Está en la página 1de 80

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

DE LA COMUNA 10

“HACIA UN DESARROLLO
SOCIAL SOSTENIBLE 2011-
2015”

Contrato de Consultoría Mínima Cuantía


Nº451 de 2010

Departamento Administrativo de Planeación


Operador: - RAMON HERNANDO TRUJILLO JOJOA

páá g. 1
MUNICIPIO DE NEIVA
2010

DOCUMENTO FINAL
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
DE LA COMUNA 10

“HACIA UN DESARROLLO
SOCIAL SOSTENIBLE 2011-
2015”

Alcaldía de Neiva
Departamento Administrativo de Planeación
Municipal

páá g. 2
2010

TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN
PARTE I
1. COMPONENTE GENERAL

1.1. TÌTULO I. FUNDAMENTOS INTEGRADORES DEL PLAN

1.1.1. Marco Internacional de Referencia


8
1.1.2. Fundamento Constitucional y Legal
10
1.1.3. Otras Normas Aplicables
11
1.1.4. Marco de Referencia de Políticas
12
1.1.5. Visión del Plan de Desarrollo de la comuna 10
13
1.1.6. Misión del Plan de Desarrollo de la comuna 10
13
1.1.7. Principios
13
1.1.8. Retos del Desarrollo 14
1.1.9. Objetivo General del Plan
14

PARTE II.

páá g. 3
2. CONTEXTO DE LA COMUNA
2.1. DIAGNOSTICO

2.1.1. Ubicación geográfica 15


2.1.2. Composición Urbana 15
2.1.3. Informalidad Urbana 17
2.1.4. Características Demográfica
19
2.1.5. Educación
22
2.1.5.1. Instituciones Públicas
22
2.1.5.2. Instituciones Privadas
23
2.1.6. Cultura, Recreación y Deporte
26
2.1.7. Salud 30
2.1.7.1 Establecimiento
30
2.1.7.2. Enfermedades Frecuentes
30
2.1.8. Servicios Públicos
32
2.1.8.1. Acueducto
32
2.1.8.2. Alcantarillado
32
2.1.8.3. Energía
32
2.1.8.4. Gas 32
2.1.8.5. Recolección de Basuras
33
2.1.9. Vías y Transporte
34
PARTE III
3. COMPONENTES ESTRATEGICOS

3.1. DIMENSIÓNES DEL PLAN ESTRATEGICO

3.2. OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LAS DIMENSIONES DEL PLAN

páá g. 4
3.2.1 Dimensión De La Salud
36
3.2.1.1. Programa de Salud un Signo Vital
3.2.1.2. Estrategias
3.2.1.3. Metas
3.2.1.4. Proyectos Estratégicos

3.2.2 Dimensión Saneamiento Básico


37
3.2.2.1. Programa de Saneamiento Básico
3.2.2.2. Estrategias
3.2.2.3. Metas
3.2.2.4. Proyectos Estratégicos

3.2.3. Dimensión Medio Ambiente


38
3.2.3.1. Programa un Ambiente Sano para Todos
3.2.3.2. Estrategias
3.2.3.3. Metas
3.2.3.4. Proyectos Estratégicos

3.2.4. Dimensión Transporte, Vías E Infraestructura


39
2.3.4.1. Programa de Gestión Integral del Territorio
2.3.4.2. Estrategias
2.3.4.3. Metas
2.3.4.4. Proyectos Estratégicos

3.2.5. Dimensión de Educación


40
3.2.5.1. Programas Educación con Desarrollo Social
3.2.5.1.1. Estrategias
3.2.5.1.2. Metas
3.2.5.1.3. Proyectos Estratégicos
3.2.6.2. Programa Avanzando Hacia la Educación Superior
3.2.6.1.1. Estrategia
3.2.6.1.2. Metas
3.2.6.1.3. Proyectos Estratégicos

páá g. 5
3.2.6. Dimensión de Recreación, Cultura y Deporte
42
3.2.6.1. Programa Atención Integral de la Recreación y Deporte
3.2.6.2. Estrategias
3.2.6.3. Metas
3.2.6.4. Proyectos Estratégicos

3.2.7. Dimensión Gobierno Y Desarrollo Comunitario


43
3.2.7.1 Programa Atención Integral A Organizaciones Comunitarias
3.2.7.2. Estrategias
3.2.7.3. Metas
3.2.7.4. Proyectos Estratégicos

3.2.7. Dimensión de Vivienda


44
3.2.7.1. Programa de Vivienda y Techo
3.2.7.2. Estrategias
3.2.7.3. Metas
3.2.7.4. Proyectos Estratégicos

3.2.9 Dimensión Empleo y Productividad


44
3.2.9.1. Programa Solución Empresarial
3.2.9.2. Estrategias
3.2.9.3. Metas
3.2.9.4. Proyectos Estratégicos

PARTE IV
4. COMPONENTE PARA LA GESTIÓN

4.1. Fundamentos de la Participación Ciudadana


46
4.2. Democracia Participativa y los Presupuestos Participativos
47
4.2.1. Formulación Participativa del Presupuesto
48

páá g. 6
4.2.2. Razones para Implementar la Administración Participativa del Gasto
Público 49
4.2.3. Factores Críticos de Éxito
50

5. RECONOCIMIENTOS

6. ANEXO

páá g. 7
PRESENTACIÓN

La Administración Municipal bajo la dirección del Alcalde Ingeniero


HECTOR ANIBAL RAMIREZ ESCOBAR, se ha caracterizado por ser
pionero en procesos que han alcanzado altos niveles de participación
social, afianzando la organización y liderazgo de la comunidad, fue así
que por interés propio de la comunidad y de los diferentes actores
sociales y líderes comunitario se planteó la posibilidad de elaborar un
documento estratégico que permitiera orientar a las futuras
administraciones en la inversión pública, como al igual de fomentar y
dotar de una herramienta técnica (bitácora) a sus habitantes que
permita afianzar el accionar y la labor comunitaria en beneficio de la
comuna 10.

El Plan Estratégico de Desarrollo Local de la Comuna 10 “HACIA UN


DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE”, sienta sus bases en la
concertación con énfasis social y sentido político, bajo una mirada
realista del territorio en la que se reconocen los problemas, se
identifican las prioridades, y se construye un instrumento para la
planificación y gestión del desarrollo, en el cual de manera integral se
incorpora las orientaciones estratégicas que se requieren para avanzar
hacia su desarrollo.

Debidamente articulada a la institucionalidad pública y privada, se


constituye como un elemento fundamental el empoderamiento de las
organizaciones sociales y comunitarias en la toma de decisiones que
los y las afectan, lo cual genera un compromiso real y concreto desde
las comunidades, buscando unificar una visión de futuro de la comuna.

El Plan Estratégico de Desarrollo Local de la Comuna 10 “HACIA UN


DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE” 2011 – 2015, se ha construido
incorporando de manera integral e integradora los enfoques social
(Lideres y Actores sociales) y territorial, mediante los cuales se
visibiliza, se hace reconocimiento y se potencia a la población que
habita este territorio, identificando sus necesidades y prioridades.

El presente documento avanza en tres grandes apartes, las cuales


relacionan varios capítulos, que evidencian paso a paso los diferentes
componentes del Plan. El Primer aparte denominado “Componente
General, recoge la información general pertinente a la formulación del
Plan. Hace mención de los fundamentos integradores del Plan como
son: el Marco internacional de referencia, los fundamentos
constitucionales y legal colombiano, la Visión, Misión y Principios del
Plan, los Retos del Desarrollo, y el Objetivo General del Plan. El
segundo aparte hace referencia al contexto local (comuna 10), el
diagnóstico y su composición urbana. En tercer aparte es el

páá g. 8
“Componentes Estratégicos” relaciona las Dimensiones de Desarrollo
del Plan la cuales contienen las líneas estratégicas, los objetivos
estratégicos, los componentes, los programas, estrategias, metas y
proyectos estratégicos. En el cuarto aparte se incorpora el
Componente para la Gestión el cual identifica un escenario para la
viabilidad y sostenibilidad del plan, garantizando la articulación de sus
acciones, sus procedimientos y responsabilidades.

INTRODUCCIÓN

El municipio de Neiva ya no es el mismo de otras décadas; la ciudad


ha venido haciendo apuestas hacia el Desarrollo, las cuales han
mejorado notablemente la calidad de vida de su gente y la imagen de
la ciudad; y en efecto esto se evidencia en que la ciudad se ha hecho
mas atractiva y esta siendo referente nacional e internacional, por sus
avances en el proceso de transformación. Sin embargo, la realidad de
la comuna 10 muestran que muchos de los proyectos que se están
realizando para potenciar la proyección socioeconómica y cultural del
municipio.

Es de anotar que si bien el plan de Desarrollo municipal de Neiva “UN


PACTO POR LO NUESTRO, COMPROMISO DE TODOS” tiene
apuestas importantes para la comuna, como es el caso de contemplar
proyectos estratégicos para potenciar su desarrollo, no significa que el
presente y el futuro del desarrollo de la comuna 10 este asegurado,
dado que se encuentra condicionado por las actuales problemáticas
estructurales de orden social, económico, político, territorial, cultural y
ambiental que ésta enfrenta, lo que necesariamente conduce a la
reflexión y posterior búsqueda de alternativas que ayuden a la comuna
a encarar el porvenir de sus habitantes.

La vida en la comuna 10, no había tenido en la historia del municipio la


importancia que hoy reviste, y dicha importancia obedece a su
posición geoestratégica, lo que le confiere un espacio privilegiado por
la oferta de servicios de alta calidad que puede ofrecer para el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y por ende para
su proyección. Ello obliga tanto a la Administración Municipal como a
sus habitantes a implementar acciones orientadas al desarrollo y
competitividad de la comuna para hacerla más sostenible económica,
social, cultural, política y territorialmente.

páá g. 9
Con la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Local de la
Comuna 10 “HACIA UN DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE” 2011
– 2014, la comuna asume grandes retos, buscando condiciones que le
propicien el desarrollo endógeno que requiere este territorio,
simultáneamente, busca posicionarse como una comuna que busca ser
equitativa socialmente, con conectividad interna y externa para
garantizar la integración territorial, productiva y competitiva, con una
oferta adecuada de un sistema de infraestructura física, espacio
público y oferta ambiental; el mejoramiento y construcción de
vivienda digna y servicios públicos; la articulación sistémica para la
gestión del desarrollo potenciando acciones conjuntas desde las
organizaciones; la promoción de la convivencia, la unidad y la paz para
la construcción del tejido social fortaleciendo la convivencia ciudadana
y armónica y el desarrollo de la identidad cultural y la equidad de
género.

