Está en la página 1de 6

Miguel Angel Restrepo Cifuentes - Historia

Taller II.Desplazamiento de la frontera agrícola en el


Valle del Río Ariari y la Serranía de la Macarena.

Pregunta problema: ¿Cuáles fueron las dinámicas de ocupación y apropiación que se


desarrollaron en el territorio comprendido entre el río Ariari y La Macarena, Meta durante la
segunda mitad del siglo XIX y finales del siglo XX?

Gran parte de las migraciones internas del país obedecen a un conflicto histórico por la
apropiación y distribución de tierras, que por su ubicación geoestratégica o por su capacidad
para ser cultivadas, han sido objeto de ambición por parte de múltiples agentes de todas las
clases sociales, tanto terratenientes como campesinos.

Desde finales del siglo XIX, el territorio comprendido entre el Río Ariari y La Macarena, Meta,
ha venido sufriendo un complejo proceso de ocupación como consecuencia de cuatro factores
esenciales de implicaciones tanto económicas como políticas y sociales. En primer lugar, la
explotación de caucho y el cultivo de quina durante finales del siglo XIX e inicios del XX, atrajo
a múltiples grupos sociales que se establecieron en gran parte de las 10.000 hectáreas de
baldíos adjudicadas por el gobierno a los señores Herrera y Uribe entre el río Ariari y el
Caguán.
En segundo lugar, el aumento del conflicto ideológico entre Conservadores y Liberales, luego
del asesinato de Gaitán, generó una migración masiva de gran parte de las personas de
tendencia liberal que se encontraban asentadas en el magdalena medio, en Boyacá y en
Tolima, hacia el territorio de la Serranía de La Macarena.
El tercer momento de la ocupación de la Serranía se puede establecer en 1961 cuando el
gobierno de Alberto Lleras Camargo a través del Instituto Nacional de Colonización y Reforma
Agraria (INCORA), expide la Ley 135 de 1961, que buscaba "ayudar a los colonos mediante
la titulación de propiedades, la construcción de vías de instalaciones indispensables para el
desarrollo de la zona; la organización de servicios asistenciales y técnicos; la financiación de
cosechas, y el respeto a la Reserva forestal de La Macarena”
Y finalmente, el auge de la coca y la marihuana a finales de la década de los setenta permitió
el surgimiento de una nueva clase de colonos que ante las exageradas ganancias que
producía la siembra de coca y marihuana, destruye y se adentraron en la selva para empezar
a cosechar.
1. ¿Por qué es importante estudiar este tema?

En primer lugar, los acontecimientos que se desarrollaron en el territorio comprendido entre


los ríos Ariari y Guayabero, son la síntesis de las múltiples dinámicas tanto económicas como
políticas y sociales que dieron lugar a la formación de nuestra identidad nacional basada en
la desigualdad social, los conflictos por cuestiones ideológicas,la narco política y la
indiferencia del estado hacia las poblaciones periféricas. El estudio de este tema nos permite
comprender a través de un filtro crítico el proceso de paz, sus actores, agentes y la necesidad
de la reconciliación y no repetición para lograr un estado que realmente sea social y de
derecho.

De igual forma, el proceso de paz ha permitido que múltiples acontecimientos que por omisión
o por manipulación permanecían ocultos, puedan ser contados a partir de la narraciones de
quienes estuvieron presentes en el territorio durante el desarrollo de las dinámicas de
ocupación. Es por esto que el proyecto que se pretende desarrollar busca contribuir a la
construcción de memoria a partir de las nuevas fuentes orales, monumentales y escritas que
han sido reveladas durante el proceso de posconflicto. Así mismo, se pretende hacer una
crítica a las fuentes que fueron escritos sobre este tema de estudio durante el conflicto, a
través de una nueva perspectiva, partiendo de los acontecimientos del presente, que permita
identificar los cambios temporales y espaciales (tanto humanos como físicos) de la ocupación
del espacio comprendido entre los ríos Ariari y Guayabero.

Este tema esta lleno de silencios, muchas veces perpetuados por la misma historiografía que
se ha encargado de estudiar el tema a través de las acciones de los grandes actores como
el Estado, la guerrilla, y los narco paramilitares, pero se ha olvidado de la importancia de los
sectores subalternos para la construcción de la Historia. Es por esto, que el trabajo a
desarrollar busca recoger los testimonios de los actores históricamente olvidados como los
indígenas, negros mujeres y la naturaleza, que también han sido objeto y sujeto del
conflicto,con el objetivo de lograr un estudio que se acerque más a la verdad de los
acontecimientos.

