Está en la página 1de 10

CAPÍTULO I

LA FAMILIA Y SU ESTRUCTURA

Para el mundo actual, la familia es la célula fundamental de la sociedad. Esta ha


evolucionado desde tiempos muy antiguos, pasando por diversas modificaciones que han
perfeccionado su constitución.

En el sentido romano, tema que nos compete investigar, la palabra familia no tenía el
mismo significado que en el resto de Europa, o como se entiende en nuestros días, pues,
en aquel entonces, las familias estaban compuestas de nobles, de clanes nobles con la
cabeza el pater familias de formas patrilineal de los pater familias salían los patricios
quienes gobernaban Roma.

Al respecto consideramos algunos temas relacionados con el tópico, materia de estudio.

1. LA FAMILIA
1.1. PERSONAS CONSIDERADAS EN LA FAMILIA
Las personas consideradas en la familia se dividen en dos clases: alieni iuris y sui
iuris.
1.1. 1. Alieni iuris
Eran las personas sometidas a la autoridad de otro, estaban incluidos los filios
quienes a pesar de su nombre no tenían por qué serlo por línea sanguínea, sino que
lo podían ser por estar bajo la potestas del páter. Estos no tienen capacidad jurídica
plena. En el derecho clásico hay cuatro poderes:

La autoridad del señor sobre el esclavo.


El poder del amo sobre el esclavo, la domenica potesta, era absoluto. El propietario
podía signarle tareas degradantes y trabajosas, castigarlos, inclusos hasta la muerte
si quería, venderlo o matarlo, o abandonarlo en la calle cuando la vejez o la
enfermedad lo había vuelo inútil para desempeñar su trabajo.

La patria potestas, que era la autoridad paternal.


La patria potestad pertenece al jefe de familia, el hombre de mayor edad en la familia.
La ejerce sobre todos sus descendientes con los cuales conforma una familia ya sea
civil o agnática. La patria potestad es creada para que los intereses de la familia y
principalmente los del paterfamilias estén bajo protección. Esta potestad, a la cual
estaban sometidos los familiares, no cambiaba con la edad.

Al principio la autoridad paternal era muy parecida a la que ejercía el amo sobre su
esclavo: de forma total sobre la persona y los bienes. El paterfamilias tenía todos los
derechos y la familia tenía todas las obligaciones.
Con el tiempo la fuerte autoridad del paterfamilias se fue terminando hasta
convertirse en una relación de mucha más igualdad, con derechos y obligaciones
para los padres e hijos.

La manus, que era la autoridad del marido y a veces de un tercero sobre la


mujer casada.
Manus es la autoridad que se tiene sobre las mujeres casadas. Esta autoridad es
ejercida en su mayoría por el esposo, siempre que él sea sui iuris. Si el esposo es
alieni iuris, la manus será ejercida por el padre de la mujer.

El establecimiento de la manus, o sea, la convetio in manum, se hacía mediante tres


procedimientos distintos:

1) Usus.
Forma más antigua, la cual era establecida simplemente por el transcurso del tiempo.
Si el marido vivía sin interrupciones con su esposa durante un año, él obtenía el
derecho de la manus sobre ella. Para disolver la usus era necesario llevar a cabo una
manumisión especial para terminar con los lazos creados.

Si la esposa quería interrumpir este período de tiempo, debía pasar tres noches
seguidas fuera del hogar de su marido, permaneciendo en la casa de su padre con
motivo de la celebración del rito doméstico.

2) Conferratio.
Era realizada únicamente por los patricios. Era una ceremonia religiosa adjunta al
matrimonio, celebrándose siempre ante testigos y de forma solemne. Para disolver la
conferratio, era necesario realizar otra ceremonia con igual solemnidad, llamada
diffarreatio.
3) Coemptio.
Forma más usual entre romanos para establecer la manus. Consistía en realizar una
venta ficticia realizada por el paterfamilias al futuro marido, siempre que la mujer
fuera alieni iuris. Para disolver la coemptio era necesario llevar a cabo una
manumisión especial para terminar con los lazos creados.

El mancipium, que era la autoridad especial de un hombre libre sobre una


persona libre.
Es la autoridad que puede ejercer un hombre libre sobre otra persona que también es
libre. Todos los paterfamilias podían dar en mancipium a los hijos que estuviesen bajo
su autoridad o a la mujer in manu.
Se podía mancipar a un hijo por:

1) Un precio o como garantía de una deuda. Un hijo mancipado tres veces


quedaba fuera de la autoridad paterna y se convertía en sui iuris. Si en lugar de un
hijo era una hija o un nieto, se convertían en sui iuris después de dos mancipaciones.

