Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Humanidades - Departamento de

Historia

Historia Americana General, Pre- Independiente (Segundo cuatrimestre 2019).

Segundo Parcial.
Publicación de consignas: martes 19 de noviembre, 10:00 horas. Aula Virtual y Centro de
Copiados de Humanidades
Fecha de entrega del parcial: martes 26 de noviembre.
Horarios: clases teóricas martes 10:00 horas -12:00 horas Aula 45 / 18:00 horas a 20:00 horas.
Aula 39.

Desarrolle las siguientes consignas en una extensión total no superior a las doce (12) carillas:

1.- Identifique y desarrolle los principales supuestos historiográficos sobre la “crisis del siglo
XVII” en América, vinculándolos con las explicaciones sobre el surgimiento y características de
las haciendas novohispanas y andinas.

2.- Compare los objetivos y alcances de las reformas borbónicas con la experiencia reformista
del siglo XVIII en la América portuguesa en función de al menos dos de las siguientes variables
a su elección: a) administración/ gobierno; b) élites de poder local; c) Iglesia.

3.- Analice el contexto histórico en el que se inscribe los siguientes fragmentos de la Carta-
Alegato de Túpac Amaru y recupere las interpretaciones de Steve Stern y Sergio Serulnikov
acerca de las rebeliones andinas:

“Hago saber a todos los vecinos, moradores estantes y habitantes en la ciudad del
Cuzco y sus inmediaciones, de cualquier estado, calidad o condición que sean, cómo los
repetidos clamores que los naturales de estas provincias me han hecho incesantemente de los
agravios que se les infieren por varias personas como por los corregidores europeos, y que
aunque habrán producido varias justas quejas a todos los tribunales, no hallaron remedio
oportuno para contenerlos. Y que, pues yo como el más distinguido debía mirarlos con aquella
lástima que la misma naturaleza exige, y más con estos infelices, mirando todo esto con el más
maduro acuerdo ya que esta pretensión no se endereza en lo más leve contra nuestra sagrada
religión católica sino a suprimir tanto desorden, después de haber tomado por acá aquellas
medidas que han sido conducentes a la conservación de los españoles, criollos, mestizos,
zambos, mulatos e indios, y su tranquilidad, he tenido por indispensable amonestar, como
amonesto, a mis amados compatriotas y en caso necesario mandarles no presten obediencia ni
den auxilio a los jueces de dicha ciudad ni sus contornos, para tal efecto de sorprenderme ni a
mis allegados, porque en este caso experimentarían sus habitadores todo el rigor que el día pide
sin reserva de ninguna persona, y con más particularidad contra las de Europa, mirando en esto
a que cesen las ofensas a Dios”. (“Advertencia de Túpac Amaru a los habitantes del Cusco”, 15
de noviembre de 1780).

“De las razones dichas infiera vuestra señoría si nosotros o ellos somos los apóstatas de
la fe y traidores a la corona, luego mal se compadece lo que ellos vociferan e infeccionan a los
moradores de esa ciudad. La recopilación manda en la ley 7, título 4, libro 3, que sean
extrañados de las provincias los que las inquietan y perturban; y siendo los corregidores los
perturbadores e inquietadores, por ley deben ser desterrados, y como traidores a la real corona y
apóstatas de la fe, deben ser en el punto destruidos. Y si el matar al delincuente de lesa majestad
es hacer un gran servicio a la corona, matando nosotros a los corregidores y sus secuaces
hacemos grande servicio a Su Majestad y somos dignos de premio y correspondencia”. (“Carta-
Alegato de Túpac Amaru al Visitador de Areche”, 5 de marzo de 1781).

4.- Explique la siguiente afirmación de Zacarías Moutoukias:


“Aquellas redes de vínculos primarios constituían para los miembros de los grupos
dominantes la organización misma de sus empresas; o, dicho de otro modo, el recurso con el
cual organizaban el control local y espacial de sus negocios. Al mismo tiempo, las distintas
formas de participación o de integración en las estructuras locales de poder imperial eran fuente
de autoridad y prestigio que ampliaban la capacidad por construir y movilizar redes y
parentelas. Ya hemos visto también que la cooptación de esas mismas redes efectivamente
conectadas constituían un instrumento con el cual los representantes de la corona organizaban
cadenas de mando político y militar, indispensables para el funcionamiento de las instituciones
imperiales”. (Moutoukias, Z., “Gobierno y sociedad en el Tucumán y en el Río de la Plata, 1500-
1800”, p. 408.)