Es por ello que la comuna, con este Plan está generando grandes
posibilidades y oportunidades para avanzar en el desarrollo humano y
social de sus pobladores, lo que representa acciones positivas en el
progreso del municipio, de la región y el país

Es preciso mencionar que este proceso se dio gracias al compromiso


del Departamento Administrativo de Planeación y a la de iniciativa
comunitaria y nivel central de la Administración Municipal.

páá g. 10
TÌTULO I
1.1. FUNDAMENTOS INTEGRADORES DEL PLAN

1.1.1 MARCO INTERNACIONAL DE REFERENCIA

Objetivos De Desarrollo Del Milenio -ODM-

El país estableció un compromiso mundial ante las Naciones Unidas, de


reducir la pobreza, el hambre, mejorar el estado de salud, nutrición y
educación de las personas, dicho reto fue recogido dentro del marco de la
política social del gobierno municipal en el Plan Municipal de Desarrollo
208 - 2011 “UN PACTO POR LO NUESTRO, COMPROMISO DE
TODOS”.

Mediante la adopción de estos objetivos, se busca alcanzar mayores


niveles de desarrollo al combatir los principales males que afectan
nuestra sociedad: la pobreza, el hambre, la mortalidad materna, la
mortalidad infantil y en la infancia; la desnutrición crónica y global, el
embarazo en adolescentes, las bajas coberturas de vacunación de los
menores de 5 años, el VIH/SIDA, el dengue, la malaria; la mortalidad por
cáncer de cuello uterino, la deserción y la repetición escolar, el
analfabetismo; la inequidad de género y la falta de autonomía de la
mujer, el hacinamiento, el saneamiento básico, las condiciones del medio
ambiente, entre otros.

El reto es el de avanzar, para garantizar la disminución de las brechas


sociales y local, en los indicadores relacionados con su cumplimiento.

• ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre


- Reducir la pobreza y la pobreza extrema.
- Combatir la desnutrición.

• ODM 2. Lograr la educación primaria universal.


- Llegar a la cobertura universal en educación básica.
- Avanzar en la cobertura en educación media.
- Lograr la reducción del analfabetismo, el aumento de los años
promedio de
educación y la reducción de la repetición.

• ODM 3. Promover la equidad de género y la autonomía de la


mujer.
- Avanzar en la disminución de la violencia intrafamiliar,
especialmente contra la
pareja.
- Efectuar el seguimiento a la equidad de género en materia salarial
y calidad del

páá g. 11
empleo.

• ODM 4. Reducir la mortalidad en menores de cinco años.


- Lograr reducir de la mortalidad infantil y de la niñez.
- Avanzar en coberturas de vacunación.

• ODM 5. Mejorar la salud sexual y reproductiva.


- Reducir la mortalidad materna.
- Aumentar la atención institucional del parto y promover los
controles prenatales.
- Aumentar la prevalencia de uso de métodos modernos de
anticoncepción.
- Llevar a cabo el control al embarazo adolescente.
• ODM 6. Combatir el VIH /SIDA, la malaria y el dengue.
- Reducir y controlar la prevalencia de infección de VIH/SIDA.
- Reducir la incidencia de transmisión madre-hijo.
- Aumentar la cobertura de terapia antirretroviral.
- Reducir la mortalidad por malaria y dengue.

• ODM 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.


- Avanzar en reforestación, consolidación de zonas protegidas y
eliminación de
sustancias agotadoras de la capa de ozono.
- Ampliar la cobertura en acueducto y alcantarillado (saneamiento
básico).
- Reducir los asentamientos precarios.

• ODM 8. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo.


- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto,
basado en normas,
previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos
adelantados

Plataforma de Acción de Beijing 1995. Cuarta conferencia


mundial de la mujer: Declaración de objetivos:

1. La plataforma de acción busca crear condiciones necesarias para la


potenciación del papel de la mujer en la sociedad y eliminar todos los
obstáculos que dificultan la participación activa de la mujer en todas las
esferas de la vida pública y privada mediante una participación plena y en
pie de igualdad en el proceso de adopción de decisiones en las esferas
económica, social, cultural y política. Esto también supone el
establecimiento del principio de que mujeres y hombres deben compartir
el poder y las responsabilidades en el hogar, en el lugar de trabajo y, a
nivel más amplio, en la comunidad nacional e internacional. La igualdad

páá g. 12
entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos humanos y
constituye una condición para el logro de la justicia social, además de ser
un requisito previo necesario y fundamental para la igualdad, el desarrollo
y la paz. Para obtener el desarrollo sostenible basado en el ser humano,
es indispensable que haya una relación transformada, basada en la
igualdad, entre mujeres y hombres.

2. La Plataforma de Acción reafirma el principio fundamental, de que los


derechos humanos de las mujeres y las niñas son una parte inalienable,
integral e indivisible de los derechos humanos universales.

3. La Plataforma de Acción hace hincapié en que las mujeres comparten


problemas comunes que sólo pueden resolverse trabajando de conjunto y
en asociación con los hombres para alcanzar el objetivo común de la
igualdad de género* en todo el mundo. Respeta y valora la plena
diversidad de las situaciones y condiciones en que se encuentra la mujer
y reconoce que algunas mujeres enfrentan barreras especiales que
obstaculizan su participación plena y en pie de igualdad en la sociedad.

4. La Plataforma de Acción pide la adopción de medidas inmediatas y


concertadas por todos para crear un mundo pacífico, justo, humano y
equitativo basado en los derechos humanos y las libertades
fundamentales, con inclusión del principio de la igualdad para todas las
personas, independientemente de su edad y de su situación en la vida, y
con ese fin reconoce que se necesita un crecimiento económico amplio y
sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para sustentar el
desarrollo social y la justicia social.

5. Para que la Plataforma de Acción tenga éxito se necesitará el empeño


decidido de los gobiernos, las organizaciones internacionales y las
instituciones a todos los niveles. También será preciso movilizar recursos
suficientes a nivel nacional e internacional, así como recursos nuevos y
adicionales para los países en desarrollo, a través de todos los
mecanismos de financiación existentes, al mismo tiempo la adopción de
políticas nacionales, regionales e internacionales, y el establecimiento o el
fortalecimiento de mecanismos a todos los niveles para el proceso de
rendición de cuentas a las mujeres del mundo.

1.1.2 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

El Plan de Desarrollo de la Comuna 10, se fundamenta en la Constitución


Política de Colombia y en las leyes y decretos que desarrollan los
mandatos asociados a la Participación Ciudadana y a la planeación
participativa.

páá g. 13
 Constitución política de 1991:

Es el fundamento de la democracia y columna vertebral para facilitar la


participación; ha sido definida en clave de derechos fundamentales
individuales y colectivos.

A partir de la Constitución Política de 1991 se ha posibilitado que la


participación en planeación adquiera mandato constitucional
convirtiéndose en un medio para ejercer los derechos colectivos e
individuales.

Se ha concebido la participación como una de las bases del Estado Social


de derecho estableciéndose no solo como un derecho, sino también
como un principio fundamental de la Constitución tal como lo consagran
los artículos siguientes:

 Artículo 1º: establece que Colombia es un Estado social de derecho


organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa
y pluralista y prevalece el interés general.

 Artículo 2º: determina que los fines esenciales del Estado, entre otros
son: facilitar la participación de todas y todos en las decisiones
que los afectan y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación.

 Artículo 43: Establece la igual de condiciones y oportunidades


para las mujeres al reconocer que la mujer y el hombre tienen
iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser
sometida a ninguna clase de discriminación.

 La Ley 152 De 1994

“Ley Orgánica de Planeación”, constituye el marco normativo para el


funcionamiento de la Planeación Participativa en Colombia. A través de
dicha Ley se desarrollan los artículos 339 al 344.
1.1.3 OTRAS NORMAS APLICABLES:

 Ley 388 de 1997 de ordenamiento territorial.

El ordenamiento del territorio comprende un conjunto de acciones


político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas
por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la
función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la
Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes

páá g. 14
para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las
estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio
ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

 Ley 136 de 1994 estatuto municipal.

Dicta normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento


de los municipios. En su artículo 1º. define los municipios como la entidad
territorial fundamental de la división político administrativa del Estado,
con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le
señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y
el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo
territorio. Adicionalmente en esta Ley se define sus competencias,
funciones, principios, categorías, requisitos, entre otros.

 Ley 131 de 1994 del voto programático.

Mediante esta Ley se reglamenta el Voto programático como mecanismo


de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir
gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el
cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte
integral en la inscripción de su candidatura

 Ley 134 de 1994 de participación ciudadana.

En esta Ley se desarrollan las normas sobre los mecanismos de


participación ciudadana, con el fin de facilitar este ejercicio.

Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente Ley estatutaria de los


mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular
legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden
nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del
mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. Establece las normas
fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las
organizaciones civiles. La regulación de estos mecanismos no impedirá el
desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política,
económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el
ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta Ley.

 Ley 375 De 1997 Ley de Juventud

Artículo 1º. Objeto. Esta ley tiene por objeto establecer el marco
institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado
y la sociedad civil para la juventud.

páá g. 15
Artículo 2º. Finalidad. Como finalidad la presente ley debe promover la
formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico,
psicológico, social y espiritual. A su vinculación y participación activa en la
vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven y
ciudadano. El Estado debe garantizar el respeto y promoción de los
derechos propios de los jóvenes que le permitan participar plenamente en
el progreso de la Nación.

Artículo 3º. Juventud. Para los fines de participación y derechos sociales


de los que trata la presente ley, se entiende por joven la persona entre 14
y 26 años de edad. Esta definición no sustituye los límites de edad
establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se
establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades
civiles y derechos ciudadanos.

1.1.4 MARCO DE REFERENCIA DE POLITICAS

Para el desarrollo del proceso de formulación del Plan de la Comuna 10


“HACIA UN DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE” 2011 – 2015”, se
tuvieron en cuenta otros instrumentos de mediano y largo plazo, los
cuales contienen políticas públicas que le son aplicables al contexto de la
comuna.

 Visión Colombia II Centenario: 2019

Es un instrumento de escala nacional que integra la concertación de


metas y políticas, para formular una propuesta sobre el país que
queremos para el año 2019.

Propone una perspectiva integral del país a mediano y largo plazo en


materia económica, política y social, a través de cuatro grandes objetivos:

- Primer objetivo: Una economía que garantice mayor nivel de


bienestar. Caben en este objetivo todas las estrategias orientadas a
mejorar la productividad y competitividad tanto regional como local
entre las cuales se destacan: infraestructura, desarrollo empresarial,
desarrollo rural y agrícola, medio ambiente y ciencia y tecnología.

- Segundo objetivo: Una sociedad más igualitaria y solidaria. Entre las


metas más importantes en esta materia están relacionadas con la
estrategia “Cerrar las brechas sociales y regionales” reduciendo la tasa
de crecimiento poblacional; lograr la cobertura universal en el sistema
general de salud y seguridad social; mejorar indicadores de salud
pública; mejorar la calidad de la educación básica, media y superior;
disminuir los niveles de desempleo; reducir la pobreza y la

páá g. 16
desigualdad. Para la estrategia Construir ciudades amables se sugieren
metas en coberturas de acueducto y alcantarillando, reducción de
asentamientos precarios y disposición de desechos sólidos.

- Tercer objetivo: Una sociedad de ciudadanos libres y responsables.


Se recomienda hacer especial énfasis en la estrategia “Fomentar la
cultura ciudadana”.

- Cuarto objetivo: Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos.

