Está en la página 1de 9

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría en Administración Financiera
Curso: Gestión del Talento Humano
Sección J

Karoshi

Carlos Isaac Mazariegos Salguero


200913025
Guatemala, julio de 2019
Índice

Introducción .................................................................................................................................................. i
Karoshi 過労死 ............................................................................................................................................. 1
Síntomas del síndrome de Karoshi .............................................................................................................. 1
Efectos de exceso de trabajo ....................................................................................................................... 2
Depresión .................................................................................................................................................. 2
Pérdida de memoria ................................................................................................................................. 2
Dificultades para dormir ........................................................................................................................... 2
Dolores musculares................................................................................................................................... 3
Problemas digestivos ................................................................................................................................ 3
Irritabilidad crónica ................................................................................................................................... 3
Incremento de riesgo de diabetes ............................................................................................................ 4
Accidentes en el trabajo ........................................................................................................................... 4
Como están combatiendo el Karoshi ........................................................................................................... 4
Conclusiones ................................................................................................................................................. 5
Recomendaciones ........................................................................................................................................ 5
Bibliografía.................................................................................................................................................... 6
Introducción
En la mayoría de los trabajos es común que se trabaje mas del horario definido, puede que sea por una
carga de trabajo que sea poco común o por que se les da la oportunidad de los empleados de ganar
dinero extra haciendo trabajo extra. Pero en ocasiones esta carga de trabajo es seguida o permanente y
se les obliga a los empleados a trabajar de más. Esto demuestra que no hay una buena planificación en
la empresa y las personas que sufren de esto son los empleados. Esta carga puede llegar a ser dañina
sino se controla por lo que es necesario saber que esto es un problema muy común en las empresas y
las consecuencias que esto tiene. Este trabajo dará a conocer que es el Karoshi y como afecta al
personal trabajar horas extras de manera muy seguida.

i
Karoshi 過労死
Es una palabra japonesa que significa "muerte por exceso de trabajo" y se usa para describir
un fenómeno social en el ambiente laboral que existe desde hace varias décadas en Japón,
que consiste en un aumento de la tasa de mortalidad por complicaciones debidas al exceso de
horas de trabajo, sobre todo a derrames cerebrales y ataques cardíacos. El Ministerio de
Sanidad de Japón reconoció este fenómeno en 1987.

El país asiático es, del mundo, el que menos duerme de media, con una cantidad cercana a las
6 horas y 35 minutos, 45 minutos menos que el promedio internacional.

El Consejo Nacional de Defensa de las Víctimas del karōshi, institución que ayuda a los
familiares de las víctimas a obtener compensaciones y, en muchos casos, a librar interminables
batallas judiciales, considera que cada año el karōshi afecta a unos 10.000 trabajadores
japoneses.

Para que los tribunales acrediten karōshi, los trabajadores afectados deben haber hecho un
mínimo de 100 horas extra en el mes previo al "incidente". No se considera karōshi si el
empleado sufre un accidente como consecuencia de la fatiga que produce la sobrecarga
laboral, aunque ésta se produzca en su lugar de trabajo.

Síntomas del síndrome de Karoshi


Aunque sea difícil de creer la causa principal para que una persona muera por Karoshi, es la
falta de sueño. El no dormir las ocho horas reglamentadas, alimentarse de manera inapropiada
y no tomar descansos entre hora y hora de trabajo, pueden contribuir a el riesgo de
enfermedades del corazón, desordenes inmunológicos, diabetes y hasta al cáncer.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), determinó que las personas que trabajan más
de 55 horas semanales son las que más riesgo corren riesgos de ser asesinadas por esta
enfermedad, mientras que las que trabajan 40 horas semanales o menos, tienen mejor calidad
de vida, factor que influye en el bienestar emocional y en la salud.

Una periodista de 31 años falleció en Japón como resultado de una insuficiencia cardíaca tras
trabajar 159 horas extra al mes y librar solo dos días en el mes previo a su muerte.

La autoridad laboral de Tokio estableció en 2014 que Miwa Sado, periodista de la cadena
pública NHK, murió un año antes por consecuencia directa de sus largas jornadas laborales y
falta de descanso.

1
Horas después de confirmarse este caso, un tribunal condenó este viernes a la empresa de
publicidad japonesa Dentsu a pagar US$4.400 por obligar a sus empleados a trabajar más
horas de las permitidas por la ley.