Bibliografía de consulta obligatoria:


Bernard, C. y S. Gruzinski, De la idolatría. Una arqueología de las Ciencias Religiosas, F. C.
E, México, 1992. Cap. II: “La red lascasiana” (pp. 38- 66). Cap. VI: “Extirpaciones” (pp. 129-
171).
Contreras, C., “Haciendas y comunidades indias en la región andina durante el siglo XVIII”, en:
Garrido, M. (Ed.), Historia de América Andina, Vol. 3 “El sistema colonial tardío”, Universidad
Andina Simón Bolívar. Primera Parte: Economía y espacio colonial en el siglo XVIII (pp. 87-
115).
Chiaramonte, J. C., “Modificaciones del pacto imperial”, en: Annino A.; L. Castro Leiva y F-X
Guerra (Dirs.), De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, IberCaja, Zaragoza, 1994 (pp.
107-128).
Fradkin, R. O., “Caminos abiertos en la pampa. Dos décadas de renovación de la historia rural
rioplatense: desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX”, en: Gelman, J. (Comp.), La
historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas, AAHE – Prometeo
Libros, Buenos Aires, 2006 (pp. 189-207).
Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina de los orígenes a la independencia. I: América
precolombina y la consolidación del espacio colonial, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 17. “El
área rioplatense durante el siglo XVII” (pp. 453- 468).
Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina de los orígenes a la independencia. I: América
precolombina y la consolidación del espacio colonial II: La sociedad colonial ibérica en el
siglo XVIII, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 2: “El siglo XVIII andino: las reformas borbónicas”
(pp. 31- 83); Cap. 3: “El siglo XVIII andino: espacio económico y las grandes sublevaciones de
finales de siglo” (pp. 84- 151). Cap. 5: “Las transformaciones del espacio rioplatense” (pp. 253-
272).
Gelman, J., “En torno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la crisis del siglo
XVII. Algunos debates sobre la historia colonial americana”, en: Montanari, M. et al,
Problemas actuales de la historia, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1993 (pp. 99-
112).
Gelman, J., “La lucha por el control del Estado: administración y élites coloniales en
Hispanoamérica”, en: Tandeter, E. (Dir.) J. Hidalgo Lehuedé (Co-dir.), Historia General de
América Latina, IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/
Ed. TROTTA, España, 2000 (251- 264).
Langue, F., “La historiografía mexicanista y la hacienda colonial. Balances y
reconsideraciones”, en: Secuencia, Nueva Época, Nº 42, sep- dic 1998 (pp. 65- 116).
Lockhart, J. y S. B. Schwartz, América Latina en la edad moderna. Una historia de la América
española y el Brasil coloniales, Ediciones Akal, 1992. Segunda Parte. Orígenes y madurez
temprana. Cap. VI: “Los comienzos del Brasil” (pp.173- 190). Tercera Parte: Reorientaciones.
Cap. X. “Brasil en la edad de oro del Absolutismo” (pp. 341- 372).
Lorandi, A. M., Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial.
Un estudio de antropología política, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008. Cap. VI: “Discursos
y representaciones del poder. Los funcionarios del despotismo ilustrado” (pp. 181- 205).
Melo e Souza, L. de, “Motines, revueltas y revoluciones en la América portuguesa de los siglos
XVII y XVIII”, en: Tandeter, E. (Dir.) J. Hidalgo Lehuedé (Co-dir.), Historia General de
América Latina, IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/
Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 459- 473).
Moutoukias, Z., “Gobierno y sociedad en el Tucumán y en el Río de la Plata, 1500-1800”, en:
Tandeter, E. (Dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Sudamericana, Buenos
Aires, 2000 (pp. 357- 411).

También podría gustarte