 Plan De Desarrollo Municipal “UN PACTO POR LO NUESTRO,


COMPROMISO DE TODOS” 2008-2011

Contiene como objetivo superior el Desarrollo Humano Integral; está


conformada por 5 líneas estratégicas:

Línea 1: SOCIAL “Neiva, Incluyente”.


Línea 2: ECONOMIA “Por una Neiva, Competitiva y Sostenible”.
Línea 3: PARTICIPACION Y CONVIVENCIA CIUDADANA “Con la Gente y por
la Gente”.
Línea 4: MBIENTAL Y TERRITORIAL “Un Mejor Hábitat”.
Línea 5: EFICIENCIA GUBERNAMENTAL “Por un Buen Gobierno”

1.1.5 VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.

En el 2015 la Comuna 10 “HACIA UN DESARROLLO SOCIAL


SOSTENIBLE 2011 – 2015”, será un territorio líder por su desarrollo y
participación social, con los índice de pobreza más bajos de la ciudad, en
armonía y equilibrio con su entorno ambiental; con una población
educada, unida y tolerante, como principios de la convivencia.

1.1.6 MISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

La comuna 10 “HACIA UN DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE 2011 –


2015”, es una población conformado por una comunidad multiétnica y
pluricultural, situada en una posición geoestratégica más alta de la
ciudad, que le permite establecer relaciones económicas, políticas,
culturales, ambientales y sociales, para posicionarse como una
comunidad ejemplo en calidad de vida en el municipio de Neiva.

1.1.7 PRINCIPIOS DEL PLAN

páá g. 17
Además de los principios generales que rigen las actuaciones de las
autoridades en materia de planeación, se considerarán los siguientes:

 Inclusión: Es reconocer la diversidad en la toma de decisiones para la


garantía de derechos.

 Equidad: Promover la igualdad de oportunidades mediante políticas


sociales, con prioridad en las poblaciones que están en mayores
condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

 Complementariedad: Para potenciar las características propias del


territorio y evitar la agudización de los desequilibrios.

 Concurrencia: Mediante la integración de los recursos de diferentes


ámbitos territoriales con los del sector privado.

 Diversidad: Reconocer las diferencias étnicas, de géneros,


generacionales, culturales, religiosas y políticas.

 Coordinación inter - institucional: Necesaria para una efectiva


acción de desarrollo, a fin de reducir la ineficiencia y lograr una
asignación óptima de los recursos.

 Trabajo en Equipo: Aunar esfuerzos, capacidades y recursos bajo los


principios de coordinación, respeto, creatividad, autocrítica,
responsabilidad individual y colectiva, de consenso y de colaboración
para alcanzar resultados con calidad.

 Participación: Involucrar la participación de ciudadanos y ciudadanas


en la toma de decisiones, y promover el fortalecimiento de las
organizaciones sociales y la construcción de capital social.

1.1.8 RETOS DEL PLAN

La gestión del desarrollo de la comuna 10, requerirá de asumir los


siguientes retos, para consolidar un efectivo y eficaz desarrollo integral y
bienestar para la comunidad.

 Consolidación de lo publico en la gestión del desarrollo


 Competitividad y productividad en lo económico
 Integración territorial para la proyección de la comuna
 Sostenibilidad y seguridad en lo ambiental
 Equidad e inclusión en lo social
 Seguridad alimentaria para el desarrollo humano integral

páá g. 18
 Educación para la no violencia
 Identidad y sentido de pertenencia en lo cultural

1.1.9 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Reducir las desigualdades sociales y económicas de los habitantes de la


comuna 10, mediante la discusión y concertación de políticas públicas
integrales, que garanticen el bienestar de sus habitantes y fortalezcan el
tejido social, la participación, la inclusión y la equidad social.

páá g. 19
TÍTULO II.
2.CONTEXTO DE LA COMUNA

2.1. DIAGNOSTICO

2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Comuna 10 está ubicada en la parte oriental de la ciudad de Neiva,


Denominada "Comuna Oriente Alto" la cual inicia de la intersección del
perímetro urbano a la altura de la Hacienda Casa Blanca sobre la vía a
San Antonio (intersección de la calle 8 con carrera 52 en proyección),
luego miramos hacia el norte en línea recta pasando por el nacimiento de
la quebrada La Toma (lago existente) hasta la calle 16, de ahí se sigue en
sentido occidental hasta la carrera 49, donde encontramos la urbanización
Víctor Félix Díaz I y II etapa, y por esta misma vía hasta la calle 19 vía las
Palmas, Por esta vía se sigue en sentido occidental hasta la carrera 45 del
barrio La Rioja.

Luego fijamos la mirada en sentido norte hasta encontrar la hondonada de


la quebrada Avichente y por esta quebrada aguas abajo hasta la
proyección de la carrera 26 colindando con terrenos del Batallón Tenerife.
Seguidamente en sentido norte y línea recta hasta encontrar el río Las
Ceibas, de ahí se continúa aguas arriba hasta encontrar la línea del
perímetro urbano y continuar por este hasta encontrar el punto de
partida.

2.1.2. COMPOSICIÓN URBANA

La Comuna 10 denominada “Comuna Oriente Alto”, tiene una extensión


de área aproximada de 532,408 Hectáreas, las viviendas se clasifican en
los estratos socio económicos comprendidos en el 1, 2 y 3; y los cuales se
distribuyen en los 39 barrios que conforman y son reconocidos por el
Departamento de Planeación Municipal y los cuales se relacionan:

1. ANTONIO NARIÑO 2. GUATAPURY


3. ALCAZAR DEL CHAPARRO 4. BAJO OASIS
5. ALTO ORIENTE 6. BAJO ORIENTE
7. LOS CEDROS 8. VILLA TERESA
9. CIUDAD SALITRE 10. CIUDADELA ANTONIO
BARAYA
11. VILLA ARANZAZU 12. EL TRIUNFO
13. LOS COMUNEROS 14. OASIS ORIENTE
15. ENRIQUE OLAYA HERRERA 16. LA AMISTAD
17. ORO NEGRO I 18. SAN BERNARDO

páá g. 20
19. CAMPO REAL 20. LA RIOJA
21. LOS NARANJOS 22. SANTA BARBARA
23. CIUDADELA VORAGINE-COMBEIMA 24. LAS PALMAS
25. LOS COLORES 26. ALBERTO YEPES
27. KATAKANDRU 28. MISAEL
PASTRANA
29. ONCE DE NOVIEMBRE 30. SANTANDER
31. VILLA NADIA 32. LOS ROSALES
33. PABLO VI 34. PORTALES DE
YALCONIA
35. SIGLO XXI ORIENTE 36. VICTOR FELIX
DIAZ
37. OASIS ORIENTE 38. ENRIQUE OLAYA
HERRERA
39. EL TESORO

Hay que mencionar que de Acuerdo a las nuevas disposiciones


urbanísticas que se aprobaron con la expedición del acuerdo 026 de 2010
Plan de Ordenamiento Territorial “POT”, los barrios estarán integrados por
sectores que guardan ciertas características similares y los cuales para la
comuna 10 se clasificaron de la siguiente manera:

BARRIO SECTOR

ANTONIO NARIÑO
GUATAPURY
ALCAZAR DEL CHAPARRO
BAJO OASIS
ANTONIO NARIÑO
ALTO ORIENTE
BAJO ORIENTE
LOS CEDROS
VILLA TERESA
MIRAFLORES ORIENTE
ASENTAMIENTO MIRAFLORES
PALMAS III
ASENT. ALVARO URIBE
CAMINO REAL
ASENTAMIENTO NEIVA YA
LA VICTORIA
NEIVAYA
ASENTAMIENTO PALMAS II LA PALMA II ETAPA
CIUDAD SALITRE
CIUDAD SALITRE CIUDADELA ANTONIO BARAYA
VILLA ARANZAZU
EL TRIUNFO EL TRIUNFO

páá g. 21
LA PRADERA
LOS COMUNEROS
OASIS ORIENTE
ENRIQUE OLAYA HERRERA
ENRIQUE OLAYA HERRERA
GRANJA SAN BERNARDO
LA AMISTAD
LA AMISTAD ORO NEGRO
ORO NEGRO I
SAN BERNARDO
CAMPO REAL
LA RIOJA
LA RIOJA
LOS NARANJOS
SANTA BARBARA
LAS PALMAS LAS PALMAS
CIUDADELA LA VORAGINE-
LOS COLORES COMBEIMA
LOS COLORES
ALBERTO YEPES
KATAKANDRU
MISAEL PASTRANA
MISAEL PASTRANA BORRERO
ONCE DE NOVIEMBRE
SANTANDER
VILLA NADIA
LOS ROSALES
NUEVO HORIZONTE
PABLO VI
PABLO VI
PORTALES DE YALCONIA
LAS CAMELIAS
SECTOR BARREIRO SAN BERNARDO DEL VIENTO
SECTOR BARREIRO
SIGLO XXI ORIENTE SIGLO XXI ORIENTE
VICTOR FELIX DIAZ VICTOR FELIX DIAZ
OASIS ORIENTE
ENRIQUE OLAYA HERRERA
ENRIQUE OLAYA HERRERA
EL TESORO EL TESORO

2.1.3. INFORMALIDAD URBANA

Los asentamientos subnormales de la Comuna 10 se caracterizan por


estar localizados en zonas pendientes y de alto riesgo que presenta
restricciones topográficas, con algún grado de inestabilidad y por tanto
no aptas para la construcción, lo cual les impide cumplir con las normas
urbanísticas exigidas para su legalización, cuentan con precarios
equipamientos colectivos, irregulares vías de acceso y con dificultades
para acceder al goce y disfrute de los servicios públicos.

páá g. 22
En la comuna se destacan los siguientes barrios subnormales no
legalmente reconocidos o asentamientos:

LA VICTORIA NEIVA YA
PALMAS III GRANJA SAN
BERNARDO
SAN BERNARDO DEL VIENTO MIRAFLORES
LA PALMA II LAS CAMELIAS
SECTOR BARREIRO LOS MACHINES
LOS ROBLES BRISAS DEL ORIENTE
POLICARPA ÁLVARO URIBE
ALTOS ORIENTE CALLE REAL
EL PEDREGAL NUEVO HORIZONTE
LA PRADERA EL EDEN
LA JABONERA

páá g. 23
páá g. 24
2.1.4. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS:

De acuerdo con la información obtenida del CENSO DANE 2005, la


población total de la comuna para este año es de 41.588 personas, tal
como se puede observar en el siguiente cuadro, aportando en un 12% a la
población total de la ciudad de Neiva.

Según análisis de los datos que se presentan, la población total femenina


en la comuna 10 es de 21.003 ocupando el 50.5% del total de los
pobladores, y la masculina es de 20.585, con un porcentaje del 49.5%, lo
que demuestra e implica que los procesos de planeación y de intervención
dados para la comuna deben estar dimensionados desde la perspectiva
de género. Es decir deben estar ajustados a satisfacer las necesidades
prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y de los hombres.