Efectos de exceso de trabajo


Depresión
El sistema nervioso se resiente ante la falta de descanso y la falta de variedad. Aparece
imperceptiblemente una sensación de estar atrapado. Se siente más soledad y mayor
abatimiento.

Cuando el trabajo ocupa casi todo nuestro tiempo dejamos de lado otras actividades que nos
enriquecen. Relaciones sociales, ejercicio físico, lectura… Cualquier actividad que nos ayude a
mantener una buena salud emocional. Por eso es tan importante aprender a poner límites. El
trabajo es importante para poder subsistir económicamente, incluso si nuestro trabajo nos
enriquece también nos aportará bienestar. Sin embargo, lograr un equilibrio entre trabajo,
descanso y actividades, será fundamental para nuestro bienestar emocional.

Pérdida de memoria
Una jornada de trabajo extenuante es una jornada que ha agotado nuestras energías. Te fijas
objetivos a cumplir y tienes que empelar una buena cantidad de recursos para alcanzarlos. En
esas condiciones, la angustia se convierte en una sensación constante.

Bajo esas circunstancias hay mayor producción de cortisol, la hormona del estrés. Se ha
comprobado que esta sustancia afecta a zonas cerebrales relacionadas con la memoria y el
aprendizaje.

La sobrecarga laboral hace entonces que se reduzca tu capacidad para recordar y para
almacenar nuevos recuerdos.

Dificultades para dormir


El exceso de trabajo y la falta de sueño son una combinación muy peligrosa.
Desgraciadamente suelen aparecer combinadas. La sobrecarga laboral te mantiene en un
estado de tensión constante.

Cuando somos incapaces de desconectar del trabajo una vez que cruzamos la puerta de casa,
es normal que aparezcan problemas de sueño. Nos invaden pensamientos sobre lo que ha

2
ocurrido durante el día o lo que ocurrirá al día siguiente. En este punto es importante aprender
a diferenciar entre trabajo y vida personal.

La falta de sueño incrementa todas las dificultades emocionales y físicas que genera el exceso
de trabajo. Te deprime más, te estresa más y aumenta el riesgo de contraer enfermedades y de
contar con menos recursos para superarlas si se presentan.

Dolores musculares
Prologar una actividad por más horas de las contratadas tiene también consecuencias serias
para el sistema musculoesquelético. Las actividades físicas repetitivas dañan los cartílagos y
las articulaciones. Esto es mucho más notorio después de los 40 años.

En el caso de quienes trabajan en una oficina, frente a un escritorio, los efectos son igual de
graves o a veces peores. Según la Fundación Americana del dolor, si alguien permanece más
de 20 minutos sentado en la misma posición, se produce daño muscular.

Uno de los dolores más aquejados por aquellos que trabajan sentados son aquellos
relacionados con las cervicales. Cuando estamos delante del ordenador solemos encorvar la
espalda y acercar la cabeza a la pantalla. De esta forma, adoptamos una postura de tensión
cervical que repercute en los músculos, tendones y cabeza. Para ello será importante adquirir
medidas de higiene postural.

Problemas digestivos
El sistema digestivo es muy sensible a los componentes emocionales. Se resiente con gran
facilidad a los estados de estrés o depresión. De hecho, está involucrado en los mismos.
Cuando hay mucha angustia, puede comenzar una segregación caótica de jugos gástricos.
Además, la tensión emocional se refleja también en el intestino.

Irritabilidad crónica
La dinámica de un trabajo en exceso puede volverse completamente invasiva. Llega un punto
en el que ni siquiera te das cuenta de que eso no es normal. Te concentras en cumplir tu rutina,
pero para hacerlo debes vivir al límite de tus fuerzas y terminando cada jornada con una
pérdida mayor de energía de la que vas a poder recuperar.

Aunque no lo notes, algo en tu interior te dice constantemente que esto no está bien. Te hartas
con frecuencia y te cuesta mantener el buen humor. Te vuelves irritable, aunque lo llames
“perfeccionismo” o “responsabilidad”. En el fondo es un grito que te dice: “Es suficiente. Hay
que descansar”.

3
Incremento de riesgo de diabetes
La diabetes es una enfermedad muy grave, desgraciadamente con el poder de cambiar la vida
de cualquier persona. A su vez, la diabetes de tipo B está estrechamente relacionada el
funcionamiento del reloj biológico. Así, los horarios caóticos se convierten en un importante
factor de riesgo para contraerla.

