la jubilación impone
la construcción de una nueva identidad. La estructura por el trabajo a las
actividades cotidianas también se pierde con la jubilación. Desaparecen
también los intercambios sociales y el soporte interpersonal que ocurre en
el puesto de trabajo. Durante la adaptación a la jubilación, la persona se ve
forzada a desarrollar una nueva planificación de su tiempo y a establecer
una red social de apoyo.

Los factores más importantes que inciden sobre la satisfacción de la


persona con su vida son el estado de salud, la posibilidad de continuar
trabajando y unos ingresos adecuados. La existencia de expectativas
positivas antes de la jubilación también contribuye a una mayor satisfacción
cuando ésta se produce. La enfermera puede ayudara al cliente y a la familia
a prepararse para la jubilación planificando con ellos varias áreas claves,
entre las que se encuentran las relaciones con el cónyuge y los hijos,
actividades que reemplacen al trabajo, adaptación y reconstrucción de
estructuras sociales, temas relacionados con los ingresos y con la
promoción y el mantenimiento de la salud, así como planificaciones a largo
plazo como los testamentos y las directrices avanzadas.

Alojamiento y entorno

La capacidad del anciano de vivir independiente condiciona en gran


medida la elección del alojamiento. El modo de vida del anciano está influido
por los cambios que se producen en las funciones sociales, las
responsabilidades familiares y el estado de salud. Algunos prefieren vivir con
miembros de la familia. Otros: sin embargo, prefieren tener su propio
domicilio o apartamento cerca de sus familiares. Las comunidades de retiro
o residencias de ancianos proporcionan la oportunidad de vivir y de tener
una vida social con personas de su generación. Cuando existen unidades
de subsidio federales, estas ofrecen apartamentos con servicios comunales,
sociales y en algunos casos de alimentación.
Al ayudar a los ancianos con sus necesidades de alojamiento la
enfermera debe valorar su grado de actividad, sus condiciones económicas,
el acceso a transportes públicos y a actividades sociales, posibles riesgos o
peligros del entorno y sistemas de soporte social. En la elección del
alojamiento deben contemplarse dentro de lo posible las futuras
necesidades del anciano. Una casa con una sola planta y sin escaleras
exteriores es una elección prudente para una persona mayor con artritis
aguda, a la que se le haya implantado una prótesis en las articulaciones de
las extremidades inferiores. En una situación así se puede prever de
antemano que este paciente necesitará más intervenciones.
El alojamiento y el entorno son dos factores importantes debido a la
influencia que ejercen en la salud de los ancianos. El entorno puede
proporcionar o impedir el funcionamiento social, puede realzar o consumir
energías y complementar o acusar cambios físicos como los de la visión o
audición. Por ejemplo, los colores: rojo, naranja y amarillo son fáciles de
distinguir para los ancianos. En cambio, tienen dificultad para distinguir entre
el verde y el azul o entre los colores pastel. Una forma de ayudar a los
ancianos que viven en residencias a encontrar sus propias habitaciones es
la utilización de cuadros o de otras decoraciones cerca de puerta como señal
de referencia. Si los marcos de las puertas y los zócalos son de un color que
contrasta con el color de la pared se perciben mejor los limites de los pasillos
y las habitaciones. El deslumbramiento de suelos pulidos, instalaciones
metálicas y ventanas son poco tolerados.
Los muebles deben ser cómodos y diseñados teniendo en cuenta los
cambios musculoesqueléticos de los ancianos. Antes de comprar muebles
el anciano debe examinar detenidamente sus medias, su comodidad y su
funcionalidad. Los muebles deben ser fáciles de manejar y deben
proporcionar soporte a la espalda. Debería comprobarse que las sillas del
comedor son cómodas durante las comidas y que su altura con respecto a
la mesa adecuada. La mayoría de los ancianos prefieren cambiar de la silla
de ruedas a una silla normal durante las comidas debido a que algunos tipos
de silla de rueda no permiten que la persona se acerque suficientemente a
la mesa para comer cómodamente. Elevar la mesa para los brazos de la
silla no molesten permiten que la mesa se acerque a la persona, pero hace
que su uso sea mas incomodo.
La enfermera debe valorar las necesidades ambientales de los ancianos
para incrementar tanto su independencia como sus capacidades
funcionales. Valorar la seguridad del anciano incluye tener en cuenta los
riesgos de su entorno y su capacidad para reconocer y responder a estos
riesgos. Los factores de riesgo son aquellos que pueden producir lesiones
dentro de la vivienda, como calentadores de agua programados a
temperatura alta, presencia de alfombras pueden producir caídas o bien
factores de riesgo exteriores a la vivienda como aceras deteriorada,
escaleras o un barrio con alta incidencia de crímenes.