2) Cuando el hijo causaba un daño a un tercero. El pater en lugar de pagar el


daño, entregaba al hijo en mancipium por el tiempo que se necesitara para reparar el
perjuicio ocasionado. Esto recibía el nombre de abandono noxal para que la persona
que hubiese ocasionado el daño, lo reparase directamente.
La situación de una persona dada en mancipium era parecida a la del esclavo ya que
ambos estaban sometidos a la autoridad de quien ejercía el mancipium, con la
posibilidad de liberarse de él a través de la manumisión, después de un periodo
determinado o después de haber pagado la deuda.
La diferencia principal entre un esclavo y un mancipado, era que el mancipado no
perdía la libertad y seguiría siendo ingenuo y ciudadano romano siempre.
Ejemplo.
Marco, hijo de César, ocasionó un daño a Augusto. César en vez de pagar
directamente el daño que su hijo había ocasionado, entrega a su hijo en mancipium a
Augusto por el tiempo necesario para reparar el perjuicio ocasionado. Así, la persona
que ocasionó el daño, Marco, debe repararlo directamente.
1.1.2. Sui iuris
Eran las personas libres de toda autoridad y solo dependían de ellas mismas,
también era la única condición que implicaba una capacidad jurídica plena.
El hombre sui iuris, era llamado paterfamilias o jefe de familia. Este título implicaba el
derecho de tener un patrimonio y ejercer sobre otro las cuatro clases de poderes.
El ciudadano sui iuris, los disfrutaba, cual fuere su edad y aunque no tuviera de hecho
persona alguna sobre su autoridad.

La mujer sui iuris, llamada materfamilias, esté o no casada, siempre que fuera de
costumbres honestas (Ulpiano refiere que este derecho de materfamilias solo se daba
a la mujer casada, aunque este sentido no parece haber prevalecido), puede tener un
patrimonio y ejercer la autoridad de ama sobre los esclavos. Pero la autoridad
paternal, la manus y el mancipium solo pertenecen a los hombres.

En el Derecho Público, no se establecen diferencias entre el páter y los filios: ambos


tienen el Ius Sufragii y el Ius Honorum. Las limitaciones, se encuentran en el campo
del Derecho Privado, que se reconocía como un derecho del páter familia y todos
estaban sometidos a él. De todas formas, con el transcurso del tiempo, se le permitió
a los filios que tuviesen bienes y que los administrasen, pero los beneficios irían a
engrosar el patrimonio del páter.

También se permitió que pudiesen tener obligaciones con miembros de la propia


familia, que eran lo que se llamaban obligaciones naturales, que pudiesen contraer
obligaciones con terceros, pero en caso de deudas, estos terceros no podían
reclamar al filio, en tanto en cuanto este, estaba bajo la patria potestad de su páter
hasta el momento en que él mismo no fuera páter. Existe una excepción en los
llamados negocios Claudicantia, en los que el acreedor podía reclamar si se
demostraba un enriquecimiento injusto por parte del hijo de familia deudor.

Tampoco se les permite a los filios comparecer en juicios. Aunque con el transcurso
del tiempo lo podrán hacer, pero solo como demandados. Por tanto el Derecho
Privado en Roma, solamente es pleno para el sui iuris.
1.2. LA FAMILIA

Entre una variedad de conceptos sobre la familia, consideramos algunos que enfocan
con claridad lo que era la familia típicamente romana. Según (Moranchel, 2017): “En
los primeros tiempos, la familia era considerada como un grupo de individuos unidos
entre sí, en virtud de estar sometidos a la patria potestad de un solo jefe (pater
familias). Probablemente eran grupos anteriores a las civitas romana” (p. 56). El
concepto de la familia romana no coincide con nuestra noción actual de la misma:
en Roma, el lazo que une a las personas que pertenecen a la misma familia es
exclusivamente la sujeción a la potestad de un pater, en nuestros días, la base de
toda familia es normalmente el vínculo natural de consanguinidad o parentesco de
sangre (cognación).

Respecto a la familia, nuestra constitución, en el capítulo II, artículo 4, dispone la


protección a la familia y promoción del matrimonio. Si conceptuáramos la familia
actual como “el conjunto de personas unidas por el amor y vínculos de sangre, que
viven bajo el mismo techo, con intereses comunes y con derechos y obligaciones
entre sí” (Plascencia, 2004, p. 7), apreciaríamos que entre uno y otro concepto existe
una diferencia muy marcada. En la definición anterior se trata de una organización
social y política, la segunda más bien de una organización social.

