Está en la página 1de 62

Actualización y aplicación del

PAE
Claudia Narváez A
Escuela Enfermería
UDLA
¿Qué es el PAE?
PAE: instrumento empleado para realizar la interacción mutua
entre el enfermero, el cliente y la familia e identificar los
objetivos de salud, las energías y limitaciones del cliente y los
recursos disponibles para conseguir el estado óptimo de
salud”(Carpenito, 1989)
¿Qué es el PAE?
PAE es método sistemático y organizado para administrar
cuidados de enfermería”(Alfaro, 1988).

Es la base del ejercicio profesional; es la aplicación del método


científico a la práctica enfermera, método por el que se
aplican los conocimientos a la práctica profesional.
¿Qué características tiene?
• Es cíclico.
• Secuencia lógica.
• Dinámico.
• Interactivo.
• Flexible.
• Base teórica.
¿Cuál es su objetivo?
• Identificar el estado de cuidados de salud de un
paciente y los problemas de salud reales o
potenciales.
• Establecer un plan de cuidados destinado a cumplir
las necesidades identificadas.
• Proporcionar cuidados específicos para satisfacer
estas necesidades
Para establecer este plan de cuidados Integrales es necesario estar
basado en un modelo

Un Modelo: representación conceptual de la realidad.

Permite unificar los métodos docentes, dirigir la práctica


profesional y promover la investigación.

Es por lo tanto la guía filosófica con la que se van a aplicar los


Cuidados.
Modelos UDLA
• Virginia Henderson: Modelo de Necesidades Básicas
Humanas
• Dorotea Orem: Teoría del Autocuidado
Modelo Virginia Henderson:

La Enfermería debe de servir de ayuda al individuo


tanto enfermo como sano para la realización de las
actividades que contribuyan a mantener el estado de
salud, recuperarla en el caso de pérdida o conseguir
una muerte apacible.
Las 14 Necesidades de Virginia
Henderson son:
1. Respiración
2. Alimentación / Hidratación
3. Eliminación
4. Movilidad
5. Reposo / Sueño
6. Vestirse / Desvestirse
7. Temperatura
8. Higiene / Piel
9. Seguridad
10.  Comunicación
11.  Religión / Creencias
12.  Trabajar / Realizarse
13.  Actividades lúdicas
14.  Aprender
Modelo Dorotea Orem
Conjunto de acciones intencionadas que realiza la
persona para controlar los factores internos o externos,
que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior.
El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza
o debería realizar la persona para sí misma
Requisitos de autocuidado
1. RAU AIRE: Mantenimiento de un aporte suficiente de aire.

2. RAU AGUA: Mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

3. RAU ALIMENTACION: Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.

4. RAU ELIMINACION: Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los
excrementos.

5. RAU ACTIVIADAD Y REPOSO: Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo.

6. RAU INTERACCION SOCIAL: Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social.

7. RAU PELIGROS PARA LA VIDA: Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el
bienestar humano.

8. RAU MANTENCION DE LA NORMALIDAD: Promoción del funcionamiento y desarrollo humanos


dentro de los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el
deseo humano de ser normal (normalidad).
TIPOS DE PLANES DE CUIDADO:
• Individualizados: se centran en que cada persona es un ser
único.

• Estandarizados: se centran en que ante problemas comunes


existen respuestas similares, nos proporcionan una guía
completa de cuidados para situaciones específicas y
proporciona unos menores tiempos de actuación de
enfermería,
¿Cuáles son sus etapas?
1ª Etapa Valoración
Es un proceso planificado, sistemático, continuo y
deliberado que constituye la base del método científico.

Este proceso se lleva a cabo durante todas las fases del


proceso de atención de enfermería
1ª Etapa Valoración
1ª Etapa Valoración
Es un proceso de recopilación de información, sobre el
estado de salud de un paciente

•Tipos de datos: objetivos, subjetivos.