La mayoría de los estudios acerca de este tema son previos al acuerdo de paz, por lo que de
alguna manera se encuentran limitados, ya sea por la escasez de fuentes, través de este
proyecto se busca aportar a la construcción de la memoria del territorio, partiendo de la
perspectiva del presente,
La trascendencia en el tiempo de este tema de estudio nos permite establecer que las
dinámicas de ocupación que se desarrolla se han convertido en u Es por esto que el
estudio de las diná ha

La ocupación del territorio comprendido entre el río Ariari y La Macarena, es la síntesis de los
conflictos territoriales e ideológicos que desde el siglo XIX han definido nuestra identidad
nacional.
2. comprender las dinámicas que dieron lugar a el establecimiento y la hegemonía de la
corriente ideológica de derecha en la política nacional,
a partir de esta época
Los acontecimientos que se produjeron en el territorio comprendido entre el Río Ariari y el Río
Guayabero se han convertido en un símbolo para el desarrollo del posconflicto de
reconciliación y no repetición durante el proceso de posconflicto que actualmente se
desarrolla
Las dinámicas de ocupación que se desarrollaron en el territorio comprendido entre el Río
Ariari y el Río Guayabero, no solo
En primer l estudio de este tema nos permite comprender,este territorio ha empezado a ser
parte de un símbolo del posconflicto y por lo tanto, su estudio es esencial para construir
memoria del pasado y del presente.

Es por esto, que el proyecto de investigación busca complementar la historiografía que se ha


construido en torno a este tema, inicialmente del libro de Alfredo Molano “Aproximación al
proceso de colonización de la región del Ariari- Güejar Guayabero” que permite comprender
el proceso histórico de transformación del territorio pero que se queda corto en estudiar la
influencia y el efecto de estas dinámicas en las poblaciones históricamente explotadas como
los indígenas y los negros. El trabajo de Molano y de varios autores se ha reducido a contar
la historia de los grandes autores, pero se olvidan de la influencia de las comunidades
subalternas en la construcción de la Historia.
De igual manera, la gran mayoría de la historiografía existente sobre la ocupación de La
Macarena fue redactada en tiempos de conflicto, mientras que en el presente surge la gran
oportunidad para quienes estudiamos ciencias sociales de estudiar el suceso partiendo del
posconflicto, de los testimonios de quienes han vivido tanto la guerra como la transición hacia
la paz.Es por lo anterior que este trabajo pretende aportar a la construcción de la ciencia
histórica mediante una nueva perspectiva del problema a estudiar, que permita identificar los
cambios temporales y espaciales (tanto humanos como físicos) de la ocupación del espacio
comprendido entre los ríos Ariari y Guayabero.

2. Fuentes. Para el desarrollo del trabajo se va a partir de dos fuentes secundarias


principales, la primera es “Fronteras, Colonizaciones, y Construcción Social del
Espacio” de Darío Fajardo Montaña, pues da una visión teórica sobre la definición de frontera
y las múltiples transformaciones que ha sufrido su significado a través del tiempo tanto en el
occidente como en el sur del territorio Colombiano.
En segundo lugar está el libro de Claudia Lea, “A la buena de Dios, colonización en La
Macarena, ríos Duda y Guayabero”, un estudio detallado que permite entender las causas
de las dinámicas de ocupación que se dieron en La Macarena, además de sus efectos para
la política y economía en tres escalas geográficas: local, regional y nacional.
Así mismo, se utilizarán otras fuentes secundarias que complementan y contextualizan el
proyecto a desarrollar,tal como el artículo de Ricardo Esquivel Triana “Colonización y
violencia en Colombia, un corte transversal en la última década”, “LA GENTE DE LA
MACARENA Colonos, campesinos e institucionalidad local en la configuración social
del territorio” de John Jairo Garcia, “Bandoleros, gamonales y campesinos” de Gonzalo
Sánchez y Donny Meertens, que en palabras de Hobsbawm “ es una contribución muy
importante a la historia de la Violencia, y especialmente a la de su oscura y última fase, que
se iniciará luego de la formación del Frente Nacional” y finalmente “Colonización del Ariari
(1950-1970). Aproximación a una historia regional”, de Oscar Gonzalo Londoño.
En cuanto a fuentes primarias, hay varias, desde archivos audiovisuales, poemas y el archivo
historiográfico.
“Ley 135 de 1961” Congreso de Colombia;
“Escritos Varios” Salvador Camacho Roldán 1882.
Molano, Alfredo (1989). Siguiendo el corte. Relatos de guerras y tierras. Bogotá: El
Áncora Editores; Molano.
Alfredo; Fajardo, Darío; Carrizosa, Julio (1989). La colonización de la Reserva La
Macarena. Yo le digo una de las cosas… Bogotá: Corporación Araracuara, Fondo FEN
Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica, Testimonio de habitantes de la región sobre el
caserío La Tunia, La Macarena, 2017.
Villanueva, Orlando.“Canciones de la guerra, insurrección llanera cantada y
declamada”2016, Universidad Distrital.
3. Las fuentes fueron estudiadas a través de un filtro crítico, sometiendolas a un interrogatorio
y contrastandolas para de ese modo tener opiniones tanto diversas como pertinentes que
permitan tener un proyecto sólido que sea coherente con el estado del arte. De este proceso
surgió el siguiente resultado:

Este trabajo no pretende servir a algún interés ideológico, por el contrario, se espera que los
resultados sean consecuentes con los acontecimientos. Por tal motivo, las fuentes
seleccionadas son diversas e incluyen gran parte de los matices del problema, desde las
causas socio-económicas hasta las consecuencias ecológicas y políticas. Esta
interdisciplinariedad garantiza la objetividad e imparcialidad del proyecto
Por otro lado, las obras estudiadas contribuyen a descubrir y visibilizar los silencios producto
del ejercicio del poder sobre la academia, que contribuyen a tener una visión manipulada
acerca de las dinámicas de ocupación del territorio comprendido entre el río Ariari y el río
Guayabero. Descubrir los silencios es un ejercicio obligatorio para poder comprender el
presente, es una herramienta que en este caso concreto, nos permitirá saber quienes son los
verdaderos victimarios y quienes tienen el derecho a exigir reparación en el proceso de
posconflicto que se está desarrollando.
Así mismo, las fuentes consultadas permiten no solo rastrear de manera espacio-temporal la
transformación de la frontera agrícola, sino que además permiten comprender la modificación
de las fronteras simbólicas de las poblaciones asentadas en el territorio afectado.

El territorio objeto de estudio ha sido el escenario de múltiples disputas ideológicas, su


aplicabilidad en los acontecimientos del presente está muy vigente, porque contribuye a la
construcción de memoria del conflicto bipartidista que se agudizó a partir de los años 50 del
siglo pasado en los llanos y que durante décadas fue el epicentro de la lucha entre guerrilla y
estado.

4. Al mismo tiempo que se desarrollaban estas dinámicas de ocupación, la antropología iba


ampliando su influencia en la academia a partir del establecimiento en 1939 de la cátedra de
etnología en la Escuela Normal Superior, dictada por profesores alemanes y franceses que
llegaron a Colombia luego de escapar del nazismo. La enseñanza de la antropología en
Colombia era una herencia de las teorías tanto estructuralista como funcionalistas que se
estaban desarrollando en Estados Unidos que “otorgan primacía a los objetos de la estructura
por encima de los sujetos de la historia”1. Fue hasta la década de los 60´s que se empezó a

1
Dube, Saurabh. “LLegadas y salidas: la antropología histórica”. En Estudios de Asia y África. Colegio
de México. 2007
desarrollar en la materia de antropología social de la facultad de sociología de la Universidad
Nacional, una concepción antropológica interdisciplinar que se nutría de historias
antropológicas y desarrollaba monografias historicas.

El estudio de las dinámicas de ocupación de los llanos ha estado presente durante algo más
de 100 años en la historicidad del país. Desde el siglo XIX el tema parece ser una síntesis del
auge del imperialismo que se estaba viviendo en el país luego de la llegada masiva de
multinacionales en todo el territorio nacional. Durante el siglo XX, las dinámicas de ocupación
se convierten en la manifestación de los cambios políticos, sociales y económicos tras una
crisis institucional causada por la agudización de las luchas ideológicas entre Liberales y
Conservadores. Posteriormente, durante la segunda década del siglo XX, el territorio se
convierte en un símbolo de la ausencia del estado en las zona periféricas del país, luego del
establecimiento de las guerrillas campesinas en las inmediaciones de la Serranía de la
Macarena.
La trascendencia de este obra en el tiempo permanece en la actualidad y continuará en el
futuro, porque La Macarena y las poblaciones de alrededor se han convertido en el símbolo
de las desigualdades sociales, de la incapacidad del estado de garantizar derechos
esenciales a todos los ciudadanos que integran el territorio y del surgimiento y del ascenso
de la narco política en las instituciones nacionales.
En síntesis, las dinámicas de ocupación de los llanos y sus consecuencias se han convertido
en patrimonio de nuestra memoria nacional.

También podría gustarte