Accidentes en el trabajo
Un estudio analizó registros de empleo en Estados Unidos durante 13 años encontró que
"trabajar en empleos con horarios de horas extra está asociado con una tasa de riesgo de
lesiones 61% más alta en comparación con los empleos sin horas extra".

Este estudio no llega a decir que la fatiga es la causa principal de este aumento del riesgo, pero
existen pruebas suficientes para sugerir que podría ser el caso. Por ejemplo, si nos
despertamos a las 8 de la mañana, pero todavía estamos despiertos a la 1 a. m. del día
siguiente (es decir, si hemos trabajado durante 17 horas seguidas), nuestro rendimiento físico
probablemente será peor que si tuviéramos una concentración de alcohol en la sangre de
0,05%.

Este es el nivel que obtendría una persona promedio del sexo masculino, de 73 kilogramos de
peso, si hubiera bebido dos latas de 355 mililitros de cerveza. Lo que equivaldría a decir que
estamos borrachos cuando trabajamos horas extra.

Si permaneciéramos despiertos hasta las 5 de la madrugada, el deterioro sería similar a tener


un 0,1% de alcohol en la sangre, más del 0,08% que se considera el límite legal para conducir
en la mayoría de los países del mundo.

Por lo tanto, al conducir en la noche nuestro rendimiento físico (cosas como el tiempo de
reacción o coordinación) se verá afectado como si estuviéramos demasiado borrachos para
conducir.

Como están combatiendo el Karoshi


Tradicionalmente, en Japón siempre se ha tolerado el denominado 'Inemuri' o micro siestas en
la oficina. Se producen en el mismo puestos de trabajo, donde el empleado suele dar una
pequeña cabezada para descansar y, poco después, continuar trabajando. Ahora, no solo es
que se permitan, sino que se ve con malos ojos a quien no lo hace, pues no se ve como un
signo de pereza, sino como una señal del compromiso de la persona para con su empresa.

4
Por si fuera poco, muchas empresas han comenzado a tomar medidas más estrictas. Por
ejemplo, la tecnológica Nexbeat ha dispuesto una habitación para hombres y otra para mujeres
con camas en su interior, en las que poder dormir, en las que está prohibido acceder con
teléfonos móviles, tablets u ordenadores. Además, según explican varios de los dueños de la
empresa a 'The Guardian', todos los empleados deben salir por norma antes de la 21:00 horas
y está prohibido hacer horas extra.

Otras firmas como Crazy, especializadas en la planificación de bodas, ha ido incluso un paso
mucho más allá. Esta empresa premia a los trabajadores que más horas duermen por la noche.
A través de una app que pueden instalar en sus móviles que controla su sueño. Si duermen al
menos seis horas consecutivas, la empresa les recompensará con cantidades económicas que
pueden alcanzar los 500 euros al mes y que pueden canjear en la cafetería de su empresa.

Si un juez determina que alguien murió por karoshi, su familia recibe una compensación de
unos US$20.000 por parte del gobierno y pagos de hasta US$1,6 millones por parte de la
compañía.

Conclusiones
1. Es necesario entender que las personas necesitan tener un balance entre su vida
personal y laboral, siendo las personas un recurso importante de la empresa este
también debe ser administrado para que sea eficiente en el trabajo.
2. Las empresas deben tener horarios y cumplirlos, con el fin de cuidar la salud física y
mental de los empleados.
3. Que los empleados trabajen muchas horas extras es una mala señal, ya se de que el
personal no se está dando a basto o que los procesos no son eficientes.

Recomendaciones
1. Comunicar a los jefes y a los empleados las consecuencias de trabajar muchas horas extras y que
es mas importante la salud de las personas.
2. Definir horarios y que sean justos y que permitan que el trabajo se realice adecuadamente, que
no afecte a la empresa ni a los empleados.
3. Revisar los que se tenga el personal necesario para realizar las actividades de la empresa y que
los procesos sean eficientes.

5
Bibliografía
1. https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-37391172
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Kar%C5%8Dshi
3. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-01-08/japon-muertes-trabajadores-
exceso-trabajo-karoshi-inemuri_1744238/
4. https://www.fucsia.co/belleza-y-salud/articulo/enfermedades-laborales-sindrome-de-
karoshi/75153
5. https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/los-verdaderos-efectos-de-
trabajar-muchas-horas-al-dia/78046
6. https://lamenteesmaravillosa.com/7-graves-efectos-del-exceso-trabajo/

También podría gustarte