•Fuentes de datos: primarias, secundarias.
•Métodos de obtención de datos: entrevista, anamnesis y
ex físico.
1ª Etapa Valoración
Métodos de obtención de datos
1ª Etapa Valoración
Es la comprobación y verificación de los datos para
confirmar que son exactos y objetivos, con el fin de
llegar a un correcto diagnostico de Enfermería
1ª Etapa Valoración
• Son verdaderos, los datos objetivos; aquellos
susceptibles de ser evaluados con una escala de
medida precisa.
• Se validará aquellos datos subjetivos,
confrontándolos con otros o buscando datos nuevos
que apoyen o se contrapongan a los primeros.
1ª Etapa Valoración

Consiste en agrupar los datos en categorías o conjuntos


de información de manera tal que nos ayuden a la
identificación del problema
1ª Etapa Valoración
La forma más habitual de organizar datos es:

Por sistemas u aparatos, que ayudará a identificar


problemas corporales.
Por necesidades básicas (V. Henderson). ayudará a
identificar problemas detectados en las necesidades
humanas
1ª Etapa Valoración
• Ya detectadas las necesidades insatisfechas del
paciente.
• Establecimiento de prioridades.
(Pirámide de Maslow, necesidades básicas 1ª lugar).
• Etapa que se cruza con subetapa de la planificación.
1ª Etapa Valoración
• Sistemas de registro.
• Responsabilidad legal.
Caso clínico:
Se encuentra hospitalizado en el servicio de medicina usuario masculino de 58 años, con diagnóstico de NAC.
El usuario es comerciante ambulante, trabaja en la vega de lunes a domingo, refiere haber cursado sólo enseñanza básica,
pues tuvo que dedicarse a trabajar para su familia, es agnóstico pues menciona que “Dios no le sirve para nada” vive en la
comuna de San Joaquín, casado, 3 hijos, sin previsión. Tiene antecedentes de ser hipertenso hace 10 años en tratamiento
con adherencia irregular, no recuerda medicamentos, fumador 1 cajetilla al día y en ocasiones de ansiedad hasta 1,5
cajetilla al día, bebedor los fines de semana y a veces con los amigos de la Vega.
El paciente ingresa anoche derivado del servicio de urgencia por presentar un cuadro de 6 días con decaimiento, anorexia,
malestar general, mialgias y cefalea, rinitis, tos seca y sensación febril no cuantificada, que no le ha permitido ir a
trabajar. En el servicio de urgencia se realiza Rx de tórax, compatible con Neumonía lobular derecha. Se decide su
traslado al servicio de medicina para manejo y tratamiento en donde se completa estudio.
Actualmente paciente en posición fowler, se observa decaído, vigil, desorientado en tiempo y espacio. Con cianosis
ungueal, hidratación límite, signo del pliegue >3 seg. Al realizar examen físico general, se observa, aleteo nasal. Mucosas
secas. Tórax: simétrico con uso de musculatura accesoria, disnea y frecuencia respiratoria de 32 por minuto, con tos con
esputo mucopurulento, ortopnea y crépitos en base derecha y murmullo vesicular disminuido a izquierda. Abdomen:
blando depresible, indoloro a la palpación, con ruidos hidroaéreos presentes. Extremidades inferiores: simétricas,
disminución de fuerza y tonicidad muscular, sensibilidad conservada., Diuresis 500ml en 12 horas, deposiciones (-) 1 día
Sus signos Vitales son: FC 120 x’, PA 90/ 65 mmHg, FR 32x’ saturación O2: 88% con FIO2 24%, temperatura: 37,5 ºC y
dolor (EVA): 0/10 Gases arteriales: PH 7.38, PO2 75mmhg, PCO2 38mmhg, Bic 22meq/lt, Sat 87%. Leucocitos: 12.500
x mm3 VHS 18mmhr.
Taller
• Que datos son objetivos, que datos son subjetivos?
• Que fuentes de datos usan?
• Que datos fueron validados?
• Diferenciemos momentos de la valoración: anamnesis remota,
próxima(motivo consulta), inmediata (me encuentro con el
usuario)
• Agrupemos datos por necesidades e identifiquemos alterada o
no.
• Jerarquización necesidades.
2ª Etapa Diagnóstico
“Un juicio clínico sobre las respuestas de las personas a
procesos vitales o problemas de salud, reales o
potenciales; que son la base el diseño de las
intervenciones que permitirá lograr los objetivos”
(NANDA)
2ª Etapa Diagnóstico
Tipos de diagnósticos:

•Real.
•De riesgo.
•De bienestar.
•Posible.
•De síndrome.
2ª Etapa Diagnóstico
Componentes del diagnóstico.