Muerte

Una parte de las viviendas de la persona anciana es la experiencia de


la muerte de miembros de la familia y de amigos. Estas muertes incluyen a
miembros de generaciones anteriores y a veces lamentablemente la de
niños. Alrededor de los 75 años de edad, el 63 % de las mujeres han
experimentado la muerte del marido y el 20 % de los hombres la de las sus
esposas. A medida que el anciano avanza en edad, va perdiendo
gradualmente a sus amigos, los cuales mueren al hacerse mayores. A pesar
de que el anciano es consciente de la muerte, no se siente cómodo con la
idea de morir y aquellos que asumen que no es así, están del todo
equivocados.
A menudo existe el concepto de que para el anciano la muerte es una
bendición y la culminación de una vida plena. Incluso cuando la muerte está
próxima, muchos ancianos no están para despedirse del anciano. La
enfermera es a menudo la persona a la que recurren tanto al anciano como
los familiares y amigos para hacer frente a la muerte. Con conocimiento y
destreza la enfermera puede conseguir convertir el proceso de morir en un
período de realización y de crecimiento personal mientras que al mismo
tiempo proporciona soporte, comprensión y apoyo a los familiares del
anciano que está muriendo.

Riesgos para la salud

Las tres principales causas de muerte en los ancianos son las


enfermedades cardíacas, el cáncer y la apoplejía. Otras causas también
frecuentes son las enfermedades pulmonares, los accidentes y las caídas,
la diabetes, las enfermedades renales y hepáticas. Todas estas causas de
muerte tienen medidas de prevención que potencialmente podrían reducir la
frecuencia de estos problemas y por lo tanto retrasar la invalidez o la muerte
(Rubenstein y nabas 1998) Las enfermeras tienen oportunidad de participar
en actividades médicas como chequeos y reuniones en las que se controla
la salud del anciano. Por lo que pueden dar su opinión sobre las medias
preventivas. La enfermera de cuidados intensivos y cuidados prolongados
tiene la oportunidad de valorar el estado de salud del anciano, de intervenir
en situaciones criticas y planificar conjuntamente con los ancianos
estrategias para reducir el riesgo y tratar enfermedades crónicas. Cada
contacto con el anciano brinda oportunidad de educar y de aconsejar.

