Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia

Ciencias de la mente y la explicación de la historia humana.


Miguel Angel Restrepo Cifuentes

La revolución cognitiva

Desde los pensadores de la antigüedad se ha venido abordando el asunto sobre la naturaleza


del conocimiento desde un punto de vista especulativo. Con la teoría del razonamiento
silogístico, Aristóteles concibió la mente como un sistema creador y manipulador de la
información, capaz de generar nuevos datos a partir de dos premisas generales. En este mismo
sentido, Sócrates fue un poco más lejos al afirmar que poseemos un saber innato y que la
enseñanza consiste en traer a la conciencia ese saber innato1.
Es a partir de los siglos XIX y XX que el estudio de la mente se empieza a abordar a través de
un enfoque científico. Con la teoría de la selección natural que como decía Freud atenta contra
el amor propio de la humanidad, se empieza a concebir la naturaleza de la mente como una
estructura mediada más por lo biológico que por lo socio cultural, marcando así un precedente
importante para el surgimiento en 1950 de las ciencias cognitivas, la última revolución
científica.

Con la llegada de las ciencias cognitivas el hombre se empieza a cuestionar verdades que daba
por ciertas, entre ellas la concepción conductista de la mente. Según esta teoría la mente es una
caja negra imposible de comprender a través del método científico, solo sabemos que nuestra
conducta está condicionada por una dinámica entre estímulos y reacciones, pero el proceso
mental que da origen a esa conducta es insondable.
Sin embargo, a partir de la aparición de la máquina de Alan Turing en 1936, se logró hacer una
relación entre el funcionamiento de la mente y el funcionamiento de las máquinas, demostrando
de este modo que la mente es un procesador de información que hace representaciones
simbólicas a partir de la experiencia que tenemos con ciertos acontecimientos cotidianos, sobre
las cuales se diseñan inferencias sobre el mundo2 y se crean estados mentales.

1
Gardner, Howard. “La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva”.Buenos Aires.
1987. Editorial Paidós. Pag. 20.
2
Gardner, Howard. “La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva”.Buenos Aires.
1987. Editorial Paidós.
La relación entre computadores y mente surgen como un nuevo paradigma en la comprensión
del individuo en su relación con el entorno y consigo mismo dentro de él. Por ejemplo, el
proceso a través del cual llegamos a tomar un decisión por simple que sea requiere de procesar
y asociar una gran cantidad de datos en tiempos muy cortos, es decir que la mente está
constantemente procesando, transformando información .
En este mismo sentido, las ciencias cognitivas dan cuenta que la mente es el centro de control
del organismo en su interacción con el mundo, demostrando que la dualidad entre cuerpo y
mente y la teoría del fantasma en la máquina de Descartes son insostenibles, dado que el cuerpo
y la mente son una misma entidad.
Por otro lado, la ciencia cognitiva desarrolla un nuevo marco teórico y metodológico para
abordar el conocimiento humano. Por un lado genera una integración entre diversas ramas del
conocimiento:lingüística,filosofía,psicología,antropología,inteligencia artificial y
neurociencia, que rompe las fronteras que históricamente se han creado entre las ciencias
humanas y las ciencias naturales. Esta metodología de la interdisciplinariedad logra permear la
historiografía, dando lugar al surgimiento de la Historia Total o Historia Completa. Por otra
parte hace de la abstracción un eje central de la investigación, pues con el objetivo de
simplificar el conocimiento cognoscitivo, omite ciertos factores como las emociones o el
contexto cultural que podrían de algún modo contaminar la investigación sobre el conocimiento
cognitivo.

En síntesis, tal como dice Norbert Elias, la revolución cognitiva, como toda ciencia, transforma
las ideas placenteras pero fantasiosas del mundo por unas más realistas pero menos placenteras,
es decir despoja al hombre del velo conductista que le hacía creer que la mente es una
construcción social y en su lugar le hace ver que el conocimiento es una construcción compleja
a través de las representaciones que de nuestra interacción con el mundo interior hace nuestra
estructura biológica.

También podría gustarte