Está en la página 1de 7

Historia de México II: 1700-1821

Dr. Brian F. Connaughton

Este curso aborda la historia novohispana en el siglo XVIII, como producto de los cambios y
continuidades que se daban a nivel de la política metropolitana, del aparato productivo
colonial, y de la composición de la sociedad mexicana. Ya que la ponderación de los múltiples
significados del siglo XVIII sigue como una constante en los estudios, no será posible dar una
visión definitiva. Lo que se pretenderá es desarrollar una mayor sensibilidad a las temáticas
que se investigan, y dar un vistazo a algunos de los hallazgos que han servido de ejes de
análisis en los últimos años. Ojalá las lecturas y discusiones sirvan para despertar nuevas
inquietudes sobre este siglo de enorme importancia en el desarrollo del país.

La evaluación final se basará en:


a) participaciones en las sesiones semanales;
b) dos evaluaciones parciales sobre las lecturas comunes;
c) un trabajo final de profundización en donde, además de fuentes secundarias, se utilicen
algunas fuentes primarias pertinentes.

SEMANA 1/SESIÓN 1(22 enero): Presentación del programa del curso.

SEMANA 1/SESIÓN 2(24 enero): El siglo de reformas (una visión de conjunto)

Lecturas:

José Muñoz Pérez, “Los proyectos sobre España e Indias en el siglo XVIII. El proyectismo
como género”, Revista de estudios políticos, núm. 81, 1955, pp. 169-196; Noelia González
Adánez, “Liberalismo, republicanismo y monarquía absoluta: los proyectos de reforma
para América en la segunda mitad del siglo XVIII español”, Revista de estudios políticos,
núm. 113, 2001, pp. 359-378.

SEMANA 2/SESIÓN 1(29 enero): Escritores críticos de distinto signo y origen 1) una
denuncia de la situación en la Nueva España en 1702; 2) un análisis sobre el español
americano por Benito Jerónimo Feijóo (1726-1740); 3) una propuesta de reforma en 1743

Lecturas:

1)Francisco de Seijas y Lobera, Gobierno militar y político del reino imperial de la Nueva
España (1702), México, UNAM, 1986, pp. 190-228 y 246-304; 2)Benito Geronymo Feijoo y
Montenegro, “Españoles americanos”, en Teatro Crítico Universal, o Discursos varios en todo
género de materias, para desengaño de errores comunes, Madrid, Blas Morán a costa de la
Real Compañía de Impresores y Libreros, 1778, Tomo Cuarto (publicado originalmente en
1730), pp. 109-125; 3) José de Campillo y Cosío, Nuevo sistema de gobierno económico para la
2

América, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1789 (Subtítulo: "Con los males y daños que la
causa el que hoy tiene, de los que participa copiosamente España; y remedios universales
para que la primera tenga considerables ventajas, y la segunda mayores intereses"), pp. 70-
111.

SEMANA 2/SESIÓN 2(31 enero): Escritores críticos de distinto signo y origen: 4) un análisis
económico en 1762; 5) una queja franciscana en 1760 y 6) unas acerbas recomendaciones en
1787

Lecturas:

4)Bernardo Ward, Proyecto económico: en que se proponen varias providencias, dirigidas á


promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su plantificación.
Escrito en el año de 1762 por D. …, del Consejo de S.M. y su Ministro de la Real Junta de
Comercio y Moneda. Obra póstuma. Quarta Impresión, Madrid, Viuda de Ibarra, Hijos, y
Compañía, MDCCLXXXVII (1787), pp. 276-298; 5) Marcela Saldaña Solís, “La orden de
San Francisco frente a la secularización parroquial, 1760” y “Expediente sobre separar de
los curatos y doctrinas a los regulares”, en Leticia Pérez Puente y Rodolfo Aguirre
Salvador (coords.), Voces de la clerecía novohispana. Documentos históricos y reflexiones
sobre el México colonial, México, IISUE/UNAM, 2009, pp. 395-412; 6)Hipólito Villarroel,
“Reglas con que podrán ser útiles las intendencias”, en Enfermedades políticas que padece la
capital de esta Nueva España en casi todos los cuerpos de que se compone y remedios que se le
deben aplicar para su curación si se quiere que sea útil al Rey y al público, México, Miguel
Ángel Porrúa, 1999, pp. 307-316.