Nº DE TOTAL
HOMBR
BARRIO VIVIENDA HABITAN MUJER
E
S TES
LA RIOJA ETAPA I y II 975 5.967 2.955 3.012
LOS COLORES 165 515 255 260
SANTANDER 249 1.026 508 518
VILLA NADIA 54 168 83 85
ONCE DE NOVIEMBRE 158 967 479 488
MISAEL PASTRANA 198 935 463 472
NUEVO HORIZONTE 135 826 409 417
VICTOR FELIX ETAPA I y II 265 1.622 803 819
EL TRIUNFO 142 869 430 439
LOS COMUNEROS 53 324 161 164
KATAKANDRU 48 294 145 148
ALBERTO YEPES 126 771 382 389
LA PRADERA 30 184 91 93
PABLO VI 182 568 281 287
PORTALES DE YALCONIA 45 275 136 139
LOS ROSALES 74 453 224 229
VILLA ARANZAZU 22 135 67 68
CIUDADELA ANTONIO
192 1.175 582 593
BARAYA
ENRIQUE OLAYA 391 2.393 1.185 1.208
GUALANDAY 80 490 242 247

páá g. 25
LOS ANDES 30 184 91 93
LA AMISTAD 190 1.163 576 587
ORO NEGO I - II y III 290 1.775 879 896
LAS PALMAS I - II y III 1.162 7.111 3.522 3.590
LAS PALMITAS 163 998 494 504
EL PEDREGAL 90 551 273 278
LAS CAMELIAS 161 985 488 497
LA VICTORIA 93 569 282 287
SAN BERNARDO 120 734 364 371
NEIVA YA 175 971 481 490
MIRAFLORES 45 275 136 139
LOS MACHINES 25 153 76 77
CAMPO REAL 30 184 91 93
SAN BERNARDO DEL
45 275 136 139
VIENTO
SANTA BARBARA 42 257 127 130
GRANJAS DE SAN
15 92 45 46
BERNARDO
SECTOR BARREIRO 36 220 109 111
VILLA DE LOS ROBLES 25 153 76 77
ANTONIO NARIÑO 62 379 188 192
EL OASIS 98 600 297 303
EL SEÑOR DE LOS
68 416 206 210
MILAGROS
ASENTAMIENTO ALVARO
400 2.448 1.212 1.236
URIBE
SIGLO XXI 70 428 212 216
LOS NARANJOS 45 275 136 139
BOSQUES DE ALEJANDRIA 21 129 54 75
GUATAPURY 50 306 152 154
TOTAL 7.135 41.588 20.585 21.003
Fuente: Cálculos Proyectados según DANE 2005 para población Total

De acuerdo a la composición demográfica en relación al grupo de edad y


sexo, se tienen los siguientes rangos de edad: de 1 – 4 años hay 4.575
personas entre niños y niñas, siendo 2.196 mujeres y 2.379 hombres. De 5
- 14 años de edad se tiene un total de 10.813 personas entre niños, niñas y
adolecentes, siendo las mujeres 5.813 y los hombres 5.000. De 15 – 44

páá g. 26
HOMBR MUJERE
GRUPO DE EDAD TOTAL
E S
años edad
se MENOS DE 1 AÑO 262 242 503 tiene
un DE 1 AÑO 285 263 549 total
de
DE 2 AÑO 357 329 686
DE 3 AÑO 618 571 1.189
DE 4 AÑO 856 790 1.647
SUB TOTAL 0-4 AÑOS 2.379 2.196 4.575
DE 5-9 2.324 2.325 4.650
DE 10-14 2.676 3.487 6.163
SUB TOTAL 5-14 5.000 5.813 10.813
DE 15-19 1.086 1.364 2.450
DE 20-24 913 1.278 2.192
DE 25-29 902 1.031 1.934
DE 30-34 782 894 1.676
DE 35-39 722 825 1.547
DE 40-44 1.444 1.650 3.094
SUB TOTAL 15-44 6.016 6.876 12.892
DE 45-49 1.124 1.758 2.882
DE 50 -54 2.830 2.410 5.240
DE 55-59 434 177 611
SUB TOTAL 45-59 4.388 4.346 8.733
DE 60 - 64 644 362 1.006
DE 65 - 69 891 619 1.510
DE 70 - 80 855 700 1.555
Mas de 80 413 91 503
SUB TOTAL Mas de 60 2.803 1.772 4.575
TOTAL COMUNA 10 41.588
pobladores entre jóvenes, y jóvenes adultos y adultas de 12.892, de los
cuales 6.876 son mujeres y 6.016 son hombres. En el rango de edad de 45
– 59 hay 8.733 personas adultas¸ siendo 4.346 mujeres y 4.388 hombres. De
la población de 60 años y más se tiene un total de 4.575 personas adultas
mayores, de los cuales 1.772 son mujeres y 2.803 son hombres.

páá g. 27
Los datos estadísticos según sexo y edad, permiten inferir que la
población con mayor representatividad corresponde al grupo de edad
entre 15-44 años, ocupando para los hombres el 47% del total de los
pobladores de la comuna y para las mujeres el 53% para un total de
12.892 personas, lo que representa un sector importante que merece
total atención, dado que están en la clasificación de la Población
Económicamente Activa –PEA -, lo que se constituye en una oportunidad
para el desarrollo y proyección de la comuna.

2.1.5.EDUCACIÓN

páá g. 28
La población escolar que se beneficia de la oferta educativa conjugado
tanto instituciones públicas y privada asciende a los 7.330 estudiantes
que son distribuidos en 16 Instituciones Educativas con la que cuenta la
comuna 10 de la ciudad de Neiva.

Es importante mencionar que estas instituciones manejan las tres (3)


jornadas, mañana, tarde y noche; donde las personas de mayor edad que
no han podido terminar su ciclo de formación básica y secundaria pueden
acceder a este servicio de educación.

2.1.6.1. ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

La Oferta Educativas en la comuna 10 está compuesta hasta la presente


con Tres (3) Instituciones Educativas y Cinco (5) sedes, las cuales están
organizadas de la siguiente manera:

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO

o Sede La Rioja

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUMBERTO TAFUR CHARRY

o Sede Palmas
o Sede Palmitas

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA

o Sede Las Camelias


o Sede San Bernardo

La I.E. Misael Pastrana Borrero imparte educación formal a (1.345)


alumnos en ambas jornadas desde 1° grado hasta 9° grado, y la Sede de
la Rioja imparte formación desde 1° grado hasta 5° grado de Básica
Primaria a (491) alumnos.

La I.E. Humberto Tafur Charry con (971) alumnos de ambas jornadas


mañana y tarde garantizan el servicio educativo de 6° hasta 11° grado de
secundaria; la sede Palmas con (760) alumnos imparten formación desde
0° grado hasta 5° grado de primaria; al igual que la Sede de Palmitas con
una cantidad de alumnos comprendido en (483).

La I.E. Enrique Olaya Herrera en apoyo con las subsedes de las


camelias y san Bernardo prestan el servicio educativo a (1.796) alumnos

páá g. 29
en las tres (3) jornadas que maneja; en la oferta académica de 0° a 5°
cuenta con (1.024) alumnos, de 6° a 11° grado llega a los (596) alumnos,
y por último se le brindándole un servicio de formación académica al
adulto mayor de la comuna el cual cuenta con 176 alumnos gozando de
la oportunidad para seguir capacitando.

2.1.6.2. ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS

Frente a instituciones educativas del sector privado encontramos


aproximadamente 8 que prestan el servicio Académico, las cuales se
caracterizan o se especializan en los grado de kínder hasta quinto (5)
grado (Básica Primaria), y solo dos (2) instituciones ofertan sus servicios
(secundaria) hasta 11 grado. Esto nos muestra y refleja una cantidad
aproximada de 1.484 estudiantes los que atienden en la comuna.

Dentro de las instituciones encontramos:

 COLEGIO INFANTIL EL CAFETERITO


 GIMNASIO FROBEL
 GIMNASIO ISAC NEWTON
 COLEGIO INNOVACION NUEVO SIGLO
 COLEGIO PARAISO INFANTIL
 COLEGIO PIAGET
 COLEGIO SAN CARLOS

páá g. 30
MATRICULA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE ALUMNOS POR
GRADO

INSTITUCION 2 2 2 9 TOTA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 21 23 24
EDUCATIVA 2 5 6 9 L

I.E. MISAEL
10 11 17 14 12 11 12 2 5
PASTRANA 0 73 72 92 0 0 56 71 0 0 1345
4 4 6 6 0 1 8 8 4
BORRERO

10 10 10 10
SEDE LA RIOJA 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 491
0 6 8 2

I.E. HUMBERTO 19 15 15 14 14 1 2
0 0 0 0 0 0 87 0 0 27 27 0 971
TAFUR CHARRY 7 8 0 6 2 4 3

10 11 15 14 11 11
SEDE PALMA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 760
7 7 7 3 8 8

11
SEDE PALMITAS 51 78 72 89 78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 483
5

I.E ENRIQUE 12 11 19 16 3 4
71 79 93 89 85 84 46 27 17 0 35 47 0 1349
OLAYA HERRERA 6 9 1 3 2 5

SEDE LAS
43 92 47 68 45 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 333
CAMELIAS

22 20 21 21 14 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 114
SEDE SAN
BERNARDO

páápáág.g.3131 páá g. 31
39 64 56 60 57 51 53 44 34 32 18 11 14 2 11 14 4 7 4 5.84
TOTAL GENERAL
4 9 1 3 5 5 4 1 6 2 8 4 5 8 8 5 6 7 5 6

MATRICULA INSTITUCIÓN PRIVADA DE ALUMNOS POR páá g. 32


GRADO
TOTA
INSTITUCION EDUCATIVA -02 -01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
L

COLEGIO INFANTIL EL
0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15
CAFETERITO

GIMNASIO FROBEL 8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

GIMNASIO ISAC NEWTON 3 12 22 24 16 10 20 8 0 0 0 0 0 0 115

COLEGIO INNOVACION
2 6 4 16 8 1 6 1 0 0 0 0 0 0 44
NUEVO SIGLO

COLEGIO PARAISO INFANTIL 15 7 12 14 26 15 10 10 0 0 0 0 0 0 109

COLEGIO PIAGET 0 0 0 26 32 27 52 59 78 76 51 46 34 28 509

COLEGIO SAN CARLOS 0 0 0 2 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 10

28 26 10 15 15 11 15 13 15 14 95 97 70 47 811
TOTAL 3 2 3 3 9 9 4 8

páá g. 32
páá g. 33
2.1.6.

CULTURA,
RECREACIÓN Y DEPORTE

En la Comuna 10 como existe una diversidad de dinámicas sociales que


todas convergen en un escenario futurista con más y mejores condiciones
de vida, donde el cual refleje una salud mental, física y social de todos y
cada uno de los habitantes.

Hay que rescatar que en esta comuna encontramos desde las


organizaciones comunitarias, Asociaciones de Juntas Comunales, el
Comité Cívico Zonal CCZ, los Jueces de Paz, los Contralores Comunitarios,
la Junta Administradora Local JAL entre otras. De igual Manera,
encontramos organizaciones juveniles, Jóvenes Artesanos innovadores JAI,
Expedición Estrella de Oriente EEO, Microempresa Juvenil Cárnicos del
Huila GUCEL, Jóvenes Pensantes del Futuro JPF y Juventud Radial
Comunitaria JURACO.