Problemática del envejecimiento


Aislamiento social

Muchos ancianos experimentan aislamiento social que se acentúa con la


edad. Existen 2 formas de aislamiento puede ser elegido como
consecuencia del deseo de no interactuar con los demás. El aislamiento
también puede darse como respuesta a condiciones que inhiben la
capacidad o la oportunidad de interactuar con otras personas. Aunque
algunos ancianos pueden elegir el aislamiento o la continuación de un patrón
preexistente de interacción social reducida, existen casos en que el
aislamiento no es elegido sino impuesto.
La vulnerabilidad del anciano al aislamiento aumenta en ausencia de
personas que el apoyen, como puede ocurrir con la pérdida de la función
laboral o la reubicación en un entorno extraño. Los impedimentos auditivos,
la pérdida de la visión o la reducción de la movilidad también contribuyen a
reducir la interacción con otros y aumentar el aislamiento. La reducción de
la movilidad contempla aspectos como las dificultades para desplazarse, la
incapacidad de utilizar aparatos de apoyo o la incapacidad de superar
barreras de acceso, así como la pérdida de la capacidad de conducir. Dado
que la pérdida de esta última capacidad puede limitar las posibilidades del
individuo para llevar una vida independiente, esta restricción de la movilidad
tiene consecuencias que van más allá que la mera socialización.
Algunos adultos se apartan de las interacciones sociales debido a
sentimientos de rechazo (Ebersole y Hess 1998). Las actitudes sociales
sobre lo que es atractivo, el envejecimiento genera algunas veces
sentimientos de rechazo hacia algún anciano. Estas personas se ven poco
atractivas y se sienten rechazadas a causa de los cambios de su aspecto
personal debido al proceso normal de envejecimiento o cambios de imagen
corporal como consecuencia de enfermedad o cirugía. La sociedad, los
profesionales sanitarios incluidos, también consideran algunas conductas y
situaciones como inaceptables.
Los ancianos afectados de confusión o de incontinencia, incapaces de
comunicarse ingresados en instituciones, pobre o sin hogar son ejemplo de
individuos que pueden ser marginados por la sociedad. La tendencia social
hacia la dispersión geográfica de las familias tiende a disminuir las
oportunidades de interacción entre los miembros de la familia. Algunos
ancianos perciben esta situación como un rechazo de sus familiares.
La enfermera puede ayudar a los ancianos solitarios a reconstruir las
estructuras sociales y revertir los patrones de aislamiento (Ebersole y Hess
1998)

El cuadro siguiente muestra 4 patrones de aislamiento y las intervenciones


recomendadas. Muchas comunidades tienen programas de ayuda
diseñados para contactar con ancianos aislados. Estos programas pueden
cubrir las demandas nutricionales como Meals on Wheels (comida sobre
ruedas) necesidades de socialización, mediante llamadas diarias por
teléfono realizadas por voluntarios o las necesidades de actividad, mediante
paseos. Los centros de servicios sociales en la mayoría de comunidades
aceptan a los ancianos como voluntarios y les dan tanto la oportunidad de
servir como de ser servidos. Otras organizaciones dentro de las
comunidades, como las iglesias, los institutos, los sindicatos y las
bibliotecas, ofrecen variedad de programas para ancianos que aumentan
sus oportunidades de conocer a personas con actividades, intereses y
necesidades similares.

Patrones de aislamiento

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3


(jubilado cuyos (extrovertido activo que
(persona extrovertida contactos se producían a se retira en etapa
aislada debido a su través del trabajo y que posterior de la vida
enfermedad o situación) ahora se encuentran debido a circunstancias
desprovistos de que le apenan:
socialización) divorcio, alcoholismo,
pobreza
Mejora la situación Buscar grupos ya Ayudar a resolver el
dentro de lo posible existentes con algunos duelo, sugerir consejos,
intereses compartidos a buscar apoyo y grupos
menudo similares en de autoayuda
actividades y experiencia
laboral
Intentar que entre en Interesar a la persona en Anidar a encontrar
contacto con otros actividades voluntarias recursos dirigidos contra
individuos y grupos a que hagan uso de sus las afecciones alienantes
través de internet o capacidades especiales especificas.
educación a distancia.
Ayudarle a identificar
individuos similares con
los que pueda tener
contacto
Establecer una red de Proporcionar
contacto por oportunidades para que
correspondencia exprese sus
capacidades en campos
en los que puedan ser
apreciadas por los
demás
Tipo 4
(aislado desde siempre)
Ayudarle a encontrar
recursos para aumentar
sus áreas de interés,
pasatiempos.
Iniciar una interacción
diática en caso de que
el individuo lo desee

Importancia de la Familia
En el domicilio del paciente que será el centro de atención donde se
desarrolla las intervenciones del equipo interdisciplinario y especialmente de
Enfermería por esto comenzaremos con diferentes definiciones que nos
ayudarán a evaluar a la familia en la actualidad por la mirada de distintos
autores.
Pueden existir generalizaciones ampliamente aceptadas en el campo de las
ciencias sociales donde la familia está en todas las sociedades humanas
pero que tiene diferentes formas encontrándonos con la más conocidas que
es la monogámica donde se resalta el parentesco y lazos de sangre.