Es evidente, que el concepto de familia en Roma era diferente del que nosotros
tenemos hoy en día. No era una familia unida por lazos de sangre, sino un grupo de
personas sometidas a la potestas de un jefe. Esa sumisión se podía adquirir de
diversas formas. Una de ellas era por lazos de sangre. Dentro de la familia, el
ciudadano podía encontrarse en dos situaciones: la de sui iuris, que era la que
gozaba el páter y la de alieni iuris, que correspondía a todos los demás.

La palabra familia, aplicada a las personas, era empleado en Derecho romano en dos
sentidos compartidos: familia y paterfamilias.

1.2.1. La familia o domus

En el sentido propio se entiende por familia o domus la reunión de personas


colocadas bajo la autoridad o la manus de un jefe único.
La familia comprende, pues el paterfamilias, que es el jefe; los descendientes que
están sometidos a la autoridad paterna y la mujer in manu, que está en una condición
análoga a la de una hija (loco filiae).

La constitución de la familia romana, así entendida, está caracterizada por el rasgo


dominante del régimen patriarcal, la soberanía del padre o del abuelo paterno. Dueño
absoluto de las personas colocadas bajo su autoridad, el jefe de familia arreglaba a
su manera la composición, podía excluir a sus descendientes por la emancipación;
también, por la adopción, hacer ingresar algún extranjero. Su poder se extendió hasta
las cosas, todas sus adquisiciones y las de los miembros de la familia se
concentraron en un patrimonio único, sobre el cual ejerció el solo durante toda su vida
los derechos de propietario. En fin; el paterfamilias cumplió como sacerdote de dioses
domésticos, las sacra privata, las ceremonias del culto privado, que tenía por objeto
asegurar a la familia la protección de los ascendientes difuntos.

Esta organización, tuvo por base la preeminencia del padre, y en la que la madre no
jugaba ningún papel; esto fue así desde el tiempo del origen de Roma, habiendo
quedado intacta durante varios siglos. Se modificó muy lentamente, sobre todo en el
Bajo Imperio, donde la autoridad del jefe llegó a ser menos absoluta.

1.2.2. El paterfamilias

El paterfamilias y las personas colocadas bajo su autoridad paternal, o su manus,


estaban unidos entre ellos por el parentesco civil llamado agnatio. Esta ligadura
subsistía a la muerte del jefe, lo mismo entre sus hijos que hechos sui iuris, después
de muerto el padre, son jefes a su vez de nuevas familias, o domus, que entre los
miembros de las cuales estaban formadas. Todas estas personas se consideraban
como pertenecientes a una misma familia civil: he aquí otro sentido de la palabra
familia, en cuyo caso, que es el más común, la familia se componía de agnados, es
decir, el conjunto de personas unidas entre ellas por el parentesco civil.

Tenemos, por tanto, que precisar cuáles son los agnados, y desde luego también los
padres que solo tienen la cualidad de cognados.

Los poderes del paterfamilias:


Eran ilimitados, podía matar a sus hijos, venderlos, exponerlos al peligro, podía tomar
cualquier decisión por más rigurosa que sea sin apelación. El alieni iuris, no podía
casarse sin su consentimiento, sus bienes o adquisiciones incrementan el patrimonio
del padre, salvo su peculio. Al respecto, Moranchel (2017, p. 58), expresa lo
siguiente:

El poder que ejerce sobre los miembros de la familia comprende varias atribuciones:

 Sobre la esposa y las nueras ejerce la manus


 Sobre los hijos y los nietos ejerce la patria potestas
 Sobre los libertos ejerce los iura patronatus.
 Sobre los esclavos y las cosas la dominica potestas
 Sobre la filius ajenos entregados a él por venta ejerce la mancipium.

PATER FAMILIA

 Era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros.


 En una sociedad patriarcal típica de la antigüedad él era el que trabajaba para
sostener la casa y tomaba las armas en caso necesario para defenderla.
 Era él que tenía la responsabilidad de dirigirla de manera adecuada a sus
intereses.
 Es la máxima autoridad famial gracias a la patria potestad de que dispone, por
la cual él es la ley dentro de la familia y todos los demás miembros deben
obediencia a sus decisiones.