TERRENO PARA CONSTRUIR EL PROYECTO DE LA CASA DE LA JUVENTUD


CUENTA CON UNA EXTENSION DE 784 M2 Y SE ENCUENTRA UBICADO
ENTRE CARRERAS 50 Y 51 CON CLL 24A

páápáág.g.3434 páá g. 34
PARQUE METROPOLITANO UBICADO EN LA CALLE 19 ENTRE
CARRERA 49.
Para los habitantes y las diferentes organizaciones sociales es importante
páá g. 35
sus escenarios deportivos y de esparcimiento entre los que destacamos el
Parque Metropolitano con la construcción de dos piscinas, colocación de
juegos infantiles, la ciclo vía, el techamiento de las dos canchas de
microfutbol que existen dentro del Parque y una gran tarima a estilo de
una concha acústica, que sirva para realizar presentaciones de danza,
teatro, encuentros musicales que se quieran realizar tanto en la Semana
Cultural como en cualquier época del año.
CALLES 23 B Y 24 DEL BARRIO
PABLO VI

Dentro del inventario de los escenarios deportivos y culturales podemos


mencionar cinco (5) Polideportivos, Una (1) Cancha de Arena, Siete (7)
Parques-Polideportivos, Una (1) Plazoleta, Cinco (5) Parques Recreativos y
Siete (7) Terrenos Baldíos; y que a continuación damos muestra de su
estado:

UBICADO ENTRE CARRERA 51 ENTRE CALLES 23C Y 24ª EN LA


ACTUALIDAD NO CUENTA CON MALLAS DE PROTECCION.

TERRENO PARA CONTRUIR CANCHAS DE ARENA O PILIDEPORTIVO


UBICADO ENTRE LA 51ª ENTRE CALLES 23C Y 24

páá g. 35
páá g. 36

TERRENO PARA CONSTRUIR


TERRENO PARA CONTRUCCION DE
POLIDEPORTIVO. UBICADOPOLIDEPORTIVO
EN LA UBICADO EN LA
CARRERA 50 CON CALLECARRERA
17. 49 CON CALLE 18. CUENTA
CON ARCOS PROVICIONALES.

UBICADO EN LA CARRERA 51ª Y 51B ENTRE


CALLES 22 Y 22B. POLIDEPORTIVO QUE NO
CUENTA CON MALLAS DE PROTECCION

TERRENO POLIDEPORTIVO BARRIO SIGLO XXI.

PARQUE BARRIO
NUEVO HORIZONTE

POLIDEPORTIVO EN LA
CARRERA 46 CON CALLE 24 EN
EL BARRIO SANTANDER. SE

POLIDEPORTIVO LA RIOJA UBICADO ENTRE CARRERAS 45 Y 45ª. SE


ENCUENTRA EN MAL ESTADO, NO TIENE MALLAS DE PROTECCION, POCA
ILUMINACION.

Páá g. 36

páá g. 36 Páá g. 36
PARQUE ALBERTO YEPES EN LA CARRERA 50 CON CALLE 23. CUENTA
CON POCA ILUMINACION Y DAÑADOS LOS JUEGOS INFANTILES

POLIDEPORTIVO DEL BARRIO


PILDEPORTIVO KATAKANDRU
PASTRANA, UBICADO EN LAUBICADO EN LA CARRERA
CARRERA 49ª CON CALLE 22 50ª CON CALLE 23C . SE
Y 21. SE ENCUENTRA EN MALENCUENTRA CON UN ALTO
ESTADO.

páá g. 37
PARQUE INFANTIL BARRIÓ PASTRANA CARRERA 49ª CON CALLE 21
FALTA REPARACIÓN.
2.1.7.SALUD
Páá g. 38
La Carmen Emilia Ospina es una empresa social del estado, que presta
servicios de salud de bajo nivel de complejidad, atendiendo con calidad y
calidez las exigencias de los usuarios, que contribuya a la equidad social,
con instalaciones amplias y suficientes.

Tiene como fin, el contribuir a mejorar la calidad de vida de la población


neivana a través del cuidado integral de la salud de los afiliados al
régimen subsidiado y vinculados del municipio, particulares y entidades
que demanden servicios, con énfasis en la detección temprana y en la
protección especifica, manteniendo un proceso continuo de mejoramiento
del recurso humano, científico, físico y tecnológico.

La Carmen Emilia Ospina está organizada por zonas para un mejor


funcionamiento, en la comuna diez la sede está ubicada en el Barrio de
las Palmas y se encuentra en la zona oriental, la cual presta sus servicios
en un radio de acción que acobija a las comunas 4, 5 y 10, como también
a los corregimientos de Vegalarga y Rio las Ceibas.

2.1.7.1. ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS

 Consulta Externa, Medicina General y Odontología


 Laboratorio Clínico Horas
 Atención de Urgencias de Baja Complejidad
 Rayos X de Primer Nivel
 Ecografías Obstétricas
 Farmacia
 Atención de Partos de Bajo Riesgo
 Hospitalización de Baja Complejidad
 Vacunación
 Detección Temprana de las Alteraciones de Crecimiento y
Desarrollo (Menores de 10 Años)
 Detección Temprana de las Alteraciones del Joven (de 10 a 29 Años)
 Toma de Lectura Citologías
 Detección Temprana de las Alteraciones de Agudeza Visual
 Atención Preventiva en Salud Oral
 Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres
 Detección Temprana de las Alteraciones en el Embarazo
 Ambulancias las 24 Horas

páá g. 38
2.1.7.2. ENFERMEDADES FRECUENTES

En la comuna alto oriente encontramos algunos datos cuantitativos o


estadísticos proporcionados por la secretaria de salud municipal, en los
cuales nos informa todas y cada una de los eventos de interés en salud
pública hasta septiembre del presente año; en los cuales podemos
destacar los siguientes: Páá g. 39

CASOS DE ENFERMEDADES ATENDIDAS EN LA COMUNA

EVENTO
CANTIDADES

a) DEGUE 416
b) DENGUE GRAVE 103
c) VIH - SIDAS 10
d) TUBERCULOSIS 20
e) INTENTO SE SUICIDIO 37
f) EXPOSICIONES A MORDIDAS CANINAS 102
g) MORTALIDAD PERINATAL 5
h) VARICELA AISLADA 139
i) VARICELA BROTE 10
j) SIFILIS CONGENITA 4
k) SIFILIS GESTACIONAL 13
l) MALTRATO FISICO 10
m) VIOLENCIA FISICA 10
n) ABUSO SEXUAL 6
o) VIOLENCIA SEXUAL 2
p) NEGLIGENCIA 21

TOTAL……………………………. $ 908

TIPO DE ACCIDENTALIDAD EN LA COMUNA 10

EVENTO CANTIDADES

páá g. 39
a) ACCIDENTE DE MOTO 229
b) ACCIDENTE DE CARRO 32
c) ACCIDENTE DE BICICLETA 39
d) ACCIDENTE DE PEATON 12

TOTAL……………………………… $ 312

2.1.8.SERVICIOS PÚBLICOS

Páá g. 40
2.1.9.1 ACUEDUCTO

El Agua se capta del Río Las Ceibas, que viene siendo utilizada como
fuente de abastecimiento, desde la construcción del sistema más antiguo.

Su cuenca está localizada sobre la vertiente occidental de la cordillera


oriental, en el municipio de Neiva y tiene una extensión de 28.165
hectáreas.

De acuerdo con información de la CAM, los registros de caudal son: En


época de invierno 3.500 L/ seg. y en verano 2.400 L/ seg.

2.1.9.2. ALCANTARILLADO

Las redes de alcantarillado del municipio, están construidas en tuberías de


concreto y de PVC, con diámetros que oscilan entre 8” y 36”. Se ha venido
realizando la reposición de las tuberías de concreto que ya cumplieron su
vida úti, se estan instalando tuberías de PVC cuya duración es mucho
mayor a la de la tuberia de concreto.

El sistema de Alcantarillado está estructurado por varios componentes


así:

Red principal: Es la red que recibe todas las aguas provenientes de las
viviendas y de las vías, se debe construir en diámetros mayores.

Red domiciliar: Es la tubería que conduce las aguas desde las viviendas
hasta la red principal y se debe instalar mínimo en tubería de 6”.

Cámaras de inspección ó MHs: Son las cajas que sirven para inspeccionar
el estado de las redes principales, los cambios de dirección, cambio de

páá g. 40
diámetros y las pendientes de las tuberías, también sirven para realizar
los mantenimientos a la red.

2.1.9.3. ENERGÍA

El servicio público de energía que la Electrificadora del Huila proporciona a


los diferentes barrios que integran las 10 comunas de la ciudad de Neiva,
la cobertura alcanza ser en un 99% aproximadamente en la comuna 10.

2.1.6.1. GAS

Alcanos del Huila garantiza la cobertura en cuanto al servicio de gas


domiciliario en la comuna es de un 90% aproximadamente.

2.1.9.4. RECOLECCIÓN DE BASURAS

El servicio de recolección de basura está a cargo de la empresa Ciudad


Páá g.
Limpia del Huila S.A. E.S.P. la cual presta servicio en la comuna 10 en3los
41
días martes, jueves y sábados en los horarios estipulados de 6:00 A.M. a
las 2:00 P.M. del día.

El relleno sanitario los Ángeles es un lugar destinado a la disposición final


de desechos o basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir
los problemas generados por otro método de tratamiento de la basura
como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio
meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación
y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida
del vertedero.

A medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con


maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para
posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40cm de
grosor y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente
hasta que el relleno sanitario se da por saturado.

páá g. 41
2.1.10. VÍAS Y TRANSPORTE
Páá g. 42
En el recorrido hecho por los líderes comunitarios por la diferentes calles y
carreras que conforman el anillo vial de la comuna 10, quedo evidenciado
un deterioro progresivo de la malla vial, que a contribuido a un sin numero
de eventos negativos para los habitantes del sector y que se ha plasmado
en las estadísticas registradas de accidentes y problemas de salud pública.

Por lo anterior se relaciona el conjunto de vías principales las cuales registra


el desperfecto y el mal estado en que se encuentra, entre las cuales
destacamos:

En el recorrido municipal la calle 19 la cual va desde la kra 45 hasta 64


vía al Tomo. Comunicando los barrios aledaños y urbanizaciones aledañas
a esta tales como: Campo Real, la Rioja, Villas de San Fernando,
Pastrana, Triunfo, Victor Feliz 1y2, pedregal san miguel arcángel, siglo XXI,
la victoria, Álvaro Uribe Vélez, Neiva ya

páá g. 42
Kra 46 Ruta de
Colectivo que va
desde la calle 19 a la calle 29 y
comunica los barrios: Campo Real, la Rioja, Santander, Once de
Noviembre, Villa Nadia, Pablo Sexto, Nuevo Horizonte, el Oasis, Villa
Teresa, Altos de Oriente, Oro Negro III, y Olaya
Herrera I Etapa.