Pintura de Botero 1972


“Para F. Engels, la familia monogámica fue la primera forma de familia que
tuvo por base y condiciones económicas y no naturales y fue, más que nada,
el resultado de convertirse la familia en una unidad económica basada en la
propiedad privada de un patrimonio y en la autoridad absoluta de un varón.
Por otro lado, en el mundo encontramos sociedades que aceptan la
poligamia basándose en realidades histórica geográficas sociales
comprendida por una familia compuesta por un hombre y varias mujeres.
Familia nuclear, familias extendidas con otros familiares, y en algunos casos
familia donde no hay miembros sin parentesco.
A esto habría que agregar las familias monoparentales, es decir, solo la
madre (o bien el padre) con sus hijos; las familias agregadas o
reconstituidas, en la que dos cónyuges divorciados y con hijos se vuelven a
casar, aportando los hijos de ambos
matrimonios, de estas es que proviene la figura de los padrastros o
madrastras; parejas que convivirán juntas de forma esporádica, sin estar
casados de forma legal y otros ensayos de nuevas formas familiares, como
la familia homoparental, aquella
compuesta por dos hombres o dos mujeres sin hijos, o con hijos adoptivos
o biológicos de alguno de los dos.
La realidad llamada familia se proyecta en todos los órdenes de la vida
humana, razón por la cual es considerada desde todos los puntos de vistas
de las profesiones especializadas como sociólogos, etnólogos,
antropólogos, psicólogos, pedagogos, psiquiatras, historiadores, juristas,
demógrafos y muchos otros especialistas verán la familia teniendo en
cuenta la situación por las cuales pasa esa familia.

En las Declaraciones Universales de los Derechos Humanos (DUDH)


reconoce en uno de los artículos 16, párrafos 1 y 2, los siguientes
derechos
A los miembros de la familia humana:
16.1: Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen sin
restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante y en caso de disolución del matrimonio.
16.2: Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraerse el matrimonio.
Cuando en el grupo familiar se presenta un problema individual de uno de
sus integrantes afecta en la convivencia, pero puede asumir o asume un
papel educador de forma natural siendo el principio del autocuidado.
En todas las culturas la familia es el primer grupo de referencia siendo lo
más importante la relación, comunicación y formación en situaciones de
enfermedad el grado de apoyo de la familia puede ser determinante en la
recuperación y actividades que puede ayudar al paciente.
La familia necesita el apoyo y orientación del equipo como también el
paciente
La Declaración Universal de Derechos Humano.
Otra de las definiciones de familia actual es la de Inés Alberdi
" La familia está formada por dos o más personas unidas por el afecto, el
matrimonio o la filiación que viven juntas, ponen sus recursos económicos
en común y consumen conjuntamente una serie de bienes en su vida
cotidiana. "

Otros modelos sustentan el cuidado a la salud, centrado en la familia,


manifestado en su influencia no solo en el proceso de enfermedad, sino con
mayor o menor grado durante todo el ciclo vital de sus miembros. Este
elemento se evidencia el modelo familiar de Evelyn Duvall, que proporciona
una guía para examinar y analizar los cambios y tareas básicas comunes en
la evolución de la mayoría de las familias durante su ciclo de vida, permite
la adopción de acciones que conserven la salud propia y la del colectivo
familiar.

Este modelo otorga un significado importante a la fortaleza de la familia


como grupo, expresada en el modo particular en que esta provee
experiencias que potencian la salud, asume en forma constructiva y creativa
las exigencias que devienen de cada etapa de desarrollo biopsicosocial de
sus miembros, de la vida familiar y social.

Un segundo enfoque orientado hacia la promoción de salud de la familia, lo


aporta el modelo de Allen, que destaca la gran influencia que posee la familia
sobre sus miembros e inversamente, cada miembro influye en la familia y
sostiene que la salud se aprende por el descubrimiento personal y la
participación activa, en el seno de la misma.
Estos patrones evidencian la necesidad de un cuidado centrado en la
familia, en su contexto de vida cotidiana, que parta de reconocer y valorar
los saberes, creencias, costumbres, hábitos, conocimientos sobre la salud
que tienen, lo que permitirá preparar a la misma para ejercer su acción
protagónica en el desarrollo de sus integrantes, abordar los problemas de
salud de sus miembros y propiciar la búsqueda de soluciones.