SEMANA 3/SESIÓN 1(5 febrero): Día de descanso obligatorio

SEMANA 3/SESIÓN 2 (7 febrero) El eje económico y la dinámica salarial

Lecturas:

Coatsworth, John, "La industria minera mexicana en el siglo XVIII", en Los orígenes del
atraso, nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, México,
Alianza, 1990, pp. 57-79; Eric Van Young, "Los ricos se vuelven más ricos y los pobres más
pobres: salarios reales y estándares populares de vida a fines de la colonia en México", en La
crisis del orden colonial, Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-
1821, México, Alianza, 1992, pp. 51-123.

SEMANA 4/SESIÓN 1(12 febrero): Rebelión y epidemia; equilibrio, y cambio estructurales

Lecturas:
3

"La rebelión", en William B. Taylor, Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones


coloniales mexicanas, México, FCE, 1987, pp. 172-223; "Pueblos y haciendas tras la
epidemia", en América Molina del Villar, La Nueva España y el matlazahuatl 1736-1739,
CIESAS y El Colegio de Michoacán, 2001, pp. 255-284.

SEMANA 4/SESIÓN 2(14 febrero): Los indígenas y la economía monetaria

Lecturas:

Horst Pietschmann, "Agricultura e industria rural indígena en el México de la segunda mitad


del siglo XVIII", en Arij Ouweneel y Cristina Torales Pacheco (comps.), Empresarios, indios y
estado, Perfil de la economía mexicana (Siglo XVIII), Amsterdam, CEDLA, 1994, pp. 71-85;
Juan Carlos Grosso, “Campesinos, poblados de hacienda y producción indígena: Tepeaca a
fines del siglo XVIII”, en Margarita Menegus Bornemann (coord.), Dos décadas de
investigación comparada en América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian, México,
El Colegio de México, CIESAS, Instituto Doctor José María Luis Mora y Centro de Estudios
sobre la Universidad, UNAM, 1999, pp. 223-251.

SEMANA 5/SESIÓN 1(19 febrero): Tendencias desestabilizadoras: Pérez Herrero; Hamnett;


Menegus

Lecturas:

Pedro Pérez Herrero, "¿El México borbónico: ¿un 'éxito' fracasado?", en Josefina Zoraida
Vázquez (coord.), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano, El impacto de las reformas
borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992, pp.109-151; "El Plan Gálvez Censurado 1786-
1804", en Brian R. Hamnett, Política y comercio en el sur de México 1750-1821, México,
Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1976, pp. 113-142; Margarita Menegus
Bornemann, "Economía y comunidades indígenas: El efecto de la supresión del sistema de
reparto de mercancías en la intendencia de México, 1786-1810", Mexican Studies/Estudios
Mexicanos, 5(2), 1989, pp. 201-219.

SEMANA 5/SESIÓN 2(21 febrero): Tensiones y tendencias contradictorias en los pueblos de


indios

Lecturas:

Eric Van Young, "Conflicto y solidaridad en la vida de los pueblos indios: la región de
Guadalajara a fines del período colonial", en La crisis del orden colonial, Estructura agraria y
rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza, 1992, pp. 273-302;
William B. Taylor, "Amigos de sombrero: patrones de homicidio en el centro rural de
Jalisco, 1784-1820", en William B. Taylor, Entre el proceso global y el conocimiento local.
Ensayos sobre el Estado, la sociedad y la cultura en el México del siglo XIX, México,
4

UAM-I/CONACYT/Miguel Ángel Porrúa, 2003, pp. 157-209.


SEMANA 6/SESIÓN 1(26 febrero): Tendencias desestabilizadoras: Marichal; Coatsworth

Lecturas:

Carlos Marichal, "La bancarrota del virreinato: finanzas, guerra y política en la Nueva
España, 1770-1808", en Josefina Zoraida Vázquez (coord.), Interpretaciones del siglo XVIII
mexicano, El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992, pp.153-186:
John Coatsworth, "Los límites del absolutismo colonial: estado y economía en el siglo XVIII",
en Los orígenes del atraso, nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y
XIX, México, Alianza, 1990, pp. 37-56.