Kra 52 que va desde la Calle16 a


la Calle 32 y comunica los
Barrios Victor Feliz I y II, San
Miguel Arcángel, Siglo XXI, el
Triunfo, los Comuneros, Palmas
1, Ciudad Salitre Antonio Baraya
Enrique Olaya Herrera I Y II, la
. Amistad, Rosales, Machines, San

Calle 21 que va desde la Kra 52 Hasta


la Kra 54 y comunica los barrios palmas Páá g. 43
pedregal, Calle Real Neiva ya Palmas
3 y demás Barrios de la Media Luna

Calle
26 que
va
desde
la Kra
52 a
la 56 conecta los barrios Machines,
Palmas, San Bernardo del Viento,
Camelias, Barreiro, Palmas 3.

Kra 49ª Desde la Calle 19 a la


Calle 24ª Ruta de Colectivo que
Comunica los Barrios Pastrana,
Katakandru, Alberto Yepes, la
Pradera, Triunfó, Once de

páá g. 43
Noviembre, Pablo Sexto, Villa
Nadia y demás barrios de la zona
Baja.

VIA MEDIA LUNA.

Va desde la Kra 52 a la Kra 63 entre calles 29 y 21 y comunica los Barrios:


Granjas de San Bernardo, San Bernardo, San Bernardo del Viento,
Camelias, Palmas III, Sector Barreiro, Miraflores, Palmas 2, Neiva Ya, Calle
Real y Palmas 1.

TITULO III
3. COMPONENTES ESTRATEGICOS
Páá g. 44
3.1. DIMENSIÓNES DEL PLAN ESTRATEGICO

A través de la dimensiones trazadas en el Plan Estratégico de Desarrollo


Local, se busca avanzar en un modelo de comuna que genere mejores
condiciones de vida, equidad e inclusión social en el que hombres y
mujeres superen las brechas de desigualdades e inequidad a las
oportunidades, avanzando en su desarrollo humano integral, reconocidos
como ciudadanas y ciudadanos autónomos cuyos derechos estén
garantizados.

En este orden, y reconociendo la necesidad de producir resultados


positivos en términos de desarrollo humano integral para el conjunto de la
población, las acciones que tanto la comunidad como la Administración
Municipal trabajaran hacia su transformación, están relacionados con lo
económico, lo social, lo cultural, lo político, lo ambiental y lo territorial
para lograr conjuntamente los objetivos integrantes del desarrollo
humano.

Desde esta perspectiva tanto hombres como mujeres adultos, jóvenes, y


niños de los diferentes grupos poblacionales presentes en la comuna,
principalmente aquellos sectores sociales más afectados por la pobreza
extrema, cobran especial relevancia para este Plan Estratégico de
Desarrollo, dado que su situación les limita las posibilidades de llevar una
vida digna, razón por la cual la situación de inseguridad social de estos
habitantes se convierten en el marco de referencia que serán intervenidos
en esta dimensión, la cual orienta sus acciones a transformar las
condiciones de vida de sus habitantes para generar posibilidades de
inclusión, integración social y desarrollo humano digno.

3.2. OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LAS DIMENSIÓNES DEL PLAN

páá g. 44
Propender por la Transformación de la mentalidad de sus habitantes en la
búsqueda de soluciones con acciones institucionales y comunitarias que
cambien sus estilos de Vida y las condiciones en la comuna, que
garantice y genere posibilidades de Inclusión, Integración Social y
Desarrollo Humano Digno.

3.2.1 DIMENSION DE LA SALUD

3.2.1.1. PROGRAMA DE SALUD UN SIGNO VITAL.

Este programa establece los elementos y las herramientas que permita a


la administración municipal como a la ESE Carmen Emilia Ospina, la
implementación de políticas, programas y proyecto que mejore la
prestación del servicio en salud, y las condiciones de vida de sus
habitantes.

3.2.1.1.1. ESTRATEGIAS

 La adopción de cronogramas institucionales y comunitarios para el


mejoramiento de la prestación del servicio en salud.
 Promover la participación ciudadana y el control social en materia de
salud.
3.2.1.1.2. METAS

 Páá g. 45
Para el 2013 la ESE Carmen Emilia Ospina brindara un servicio mejor y
de calidad a sus pobladores.
 Implementación de Programas de Promoción y Prevención de estilos de
vida saludables
 Para el 20011 se habrá mejorado y ampliado las instalaciones físicas y
dotadas logísticamente.

3.2.1.1.3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

 Terminación de los módulos de partos y hospitalización


 Formulación y ejecución de programas de nutrición y de vacunación.
 Dotación de botiquines a los comités barriales de emergencias con
equipos y medicamentos necesarios.
 Fomentar con instituciones públicas y privadas para establecer los
hogares de paso.

3.2.2 DIMENSION SANEAMIENTO BASICO

3.2.2.1. PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO

páá g. 45
Este programa busca garantizar la gestión institucional y comunitaria para
la adopción de políticas públicas en lo referente a mejorar las condiciones
de salud pública, agua potable y tratamiento de aguas residuales
estrictamente en la comuna 10.

3.2.2.1.1. ESTRATEGIAS

 Gestión institucional para propiciar el mejoramiento de las redes de


acueducto y alcantarillado en la comuna.
 Promover proyectos de restitución de tubería y tratamiento de aguas
negras

3.2.2.1.2. METAS

 Garantizar la Restitución del alcantarillado en los barrios más


necesitados
 Realizar la construcción del alcantarillado de la Media Luna
 Garantizar el consumo de agua potable para los barrio de la Media
Luna

3.2.2.1.3. PROYECTOS ESTRATEGICOS


 Realizar la construcción del alcantarillado de los Barrios de la Media
Luna
 Construcción y Restitución del alcantarillado de los barrios mas
necesitados de la Comuna
 Reparación y Mejoramiento colector Palmas III
 Construcción de los Enmalles de alcantarillado de los Barrios de la
Media Luna
 Cambio y restitución de tubería
 Elaboración de los diseños y estudios de la construcción de los
alcantarillados de aguas residuales y lluvias de la media luna

3.2.3. DIMENSIO MEDIO AMBIENTE

3.2.3.1. PROGRAMA UN AMBIENTE SANO PARA TODOS Páá g. 46

Propende por que los recursos naturales y el medio ambiente sea el


legado social que perdure para las futuras generaciones y mejore las
condiciones de vida de todos y cada uno de los habitantes de la comuna
10.

3.2.3.1.1. ESTRATEGIAS

páá g. 46
 Desarrollar programas educativos para fortalecer la cultura ambiental
de la comuna.
 Intervenir integralmente la comuna con proyectos y acciones
estratégicos que mejoren la gestión ambiental.
 Promover la implementación de sistemas alternativos de tratamiento y
control de los residuos sólidos.
 Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

3.2.3.1.2. METAS

 Gestionar el 100% de la implementación de un Programa de Manejo


de los Residuos Sólidos para la comuna.
 Gestionar la conservación y protección de los espacios ambientales de
la comuna.
 Conformar y propender por grupos de interés ambiental y articular sus
procesos.

3.2.3.1.3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

 Conformación de organizaciones ambientales y fortalecimiento de las


veedurías comunitarias ambientales.
 Campañas de sensibilización y divulgación del entorno natural de la
comuna.
 Adecuación y recuperación de parques ambientales, zonas verdes y
ambientales
 Formulación e implementación del Plan zonal de prevención y atención
en desastres.
 Crear e institucionalizar un Sistema de Seguimiento, Monitoreo y
Evaluación de Falla geológica.
 Conformación de ONG ambiental que aglutine a los recicladores.

3.2.3.2. PROGRAMA: QUIDEMOS NUESTROS AFLUENTE HIDRICAS

Con este programa se busca promover un manejo adecuado de los


recursos hídricos evitando problemas de contaminación que van en
detrimento de la salud Publia y del medio ambiente, para garantizar la
sostenibilidad del recurso ambientales a futuro y la salud integral de los
habitantes de la comuna 10.

3.2.3.2.1. ESTRATEGIAS:

 Sensibilizar a la población en la protección del medio ambiente para el


cuidado de las fuentes hidricas de la comuna.

Páá g. 47

páá g. 47
 Gestionar con las entidades competentes los recursos para desarrollar
los proyectos estratégicos de preservación de las fuentes hídricas.

3.2.3.2.2. METAS

 Desarrollar acciones de protección, conservación y recuperación en el


100% de las fuentes hidricas de la comuna.

3.2.3.2.3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

 Recuperación de quebradas (Avichente, La Jabonera y la Toma) y sus


nacederos
 Proteger la Laguna Curibano y los Colores
 Crear y promover la conformación de veedurías ambientales

3.2.4. DIMENSION TRANSPORTE, VIAS E INFRAESTRUCTURA

2.3.2.3.1. PROGRAMA GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO

Este programa pretende establecer un diagnóstico y una realidad de la


malla vial, como también propender por el mejoramiento de la movilidad y
circulación vehicular públicos y privados de todos los habitantes por las
distintas calles y carreras de la comuna.

2.3.2.3.2. ESTRATEGIAS

 Estimular el mejoramiento de la movilidad vial, peatonal y vehicular.


 Ampliar la señalización y darle mantenimiento a la existente.

2.3.2.3.3. METAS:

 Señalización vial en el 100% de los puntos estratégicos de la comuna.


 Mantenimiento del 100% de la pavimentación de la malla vial de la
comuna.
 propender el 100% de movilidad vial, peatonal y vehicular, requerida
para la comunicación interna y externa de la comuna.

2.3.2.3.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

 Mejoramiento de la infraestructura vial de los barrios de la Media Luna


 Mantenimiento permanente de la malla vial.
 Señalización vial para la comuna y vías cercanas a las instituciones
educativas.

páá g. 48
 Adecuación de andenes para la movilidad de personas en situación de
discapacidad.
 Diseño y mejoramiento de una ruta de transporte que comunique las
comunas 7,8, 9 con la 10.
 Cementación de las vías de servicio público de colectivo

3.2.5. DIMENSION DE EDUCACION

3.2.5.1. PROGRAMAS EDUCACIÓN CON DESARROLLO SOCIALPáá g. 49

Garantizar el derecho a la educación en condiciones de calidad y


pertinencia para niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, mujeres,
población afrocolombiana, población desplazada y en condición de
discapacidad, para potenciar el desarrollo y proyección económica, social,
ambiental, cultural y política de la comunidad.

3.2.5.1.1. ESTRATEGIAS

 Mejorar la dotación de instrumentos de laboratorios de las


instituciones educativas
 Promover la implementación de experiencias exitosas de enseñanza a
la comunidad educativa.
 Promover la formación y superación académica e investigativa de los
docentes.
 Propender por acabar el analfabetismo en la comuna

3.2.5.1.2. METAS

 Alcanzar al 2015, la alfabetización del 100% de adultos y jóvenes que


habitan la comuna
 El 100% de los niños, niñas y adolescentes estarán dentro del sistema
educativo de la comuna.
 Al 2015 serán atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los y
las jóvenes y adultos, mediante el acceso equitativo a un aprendizaje
adecuado y a programas de preparación para la vida activa laboral,
acorde a las necesidades de la sociedad colombiana, posibilitando el
desarrollo humano.