Al valorar la interacción de supra sistemas en la comunidad con los


miembros de la familia en forma individual como un subsistema, Marilyn
Friedman, expone dos enfoques: funcional y estructural, siendo los
componentes del enfoque estructural, composición de la familia, sistema de
valores, patrones de comunicación, roles y jerarquías y del enfoque
funcional las necesidades físicas, cuidados económico y reproductivo, las
relaciones sociales y lugar de la familia en la sociedad.

Otros de los modelos que sustentan los aspectos a tener en cuenta en el


cuidado con enfoque familiares es el realizado por profesoras de enfermería
de la Universidad de Calgary, Canadá, que está basado en tres categorías
fundamentales: estructura, desarrollo y funciones de la familia. En la
estructura familiar incluye los aspectos internos y externos. En el aspecto
interno se contempla la composición familiar, el rango de orden de sus
miembros (jerarquía), diferentes subsistemas según las generaciones, sexo,
intereses, funciones y por último fronteras o normas de la familia.

En relación al aspecto externo de la estructura familiar se contempla:

• La cultura,
• La religión,
• El status de clase social,
• Medios y familiares lejanos. En el desarrollo familiar se refieren las
etapas, tareas y atribuciones de cada miembro.
La tercera categoría relacionada con las funciones de la familia, la clasifica
en:
• instrumental
• expresivas.
Las funciones instrumentales se refieren a las actividades diarias de la
vida y la repartición de las tareas, y las expresivas incluyen:
comunicación, solución de problemas, roles, control, creencias, actitudes,
expectativas, valores, prioridades, aleaciones o aliciones, dirección,
balance e intensidad de las relaciones entre los miembros.

Abordar los modelos de cuidados referidos, permitió encontrar explicaciones


teóricas que fundamentan y legitiman el ejercicio de la profesión orientado
a lo preventivo y proporcionan la mirada de enfermería para realizar y
perfeccionar la práctica de cuidados orientados a la comunidad y la familia,
mediante la descripción, predicción y control de los fenómenos que tienen
lugar en cada acción de cuidado preventivo a la salud.

Cuando está aprobada la atención domiciliaria debemos programar una


visita para conocer al individuo de atención en el seno familiar y su
entorno.

Cuidadores y cuidar a los que cuidan


A través del tiempo podemos diferencias:
• cuidador informal o primario: se denomina aquella persona del
entorno familiar que cumple las necesidades físicas emocionales de
un enfermo y que tiene predisposición especial de cuidar.
• Cuidador formal: son las personas con una determinada formación
para cuidar enfermos o ancianos que es su fuente laboral.

Funciones del cuidador

Este cuidador es contratado de forma privada o por sistema de obras


sociales y prepagas para dicha función, por tiempo establecido de acuerdo
a lo establecido o por enfermedad crónica.
• Atiende las necesidades básicas de las personas designadas para su
atención en domicilio
• Aseo personal de las personas postradas con discapacidad
• Alimentación e hidratación
• Administración de medicamentos y puede controlar la tensión arterial
• Limpieza de la unidad
• Movilización del paciente postrado para evitar escaras
• Colaboración con la vestimenta si es que deambula
• Acompañamiento en sus traslados a determinados sitios de recreación
si fuera posible y al hospital
• Necesidades espirituales
• Actividades recreativas

Importancia de cuidar al que cuida por todo lo que representa la atención


integral y compleja, porque cambia la dinámica familiar y aumenta la tarea
del cuidador en los ámbitos sociales, el desplazamiento que implica
conocimientos para evitar errores que generan estrés/tensión.