SEMANA 6/SESIÓN 2(28 febrero): Mudanzas en las estructuras hegemónicas

Lecturas:

Patricia Seed, "El cambio en las posiciones de la Iglesia y de la Corona", en Amar, honrar y
obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821,
México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Alianza Editorial, Colección Los
Noventa, 1991, pp. 201-217; David A. Brading, "Devoción y desviación”, apartados 3 y 4, en
David A. Brading, Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810, México, FCE,
1994, pp. 183-191; William B. Taylor, "Los curas párrocos ante el absolutismo ilustrado", en
William B. Taylor, Entre el proceso global y el conocimiento local. Ensayos sobre el Estado, la
sociedad y la cultura en el México del siglo XIX, México, UAM-I/CONACYT/Miguel Ángel
Porrúa, 2003, pp. 357-387.

SEMANA 7/SESIÓN 1(5 marzo): Mudanzas en las estructuras hegemónicas

Lecturas:

Dorothy Tanck de Estrada, "Estrategias de los gobernantes indios", en Pueblos de indios y


educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México, 1999, pp. 449-530;
Elisa Luque Alcaide, “¿Proyecto educativo de Carlos III para la Nueva España?”, en Manuel
Casado Arboniés y Pedro Manuel Alonso Marañón (coords.), Temas de Historia de la
Educación en América, Madrid, Asociación Española de Americanistas, 2007, pp. 143-151;
Ana Lidia García Peña, "El impacto popular de las reformas fiscales borbónicas en la ciudad
de México (1780-1820)", en Carlos Marichal y Daniela Marino (comps.), De colonia a nación.
Impuestos y política en México, 1750-1860, México, El Colegio de México, 2001, pp. 85-113.

SEMANA 7/SESIÓN 2(7 marzo): ¿Qué tanto control ejercían los españoles en el gobierno
civil y eclesiástico?

Lecturas:
"El desorden o las diversiones callejeras", en Juan Pedro Viqueira Albán, ¿Relajados o
5

reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las
Luces, México, FCE, 1987, pp. 132-160; Edith Couturier, "Micaela Ángela Carrillo: Viuda y
pulquera (Nueva España, Siglo XVIII)", en David Sweet y Gary B. Nash, Lucha por la
supervivencia en la América colonial, México, FCE, 1987, pp. 462-471; Stephanie G. Wood,
"Pedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete: falsificador de títulos y su viuda (Nueva
España, Siglo XVIII)", en David Sweet y Gary B. Nash, Lucha por la supervivencia en la
América colonial, México, FCE, 1987, pp. 472-485.

SEMANA 8/SESIÓN 1(12 marzo): Empresarios, artesanos y feligreses también rebasan a las
autoridades

Lecturas:

John E. Kicza, Empresarios coloniales. Familia y negocios en la ciudad de México durante los
Borbones, México, FCE, 1986, pp. 244-260; Felipe Castro Gutiérrez, La extinción de la
artesanía gremial, IIH/UNAM, 1986, pp. 123-138; Luisa Zahino Peñafort, Iglesia y sociedad en
México 1765-1800. Tradición, reforma y reacciones, México, UNAM, 1996, pp. 45-88
("Parroquias y feligreses").

SEMANA 8/SESIÓN 2(14 marzo): Airadas voces

Lecturas:

“Representación que hizo la Ciudad de México al rey don Carlos III en 1771 sobre que los
criollos deben ser preferidos a los europeos en la distribución de empleos y beneficios de
estos reinos”, en Juan E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de
la Guerra de Independencia de México, versión digital bajo la dirección de Virginia Guedea
y Alfredo Ávila, México, UNAM, 2006, 6 vols., vol. 1, núm. 195; Carmen Yuste, “El conde
de Tepa ante la visita de José de Gálvez”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 11, 1991,
pp. 119-134.

SEMANA 9/SESIÓN 1(19 marzo): Protestas/renegociaciones/nuevos parámetros cívicos

Lecturas:

Torres Puga, Gabriel, “Beristáin, Godoy y la Virgen de Guadalupe. Una confrontación por el
espacio público en la ciudad de México a fines del siglo XVIII”, Historia Mexicana, LII:1
(205), julio-septiembre, 2002, pp. 57-102; Abad y Queipo, Manuel, "Representación sobre la
inmunidad personal del clero, reducida por las leyes del Nuevo Código, en la cual se propuso
al Rey el asunto de diferentes leyes, que establecidas, harían la base principal de un gobierno
liberal y benéfico para las Américas y para su metrópoli" (11 de diciembre, 1799), en Juan E.
Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la Guerra de
Independencia de México, versión digital bajo la dirección de Virginia Guedea y Alfredo
Ávila, México, UNAM, 2006, 6 vols., vol. 2, núm. 261.
6