3.2.5.1.3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

páá g. 49
 Más y mejores oportunidades a líderes comunitarios para acceder a la
educación publica.
 “La Escuela un proyecto para la vida social y comunitaria”
 Educación en nivel básico, media vocacional y técnica para adultos,
madres cabezas de hogar y líderes comunitarios.
 Garantizar los Restaurante Escolar en todas las Instituciones
Educativas de la comuna.
 Creación del Proyecto “Volver a la escuela” para las y los
estudiantes que han abandonado el sistema escolar
 Ampliación de cupos escolares en Nivel básico, Medio y Vocacional
reubicando la oferta institucional.
 Creación del Proyecto “Instituciones Educativas de Puertas
Abiertas” para fortalecer las relaciones entre la comunidad educativa
y la sociedad civil a través de programas de extensión académica,
artes, deportes, recreación, entre otros.
 Dotación y adecuación logística y laboratorio de las instituciones
educativas.
 Ampliación, remodelación y construcción de infraestructura física para
las instituciones educativas de la comuna 10
 Educación básica, media y vocacional para madres cabeza de familia
con horarios especiales y a su vez con guardería el mismo horario y en
la misma institución educativa.
 Potenciar valores, derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas
en la escuela hoy. Páá g.
 Fomentar la cultura en la lectura desde preescolar hasta el bachillerato
500

3.2.5.2. PROGRAMA: AVANZANDO HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Propone establecer o desarrollar estrategia donde se garantice la


incorporación de la población juvenil y adulta aceda a disfrutar de la
prestación del servicio educativo superior.

3.2.5.2.1. ESTRATEGIAS:

 Alianzas estratégicas con Universidades e Institutos Técnicos y


Tecnológicos, para el acceso a la educación superior de las y los
bachilleres de la comuna.
 Adaptación curricular de las Instituciones Educativas para el mundo de
la producción y del trabajo.
 Garantizar el acceso, uso y apropiación de las TIC, como herramientas
para el aprendizaje, el avance científico, tecnológico y cultural, de
forma tal que permita la participación activa en la sociedad del
conocimiento

páá g. 50
 Gestión institucional para implementar los semilleros y preicfes para
los grados 10 y 11.

3.2.5.2.2. METAS

 Al 2011 el 100% de los estudiantes de grado 10 y 11 y los bachilleres


egresados de la comuna, conocerán la oferta académica de educación
superior de la ciudad y las fuentes de financiación para población de
estratos 1, 2 y 3.
 Aumentar anualmente el 10% de los estudiantes beneficiados a través
de Presupuesto Participativo para estudios de educación superior.
 Crear al 2010 el incentivo educativo para 20 mujeres y hombres que
hayan sobresalido académicamente en sus estudios.
 Incrementar en un 50% al 2015, los y las bachilleres de la comuna 10,
que acceden a la educación superior.

3.2.5.2.3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

 Implementación de Jornadas institucionales de educación superior para


socialización de la oferta académica.
 Fortalecimiento del programa de subsidio para la educación superior a
jóvenes bachilleres de la comuna con Presupuesto Participativo
(técnica, tecnológica y profesional).
 Implementación de salas virtuales comunitarias gratuitas.
 Acceso para todos y todas al conocimiento, la ciencia y la tecnología.
 Promoción de semilleros y preuniversitarios para sus habitantes.
 Proyecto “Incentivo educativo” para mujeres cabeza de familia
sobresalientes académicamente.
 Propender por la dotación de computadores, de elementos didácticos,
equipos de laboratorio y muebles y enseres para las instituciones
educativas de la comuna.
 Realizar estudio sobre el ingreso estudiantes de la comuna a la
educación superior
3.2.6. DIMENSION RECREACION, CULTURA Y DEPORTE
Páá g.
3.2.6.1. PROGRAMA 511
ATENCION INTEGRAL DE LA RECREACION Y
DEPORTE

El propósito de este programa es masificar la actividad deportiva y


recreativa en los habitantes de la comuna, estableciendo la buena
utilización libre y el sano esparcimiento.

3.2.6.1.2. ESTRATEGIAS:

páá g. 51
 Fomentar la cultura del deporte, recreación y el buen uso del tiempo
libre que promueva a todos los grupos poblacionales de la comuna 10,
a realizar algún tipo de actividad y ejercicio físico o deporte de
manera regular y sistemática, como mecanismo para promover estilos
de vida saludable.
 Impulsar la creación de múltiples opciones para el deporte, la
recreación, el entretenimiento y el buen uso del tiempo libre para
todos los grupos poblacionales de la comuna 10.
 Gestión institucional para propiciar el desarrollo de infraestructura
deportiva y aprovechar espacios públicos abiertos como una estrategia
para promover la práctica de los deportes.

3.2.6.1.3. METAS

 Incrementar en un 30% la participación de la población en la práctica


de actividades deportivas y recreativas.
 Al 2013 se habrán institucionalizado 6 programas deportivos para
adultos mayores y 6 para población en situación de discapacidad.
 Mantener y adecuar 10 parques infantiles de la comuna 9.
 Institucionalizar anualmente los torneos y campeonatos barriales en
diferentes disciplinas deportivas con énfasis en deportes que
estimulen la participación de las mujeres.
 Al 2011 se institucionalizaran 20 becas de estudio superiores para
deportista de alta rendimiento de la comuna 10.
 Al 2015 se habrán construido 4 centros polideportivos en sitios
estratégicos de la comuna.

3.2.6.1.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

 Fomento de la recreación, el deporte y aprovechamiento del tiempo


libre, para todos los grupos poblacionales.
 realización de Programas de formación e iniciación deportiva.
 Mantenimiento y reparación de los parques y polideportivos de la
comuna
 Institucionalizar programas de gimnasia para el adulto mayor y
población en situación de discapacidad en los barrios de la comuna.
 Adecuación de los parques infantiles existentes en la comuna
 Dotación de implementos deportivos a las juntas de accion comunal
 Realizar Torneos y campeonatos barriales, comunales y municipales
para fortalecer la práctica deportiva e identificación de los mejores
deportistas.

3.2.7. DIMENSION GOBIERNO Y DESARROLLO COMUNITARIO


Páá g.
522

páá g. 52
2.1.9.2 PROGRAMA ATENCION INTEGRAL A ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS

Garantizar la participación y el fortalecimiento de las organizaciones


sociales y comunitarias que permita afianzar valores de solidaridad,
convivencia y liderazgo social en los habitantes de la comuna 10.

4.2.7.1.1. ESTRATEGIAS

 Fomentar la participación en escenarios sociales y comunitario, que


promuevan el fortalecimiento comunal de las acciones de los
diferentes líderes de la comuna 10
 Fortalecer procesos de concertación, diálogo, conciliación y
negociación entre los diferentes actores sociales y políticos para una
visión colectiva de la gestión del territorio y la gobernabilidad local.

4.2.7.1.2. METAS

 Al 2015 el accionar comunitario y cívico será el eje de desarrollo y el


mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
 Al 2015 mujeres y hombres de la comuna 10 estarán incidiendo
activamente en los diferentes espacios de participación ciudadana y
monitoreando, haciendo seguimiento, evaluando la gestión pública.

3.2.7.1.3 PROYECTOS ESTRATÉGICOS

 Incentivos académicos, sociales y laborales para los presidente, ediles,


madres comunitaria entre otros de la comuna 10
 Escuela de Formación en competencias ciudadanas para la renovación,
consolidación de liderazgos y formación ciudadana de lo público.
 Fortalecimiento y promoción programas de Madres Comunitarias y
Adulto Mayor.
 Inventario y caracterización de las organizaciones sociales y
comunitarias.
 Consolidación del Presupuesto participativo en coordinación con el
comité local de planeación (CLP) y líderes comunitarios, como un
mecanismo de toma de decisiones ciudadanas.
 Fortalecimiento de jueces de paz.
 Mayor presencia de la policía para la seguridad ciudadana.
 Promover realización de Audiencia Publicas, Cabildos Abiertos y
Consejos Comunales que permita el seguimiento de las obras
 Construcción y Dotación sede Bomberos en el Oriente de Neiva
 Aplicar al proceso y requisitos para a acceder a la certificación de
calidad en la gestión comunal, materia de la norma de calidad ISO

páá g. 53
9001-2008-y Guías pertinentes: Icontec, apuntado a la formación de
gerentes sociales para el fortalecimiento operativo comunal.
 Creación de la casa de la juventud en la comuna
 Crear el observatorio social y comunitario
 Gestionar la creación de la semana cultural, deportivo y recreativa de
la comuna.
 Capacitación y Fomento de la Asociación de Zorreros

DIMENSION VIVIENDA

2.3.3.5. PROGRAMA DE VIVIENDA Y TECHO Páá g.


454
Con este programa se busca ssatisfacer de manera adecuada la demanda
efectiva de los pobladores de la comuna, en relación a sus necesidades
habitacionales..

2.3.3.6. ESTRATEGIAS

 Legalización y titularización de viviendas.


 Fortalecimiento de líneas de financiación para acceso de vivienda,
para grupos familiares y mujeres cabezas de hogar de estratos 1, 2 y
3.
 Rehabilitación de viviendas en zonas deprimidas de la comuna.
 Estimular la oferta de nuevas viviendas de interés social, como
soluciones integrales de hábitat para los grupos familiares de menores
ingresos y mayor vulnerabilidad social.

2.3.3.7. METAS

 Avanzar en un 70% en proyectos habitacionales que impacten


cualitativa y cuantitativamente las viviendas.

2.3.3.8. PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

 Oferta institucional de Vivienda de Interés Social con atención especial


a las familias desplazadas ubicadas en sectores de alto riesgo de la
comuna.
 Estudio de localización de viviendas en zonas de alto riesgo.
 Mejoramiento de vivienda y legalización de predios.
 Realizar estudios de análisis y riesgo de vulnerabilidad en la comuna

3.2.9 DIMENSION EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

3.2.9.1. PROGRAMA EMPRENDIMIENTOS Y APOYO ECONOMICO

páá g. 54
Generar los mecanismos interinstitucionales necesarios para disminuir los
índices de desempleo de la comuna, haciendo énfasis en la generación de
empleo independiente y en la articulación con programas y estrategias de
generación de trabajo y empleo.

3.2.9.1.2. ESTRATEGIAS

 Promover la competitividad generando las condiciones de oferta de


servicios en el mercado laboral permitiendo encontrar fuentes
alternativas de ingresos, incentivando la creación de empresas y la
generación de empleos e ingresos de alta calidad en el sector formal,
para hacerle frente a las necesidades económicas y sociales que tiene
la comuna.
 Potenciar la productividad y competitividad de la economía de la
comuna 10 para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar
la creación de empleos.
 Formar a la población discapacitada en competencias para la vida
laboral.
 Promover proyectos que incentiven la productividad y la generación de
ingresos para las mujeres.
Páá g. 55
 Incentivar la entrada de las y los jóvenes al mercado laboral formal,
estableciendo alianzas estratégicas con los empleadores para que
creen nuevos puestos de trabajo para los jóvenes que ingresan al
mercado laboral formal.
 Fomentar la equidad e inclusión laboral, a través de la creación de
condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación,
seguridad y salud.