LA ESPOSA

 La domina o señora ahora se ocupaba de su nueva casa, las pobres de lavar la


ropa, limpiar, hacer la comida y las ricas de supervisar como hacían eso los
esclavos.
 Cuando llegaban los hijos debía ocuparse de las primeras etapas de su
educación.
 Si el esposo se ausentaba su palabra era ley dentro de las casa tanto para
esclavos como para clientes.
 La mujer romana se sentaba a la mesa en las cenas formales con los invitados,
los hombres recostados en triclinios y ellas sentadas en sillas, aunque en época
de Augusto muchas ya se reclinaban en triclinios provocando el escándalos de
señoras más tradicionales.
 Tenían libertad para salir de su casa para hacer compras, visitar amigas, asistir
a los espectáculos públicos, a las termas femeninas o a los templos.
 Mientras estuviera bajo el techo de su padre, la mujer le debía a éste
obediencia paternal y mientras estuviera bajo el de su marido le debía a peste
obediencia conyugal.
 En el caso en que una mujer quedara huérfana y no estuviera casada, o si lo
estaba quedara también viuda se convertía automáticamente en sujeto de pleno
derecho, aunque en este caso era considerada por las mujeres de aquella
época no como una liberación, sino como una gran desgracia pesto que
quedaban solas e indefensas.
 En un principio, la mujer se hallaba bajo la autoridad casi completa del marido,
pero la realidad fue imponiéndose y la situación llegó a equilibrarse durante el
último siglo de la República.

LOS HIJOS

 Estaban sujetos a la turela paterna mientras no formaran su porpia familia pero


estaban sujetos a la autoridad paterna (la patria potestad) mientras el padre
viviera debiendo guardarle respeto y obediencia.
 En los actos oficiales lo shijos varones llevaban una toga praetexta ribeteada de
púrpura y una bula de orao al cuello para simbolizar su pertenencia a la clase
libre de ciudadanos romanos.
 Hasta los siete años era su madre la que se ocupaba de enseñarles.
 Para los varones, la mayoría de edad, su ingreso en el cuerpo ciudadano con
plenos derechos, tenía lugar a los 16 años, aproximadamente, y se solía
realizar durante las liberalia, las fiestas de Liberr Pater y Libera, el 17 de marzo.
El muchacho se desvinculaba de su niñez ofrecienco la toga praettesta infantil y
la bula a los dioses y se vestía con la toga viriles de colora lana natural, el
orgullo del ciudadadano romano. Despúes acudía, acompañado de toda su
familia, amigos y clientes, a inscribirse como ciudadano romano de pleno
derecho y ofrecía un banquete para celebrar su nuevo estatus.

LOS ESCLAVOS
1.2.3. Constitución de la familia

La familia romana estaba constituida según el tipo patriarcal: El hijo es extraño a la


familia de la madre y la autoridad absoluta pertenece al paterfamilias.

El paterfamilias, jefe de la familia, aunque sea un recién nacido, es aquel que no


está bajo la autoridad de nadie, es un sui iuris. Los que están bajo su autoridad son
los alieni iuris. Estos se encuentran en la patria potestad (hijo, hija); en dominica
potestate (esclavos); in manu (mujeres), in mancipio, (hijos). En relación a la
constitución de la familia, López (2012), señala:

Por su parte la familia se componía por personas sometidas a la potestad absoluta


de un jefe denominado pater famlias. Los sometidos podrían ser varones no
emancipados, solteros o casados sin importar su edad, y mujeres que no hubieran
pasado por matrimonio a otra familia, la mujer del pater familias, las mujeres de
todos sus descendientes varones casados cum manu, y las personas dadas en
adopción a él, o a cualquiera de sus descendientes varones. Como se puede ver,
el lazo familiar no era forzosamente por descendencia, sino por potestad (p.35).

La importancia de esta clasificación radica en que el individuo sui iuris era dueño de
su persona física y tenía personalidad jurídica, así como su patrimonio,
contrariamente el alieni iuris carecía de estos derechos.

La paternidad es la base exclusiva para el parentesco, a la muerte del paterfamilias,


la domus se descomponía en otras tantas domus como hay personas convertidas
en sui iuris, por el deceso del páter: heredes sui, pero todas quedan unidas por el
parentesco civil que representa tantos grados como generaciones.

1.2.4. Comparación de la familia romana y la actual

ROMANA ACTUAL
1- La base de la familia 1- El matrimonio
(autoridad del pater)
2- Base del parentesco 2- En el vínculo de sangre
(la agnación)
3- Patria potestad 3- Padre y madre
(padre)
4- Patria potestad 4- Protección para hijos
(poder absoluto)
5- La emancipación 5- Mayoridad
se pierde el parentesco
6- El parentesco se trasmite por varones 6- Padre y madre
7- Patrimonio, exclusivo del pater 7- Compartido
8- Toda la familia romana era una civil 8- Las familias son individuales
9- Todos tienen una misma religión 9- Pueden tener religiones diferentes

CONCLUSIONES

 La familia o domus es el grupo de personas sometidas a la potestad de un jefe. O


también, la reunión de personas colocadas bajo la autoridad o la manus de un jefe
único.
 El jefe era el pater familias. Éste y las personas colocadas bajo su autoridad paternal
o su manus, estaban unidos por el parentesco civil. La ligadura subsistía hasta la
muerte.

También podría gustarte