Como profesionales sanitarios sabemos que en general el paciente crónico


complejo necesita una atención integral, continua y diversificada. Pero
además debemos tener en cuenta aspectos que pueden ser generadores
de estrés adicional para las familias, como la dispersión de los servicios de
salud (atención prestada en diferentes edificios). Cuando esta se produce,
supone una barrera de integración que genera en sentimientos de
abandono, además de inconvenientes adicionales para el desplazamiento,
tiempo y gastos. No hay que olvidar que estos pacientes requieren atención
especializada que no siempre está activa en todas las ciudades.
La preocupación por este tema está llevando a los gestores sanitarios a
replantear su organización desde la perspectiva de la coordinación e
integración de la atención sanitaria, social y educativa.
Entre las estrategias facilitadoras para cuidar al que cuida, consideramos
muy importante el apoyo que los profesionales podemos brindar, ya sea
mediante grupos de apoyo o talleres, es posible trabajar con las familias en
pro de conseguir cuatro aspectos claves:
• bienestar del cuidador principal
• la normalización de la familia
• la aceptación del estado de salud
• la preparación del cuidador familiar domiciliario

Por otro lado, existe una clara necesidad por parte de los cuidadores de
contar con espacios donde se les oriente y en los que compartan miedos y
dudas. Según nuestra experiencia, estos espacios facilitan la labor que
realizarán en el domicilio, normalizando y compartiendo las exigencias del
cuidado.
En muchas ocasiones los cuidadores buscan apoyos
gubernamentales y recursos adicionales, recurren a asociaciones donde
además de compartir sus inquietudes aprenden de otros padres con
experiencias similares y pueden optar a los recursos que se les ofrecen. No
obstante, también puede verse comprometida su accesibilidad.

Sin duda hay que tener muy presente el costo del cuidador, complejo
y prolongado, de estas familias, que bien se merecen la suma de estrategias
para mejorar su calidad de vida.

Entrevista domiciliaria

En la entrevista domiciliaria donde aplicaremos el proceso de


enfermería podemos aplicar diferentes escalas que nos darán una
aproximación a la realidad donde atenderemos al paciente, como la escala
de Zarit que cuenta con 22 preguntas para valorar la sobrecarga del
cuidador especialmente con pacientes con demencia. (Escala de Zarit)

La escala de Zarit fue compuesta originalmente por Steven H. Zarit y


consta de 22 ítems reactivos de respuesta tipo likert. Este instrumento está
destinado a medir el nivel de consciencia y percepción de los cuidadores
respecto a las áreas de su vida que se ven afectadas debido a sus labores.

Los valores de frecuencia que dispone el sujeto para contestar a la


escala de Zarit son entre 1 (nunca) y 5 (casi siempre).

Las áreas del cuestionario incluyen tanto las físicas como las
psicológicas teniendo en cuenta que atender a una persona con demencia
es una tarea exigente en varios aspectos, y puede alterar significativamente
la vida de quienes se dedican a cuidar este tipo de pacientes-
Los recursos financieros y sociales que se invierten en el cuidado también
son tomados en cuenta por los ítems de la escala de Zarit.

La gama de puntuación de este instrumento está entre los 22 a los 110


puntos, mientras más alto sea el rango de puntuación obtenido por el sujeto,
mayor será el nivel de afección que presenta respecto a sus labores como
cuidador.

Cuestionario Zarit Burden Interview (ZBI)cuidador

Test autoadministrado

A continuación, se presenta una lista de afirmaciones en las cuales se refleja


cómo se sienten, a veces, las personas que cuidan a otra persona.

Después de leer cada afirmación debe indicar con qué frecuencia se siente
usted así:
nunca, raramente, algunas veces, bastante a menudo y casi siempre.

A la hora de responde piense que no existen respuestas acertadas o


equivocadas sino tan solo su experiencia.