SEMANA 9/SESIÓN 2(21 marzo): Día de descanso obligatorio

SEMANA 10/SESIÓN 1(26 marzo): Nuevos esfuerzos educativos

Lecturas:

Eduardo Flores Clair, “El Colegio de Minería. Una institución ilustrada en el siglo XVIII
novohispano”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 20, 1999, pp. 33-65; Arredondo López,
María Adelina, "Andanzas de un pueblo en pos de su escuela (Chihuahua, 1779-1820)",
Historia Mexicana, XLIX: 4 (196), abril-junio, 2000, pp. 549-592.

SEMANA 10/SESIÓN 2(28 marzo): ¿Cuestiones ideológicas que anticipaban confrontaciones


posteriores?

Lecturas:

Brian Connaughton, “El piso se mueve: religión, clero y feligreses en una nueva época
política”, en Brian Connaughton (coord.), 1750-1850: La independencia de México a la luz
de cien años, México, UAM-I/ Ediciones del Lirio, 2010, pp. 67-117; "Conflicto, protesta y
rebelión", en Brian R. Hamnett, Raíces de la insurrección en México. Historia regional 1750-
1824, México, FCE, 1990, pp. 93-148; y "Conclusión" en la misma obra, pp. 232-243;
“Proyecto de Don Manuel Godoy, para el gobierno de las Américas (1808)”, en Manuel
Godoy, Memorias de don… Príncipe de la Paz, o sea cuenta dada de su vida política, para servir
a la historia del reinado del señor don Carlos IV de Borbón. Gerona, Librería de Vicente Oliva,
1839, vol. III, pp. 281-309.

SEMANA 11/SESIÓN 1(2 abril): ¿Rebeliones para la autonomía o la Independencia? ¿A


manos de quién?

Lecturas:

“Proclama del cura Hidalgo a la nación americana”, en Isidro Antonio Montiel y Duarte,
Derecho Público Mexicano, México, Imprenta del gobierno en Palacio, 1871, tomo I, pp. 1-3.

“Carta del marqués de Rayas al señor Iturrigaray sobre la situación que guarda la Nueva
España,” en Juan E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la
Guerra de Independencia de México, versión digital bajo la dirección de Virginia Guedea y
Alfredo Ávila, México, UNAM, 2006, 6 vols., vol. I, p. 277.

“Elementos constitucionales circulados por el señor Rayón”, Hernández y Dávalos,


Colección, vol. VI, 232, 4 de septiembre, 1812.
7

Jaime E. Rodríguez O., “La revolución armada”, en Nosotros somos ahora los verdaderos
españoles, Zamora, El Colegio de Michoacán e Instituto José María Luis Mora, 2009, pp. 223-
294.

SEMANA 11/SESIÓN 2(4 abril): Los sucesos de Cádiz y su significación

Lecturas:

Juan Ortiz Escamilla, “La revolución política novohispana: la gaditana”, en Michel Vovelle,
Manuel Chust y José A. Serrano (eds.), Escarapelas y coronas. Las revoluciones continentales
en América y Europa, 1776-1835, Caracas, Editorial ALFA, 2012, pp. 219-240.

José Antonio Serrano Ortega, “Las herencias ilustradas y gaditanas en tiempos del
absolutismo. Nueva España (1814-1819)”, en José Antonio Serrano Ortega (coord.), El
sexenio absolutista. Los últimos años insurgentes. Nueva España (1814-1820), Zamora, El
Colegio de Michoacán, 2014, pp. 191-227.

“Exposición presentada á las Cortes por los diputados de ultramar en la sesion de 25 de


Junio de 1821, sobre el estado actual de las provincias de que eran representantes, y
medios convenientes para su definitiva pacificación; redactada por encargo de los mismos
diputados por D. Lúcas Alaman y D. José Mariano de Michelena”, en Lucas Alamán,
Historia de Méjico: desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el
año de 1808 hasta la época presente, México, Imprenta de J.M. Lara, 1849-1852, Tomo V,
Apéndices, Documento 19.

También podría gustarte