P: El problema y su definición.
E: La etiología.
S: Las características definitorias

Conectores “relacionado con” – “manifestado por”


P: El problema y su definición.
• También llamada etiqueta diagnóstica.
• Describe el problema de salud o la respuesta del
paciente.
• Debe ser claro y conciso.
• Tiene por finalidad guiar la elaboración de los
objetivos y resultados esperados
P: El problema y su definición.
• Para la elaboración de la etiqueta diagnóstica se
estandariza el uso de NANDA.
• Existen 13 Dominios; Patrones Funcionales de Salud
como base del desarrollo y Clases para cada dominio.
Dominios y clases.
Caso clínico:
1ª necesidad respiración: Conector

Etiqueta diagnóstica (P):


“Deterioro del intercambio de gases” r/c ……

Dominio: Nº 3 eliminación e intercambio


Clase (00030)
E: La etiología.
• Identifica una o mas causas probables del problema
de salud.
• Orienta el tratamiento de enfermería.
• Individualiza el cuidado.
E: La etiología.
Etiqueta diagnóstica (P):
“Deterioro del intercambio de gases” r/c ……

Etiología (E):

Proceso infeccioso parénquima pulmonar


(neumonia) m/p …….

Conector
S: Las características definitorias
• Son el conjunto de signos y síntomas.
• En los diagnósticos de riesgo no están presentes.
• Deben estar directamente relacionadas o evidenciar el
problema
S: Las características definitorias
Etiqueta diagnóstica (P):
“Deterioro del intercambio de gases” r/c ……
Etiología (E):
“Proceso infeccioso parénquima pulmonar (neumonia)” m/p
…….

Características definitorias (S): “GSA, cianosis, desorientación,


saturación 88%, ”
3ª Etapa Planificación
“Establecimiento de un plan de acción,
definiendo las etapas de su realización, las
acciones a realizar, los medios a utilizar y la
precauciones que se adoptaran, es decir
establecer una estrategia de cuidados”
3ª Etapa Planificación
Actividades:

•Establecimiento de prioridades (ya visto en


valoración)
•Establecer objetivos.
•Seleccionar y diseñar las intervenciones de enfermería.
3ª Etapa Planificación
Establecer objetivos.
– Nos da una dirección para seleccionar las estrategias a
seguir y el orden.
– Es una base para diseñar estas estrategias.
– Es lo que queremos que el paciente alcance finalizada
nuestra intervención. (relacionado con evaluación)
3ª Etapa Planificación

Esta estrechamente relacionado con la necesidad que


estemos satisfaciendo (el problema)

Los objetivos siempre deben ser medibles, por lo tanto


deben ser expresados a través de verbos medibles u
observables”
Construcción de objetivos:
S Quien tiene que expresar la acción: “el usuario, paciente, familia”

• Siempre debe ser expresado en futuro.


• Algunos de los verbos más utilizados: Recuperará, restablecerá, evidenciará,
mejorará, aumentará, Disminuirá, etc.…
V • Algunos ejemplos de los verbos que NO se deben utilizar ya que no se
pueden medir: Sentirá, comprenderá, entenderá, etc...

Corresponde al problema del paciente: “etiqueta diagnostica” utilizada en su


diagnóstico, el problema puede ir idéntico al del diagnóstico o con alguna
modificación, Ejemplos:

P •Lactancia materna ineficaz: Paciente mejorará Lactancia materna ineficaz.


•Alteración de la perfusión tisular periférica: Paciente restablecerá Perfusión
tisular periférica.
Construcción de objetivos:
E Corresponde al Evidenciado, es decir, de qué manera yo espero
que el paciente evidencie el cumplimiento del objetivo planteado,
aconsejable utilizar comodines acompañados de los signos y
síntomas.