nunca= 0 / rara vez=1 / algunas veces=2 / bastantes veces=3 / casi


siempre=4
1- Piensa que su familia te pide más ayuda de la que realmente necesita?
01234
2- Piensa que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene tiempo para
Ud.? 01234
3-Se siente agobiado con el cuidado de familiar con otras responsabilidades
trabajo? ¿familia? 01234
4- Siente vergüenza por la conducta de su familiar?
01234
5-Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?
01234
6- Piensa que cuidar a su familia afecta negativamente la relación con grupo
familiar? 01234
7- Tiene miedo por el futuro del familiar?
01234
8- Piensa que su familiar depende de Ud.?
01234
9- Se siente tenso cuando está cerca de su familiar?
01234
10- Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de su
familia? 01234
11- Piensa que no tiene intimidad como le gustaría debido a tener que cuidar
a su familiar? 01234
12- Piensa que su vida social se ha visto afectada negativamente por tener
cuidar su fliar?
01234
13-Se siente incómodo por distanciarse de amistades por cuidar a su
familiar? 01234
14- Piensa que su fliar le considera a Ud. la única persona que le puede
cuidar? 01234
15- Piensa que no tiene ingreso económico suficiente para los gastos de
cuidar a su
familiar además de sus otros gastos?
01234
16- Piensa que no podrá cuidar a su familiar por mucho más tiempo?
01234
17-Piensa que ha perdido el control de su vida desde que comenzó
enfermedad de familiar? 01234
18- Desearía dejar el cuidado de su familiar a otra persona?
01234
19- Se siente indeciso con que hacer con su familiar?
01234
20-Piensa que debería hacer más por su familiar?
01234
21- Piensa que podría cuidar mejor a su familia?

01234
22- Globalmente, ¿que grado de carga experimenta por cuidar a su familiar?
01234

Puntuación Total:

Diagnóstico de sobrecarga mayor 44 puntos

El APGAR familiar

El un instrumento que muestra como perciben los miembros de la


familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global,
incluyendo a los niños ya que es aplicable a la población infantil.
La función familiar conjunto relaciones interpersonales que se general
en el interior de cada familia y que le confieren identidad propia. La
característica de funcionalidad en la familia implica procesos en la crianza
de sus miembros que favorecen el crecimiento físico o emocional de los
mismos.
Las puntuaciones de cada una de las cinco preguntas se suman
posteriormente.
• Una puntuación de 7 a 10 sugieren una familia muy funcional,
• Una puntuación de 4 a 6 sugiere una familia moderadamente
disfuncional.
• Una puntuación de 0 a 3 sugiere una familia con grave disfunción.

APGAR FAMILIAR ADULTOS

FUNCION NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


(0 NUNCA VECES SIEMPRE (4
PUNTO (1 (2 (3 PUNTOS)
S) PUNTO PUNTOS) PUNTOS)
S)
Me satisface la
ayuda que recibo
de mi familia
cuando tengo
algún problema o
necesidad
Me satisface la
participación que
mi familia me
brinda y me
permite
Me satisface como
mi familia acepta y
apoya mis deseos
de emprender
nuevas
actividades
Me satisface como
mi familia expresa
afectos y responde
a mis emociones,
como rabia,
tristeza, amor, etc
Me satisface como
compartimos en mi
familia a) tiempo
de estar juntos b)
los espacios de la
casa c) el dinero

Análisis de las teorías para una mejor aplicación del cuidado

Es esencial que los enfermeros evalúen las teorías a ser utilizadas, para un
mayor auxilio a la práctica y desarrollo de la enfermería, así como para la
elaboración de la elaboración de la asistencia de forma más sistemática. De
ahí la importancia de los modelos de análisis de teorías buscando el
conocimiento más profundo de estas, la reflexión de su utilidad y la
contribución a la práctica profesional.

Adaptación arquitectónica para pacientes en domicilio

* Valoración de la vivienda.
Cuando se da la internación domiciliaria es importante la valoración
familiar, se debe analizar el entorno domiciliario en cuanto a ver los aspectos
de la vivienda donde se realizarán los cuidados para el bienestar de la
familia en la vivienda y la aceptación de la atención del familiar enfermo,
dándonos una idea de la colaboración que prestará para el equipo la
recuperación del paciente y el desarrollo de las actividades.
Dando explicaciones de las acciones para tranquilidad física y mental
de sus ocupantes que se sentirán invadidos y alterados tanto por la
enfermedad del paciente y el cambio funcional y de organización de la casa.

Se debe contar con:

• elementos de abastecimiento de agua.


• eliminación de excretas basuras.
• transporte accesible de acuerdo a la realidad del lugar.
• limpieza del domicilio o de la unidad de atención si esto fuera
necesario.
• seguridad y adaptación necesaria en relación a la electricidad y
normas vigentes que existen de las empresas eléctricas para
evitar cortes de luz por pacientes que requieren oxigeno u otro
aparato esencial.

También podría gustarte