C Posterior al evidenciado viene el o los comodines sugeridos para


acompañar signos y síntomas, ejemplo: Mayor, menor, presencia,
ausencia, disminución, aumento, etc.…

S Signos y síntomas utilizados en la manifestación (S) del diagnóstico

T Es el tiempo que se plantea para cumplir el objetivo, este debe ser


realista de cumplir y atingente a la realidad del paciente.
Caso clínico:
Etiqueta diagnóstica (P):
“Deterioro del intercambio de gases”

Sujeto Verbo Problema

El paciente mejorará su intercambio gaseoso

evidenciado por ausencia de cianosis, saturación En un periodo


por sobre 95%, GSA Normales, y orientación del paciente de 2 horas

Estándar de medida o evidencia, Tiempo


comodín, S y S
3ª Etapa Planificación
Seleccionar y diseñar las intervenciones de
enfermería.

Tipos de intervenciones.

•Autónomas de la profesión.
•Derivadas del diagnóstico médico.
3ª Etapa Planificación
SER PRIORIZADAS; ya sea derivadas de taxonomía
o diseñadas.

•Utilizar NNN Consult.


•Taxonomía NANDA NIC NOC
•Identificar código diagnóstico NANDA
•Introducir código
•Seleccionar NIC relacionados
•Seleccionar Intervenciones
2° identificar Seleccionar
que el Dg NIC
relacionados 1° Seleccionar NANDA,
insertar Código
Diagnóstico
4° Seleccionar
intervenciones
Seleccioné
Oxigenoterapia Lista de acciones para
Oxigenoterapia
3ª Etapa Planificación
Como redactar?
•La acción debe ser expresada en un verbo.
•Debe ser precisa y especifica.
•Responder a: quién, qué, dónde, cuándo, cómo y con
qué frecuencia.
Caso clínico:
Ejemplo:
•NIC : Administrar oxígeno suplementario según órdenes
medicas, para mantener saturaciones sobre 95%responsable
enfermera/o
•NIC: Vigilar el flujo de litros de oxígeno, cada 4 horas,
responsable TENS.
•Valorar signos y síntomas de hipoxemia (desorientación,
cianosis, agitación) cada 2 horas, responsable enfermería.
3ª Etapa Planificación
Recordar : Planes de cuidados estandarizados:
•Son protocolos universales, estandarizados, para cada
situación de salud enfermedad del individuo.
Ej. Cuidados de las úlceras por presión.
4ª Etapa Ejecución
Estrategias específicas para un paciente específico, con
la finalidad de evitar complicaciones, proporcionar
bienestar físico, psicológico, espiritual y fomentar,
conservar y restaurar la salud (OMS).
4ª Etapa Ejecución
Deben ser
•Consecuente: relacionadas con el tratamiento o las acciones
terapéuticas.
•Segura: sin riesgo para el paciente ni para el profesional de enfermería
•Individualizada: ajusta a un paciente.
•Realista: contar con los recursos necesarios, según la realidad de la
institución, para que la enfermera realice acciones que ayuden al
paciente.
4ª Etapa Ejecución

•Supervisar cuidados delegados.


•Registrar las intervenciones y respuestas del paciente.
5ª Etapa Evaluación
Es una actividad planificada, continuada y dotada de
objetivos, en la cual los pacientes y los profesionales de
enfermería:

a. Determinan la evolución del paciente


b. Determinan la eficacia del plan de cuidado
Objetivo:
El paciente mejorará su intercambio gaseoso evidenciado por GSA normales,
ausencia de cianosis, saturación por sobre 95%, y orientación del paciente en un
periodo de 6 horas

Evaluación:
Paciente mejoró su intercambio gaseoso horas evidenciado por GSA normales
por ausencia de cianosis, saturación por sobre 95%, y orientación del paciente en
un periodo de 6
Bibliografía:
• Kozier,Erb & Berman, Synder. Fundamentos de
Enfermería, conceptos proceso y práctica
• http://enfermeriaactual.com/dominios-y-clases/13/

También podría gustarte