3.2.9.1.3. METAS

 Al 2011 se habrán capacitado en temas de emprendimiento a 600


personas de la comuna 10 de acuerdo con la vocación productiva de la
comuna.
 Al 2011 se habrán capacitado en artes y oficios 1000 personas de la
comuna 10, atendiendo especialmente a las mujeres y jóvenes
bachilleres.
 Al 2011 la comuna 10, contara con sistema de información para la
generación de empleo y productividad.

3.2.9.1.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

 Cualificación en emprendimientos con enfoque poblacional, para


fortalecer la generación de ingresos.
 Fortalecimientos de las micro y fami-empresas de la comuna.

páá g. 55
 Gestión de proyectos productivos para las organizaciones
comunitarias.
 Fortalecimiento del programa de Emprendedores a través de asesoría
técnica, capacitación y estímulos.
 Capacitación para la gestión y el emprendimiento empresarial.
 Conformación de una cooperativa o asociación de trabajadores de la
construcción que capacite y vincule la mano de obre de la comuna,
que trabaja en este sector.
 Crear un programa de Auxilio financiero para todas las mujeres de la
comuna 10 mayores de 50 años que les posibilite tranquilidad y
bienestar.
 Creación, apoyo y fortalecimiento de las empresas
económicas/productivas de las mujeres para potenciar su desarrollo y
competitividad y la generación de ingresos y empleo.
 Apoyo y Promocion a la Asociación de Zorreros de la Comuna

PARTE IV
4. COMPONENTE PARA LA GESTIÓN DEL PLAN Páá g. 56
Uno de los aspectos fundamentales para estrechar la relación Estado –
Sociedad Civil, continuar en la construcción y fortalecimiento de los
procesos de la formulación de los planes concertados y la programación
del presupuesto participativo, es la consideración de los principios éticos
del poder público, es imprescindible que las autoridades, funcionarios,
miembros del equipo técnico, la sociedad civil y los medios de
comunicación, deben de tener un comportamiento ético desde el punto de
vista personal y de la institución u organización a la que representan.

La ética de las personas e instituciones, están relacionadas


fundamentalmente con el cumplimiento de ciertas composturas y formas
que deben de guardarse a fin de garantizar una convivencia armoniosa y
pacífica; las cuales están relacionadas con la ley, el reconocimiento de los
derechos, la buena fe, el respeto de la dignidad de las personas y el buen

páá g. 56
comportamiento y actitud de las personas; al respecto habría que
destacar la vigencia de la reflexión del filosofo Cicerón “Es propio del
cargo del magistrado tener presente que representa al Estado y es su
deber mantener su dignidad y su decoro, guardar las leyes, precisar los
derechos y recordar que todo se le ha encargado de buena fe”.

Por otro lado, los aspectos que postergan la necesidad y posibilidades del
desarrollo regional es precisamente, el tema de la inmoralidad, reflejada
fundamentalmente en el abuso de autoridad, hechos que se expresan
dentro de la gestión pública en diversas formas: La interpretación
incorrecta de las normas, la utilización de procedimientos incorrectos, la
exigencia de pagos ilegales, el mal uso de los escasos recursos del
Estado, la falta de información pública, la falta de rendición de cuentas,
recurrir al chantaje, presión, violar los derechos fundamentales de las
personas y otras acciones y/o actitudes al margen de lo correcto y ético,
comprometen la calidad de la gestión pública y los malos resultados de la
administración, afectando las posibilidades de crecimiento y desarrollo de
nuestra sociedad. Frente a ello, es preciso afianzar los principios éticos del
poder público e impulsar los procesos de vigilancia ciudadana a fin de dar
una sanción social y técnicamente efectiva para corregir las distorsiones
que pudiesen suscitarse; para cuyo efecto se hace indispensables
implementar una serie de mecanismos que hagan posible un control
efectivo de la gestión pública, recurriendo básicamente a la cultura
organizacional, realizando acciones de capacitación y prevención, uso de
la ciencia y tecnología y estableciendo ciertos mecanismos de
reconocimiento y felicitación por comportamientos éticos y positivos para
la persona, la organización y la sociedad en su conjunto.

4.1. FUNDAMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana en el desarrollo, es el proceso por el cual las


personas y entidades que tienen un interés legítimo, ejercen influencia y
participan en el control de las iniciativas de desarrollo y en las decisiones
y recursos que los afectan, dicho proceso es importante, por que faculta a
las personas e instituciones que forman parte de la sociedad civil en la
acción como actores y supervisores de su propio desarrollo; pero también
tiene la responsabilidad y el deber de apoyar, ayudar, proponer y
mantener una adecuada gobernabilidad democrática y sobre todo a
plantear y participar en las acciones que permitan un crecimiento
económico sostenido.
Por ello, la participación ciudadana en el desarrollo local debePááde g. 57
ser
entendida como una nueva forma de gestión pública, donde la
cooperación de la sociedad civil se constituye en uno de los elementos
fundamentales para trabajar en función del desarrollo.

páá g. 57
En términos generales, la participación ciudadana no es la solución total
para todos los factores, dicho proceso debe tener la capacidad de dejar el
espacio suficiente y necesario a la parte técnica a fin de asegurar los
análisis pertinentes y necesarios para darle forma a la concreción efectiva
de los planteamientos y proyectos de desarrollo local y comunal.

4.2. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y LOS PRESUPUESTOS


PARTICIPATIVOS

A través del Presupuesto Participativo se desarrolla un proceso político


que permite transferir parte del poder de decisión de las autoridades
territoriales hacia la ciudadanía, pero también se les transfiere la
obligación de construir acuerdos concertados ante la presencia de
recursos bastante escasos. Esto les confiere a estos procesos un
contenido más político que técnico que permite la construcción de
ciudadanía con un enfoque de corresponsabilidad para el desarrollo
sostenible de nuevas regiones.

El Presupuesto Participativo se orienta a fortalecer los mecanismos de


participación ciudadana como un medio para el fortalecimiento de la
gobernabilidad democrática en nuestro país, regiones y localidades. El
Presupuesto Participativo es una oportunidad para promover una mayor
participación con capacidad de tomar decisiones y construir mecanismos
de democracia participativa que complementen la democracia
representativa, contribuyendo a la construcción de una nueva
gobernabilidad democrática.

Es en este contexto el Presupuesto Participativo se convierte en la


principal fuerza movilizadora de la ciudadanía en la construcción de una
nueva gobernabilidad democrática basada en el fortalecimiento de la
democracia participativa.

El Banco Mundial en el documento sobre “El Papel de la Administración


Participativa del Gasto Público”, aprecian que el Sector Público en general,
se constituye en la actualidad en el “blanco de las numerosas críticas”; se
resalta que la carencia de infraestructura, la débil promoción del
desarrollo económico, la falta de médicos, y maestros, la mala calidad de
los servicios, la corrupción, la ausencia de transparencia, el favoritismo, la
discriminación, entre otros aspectos negativos; son fallas y deficiencias
que normalmente se atribuyen a dos factores fundamentales: La carencia
de recursos y la ineficiencia de las administración pública; las cuales
generan resultados de bienes y servicios públicos no deseables, muy
débiles y con poca capacidad de generar crecimiento y desarrollo; al
respecto los Autores precisan diversas relaciones, conceptos y primeras
aproximaciones teóricas, las que se detallan a continuación:

páá g. 58
“Las carencias y deficiencias de los bienes y servicios públicos son
atribuibles a la carencia de recursos y al conflicto entre necesidades y
eficiencia de las Administraciones Públicas”.

“Diversas investigaciones han demostrado en general, la correlación entre


el crecientes gastos públicos y los resultados reales o las mejoras en el
suministro de servicios es muy débil”.

“La brecha entre el gasto y los resultados del desarrollo refleja


deficiencias serias en términos de Voz y Rendición de Cuentas para los
ciudadanos y para los pobres en general”.
Páá g. 59
Los Autores, también resaltan que el Informe de Desarrollo Mundial IDM,
ha destacado cuatro problemas existentes en el suministro de los bienes y
servicios públicos, los cuales han sido definidos en el siguiente término:

 “O el Gobierno esta asignando incorrectamente los recursos; es decir,


gastando en los bienes equivocados o en la gente equivocada. Ello
representa efectivamente un problema de presupuesto o de asignación
de recursos”.
 “O bien, los recursos nunca llegan a los proveedores de servicios a la
vanguardia, por tanto, aún si la asignación de recursos estuviese
correcta, se producen fugas de gastos en sentido de que el dinero no
llega hasta su destino final. Existe entonces un problema de
verificación de gastos”.
 “Aún en los casos en que el dinero llegue a los proveedores de
servicios, los incentivos para brindar tales servicios podrían ser
escasos. La falta de incentivos puede atribuirse al problema de
rendición de cuentas y vigilancia”.
 “Finalmente, podría estar ocurriendo una falla desde la perspectiva de
la demanda, lo que significa que podría ser que la gente no éste
aprovechando los servicios que se le brinda. Ello se debe en gran parte
a un problema de concientización y participación”.

A fin de analizar y comprender los problemas antes indicados, “el Informe


de Desarrollo Mundial, ha seleccionado un marco teórico que desglosa la
cadena de entrega de los servicios en una serie de relaciones en cuanto a
voz, contratos y servicios entre tres diferentes agentes: a) encargados de
diseñar políticas, b) proveedores de servicios, y c) Ciudadanos – clientes.

Por otro lado, plantean y definen que la incorporación de la participación


ciudadana (cliente, usuario, ciudadano, empresario, etc.) en el proceso de
administración del gasto público a fin de incidir en el desarrollo e
involucrarse en los procesos de distribución y asignación de los escasos
recursos, seguimiento de la ejecución, revisión, verificación y vigilancia

páá g. 59
del gasto público, supone tener en cuenta “4 componentes” y
consecuentemente incidir en el desarrollo:

4.2.1. Formulación Participativa del Presupuesto.- Dicha etapa


plantea dos formas:

La primera, es la elaboración del presupuesto participativo, que se basa


fundamentalmente en la “Oferta” o en la respuesta Estatal, requiere que
la sociedad civil realmente sea parte del desarrollo de un presupuesto
público, tanto los ciudadanos, como las organizaciones de la sociedad civil
proponen proyectos de inversión, establecen prioridades y deciden cuales
serían los proyectos a ser financiados, es un proceso que se basa (en
teoría) en la eliminación de todos los costos de administración y las
barreras a la información entre el Estado y la Sociedad Civil en la
elaboración de un presupuesto y, por lo tanto, resulta en una asignación
presupuestaría lo más eficaz, transparente posible y aceptable para la
sociedad.

La segunda, es la formulación de presupuesto alternativos, la que se


desarrolla desde una perspectiva de la “Demanda”, es decir desde una
iniciativa basada en la voz ciudadana, los que inciden indirectamente en
la formulación del presupuesto en la formulación del presupuesto, los
cuales plantean las prioridades y preferencias de los grupos de
ciudadanos, esperando que también incidan en el presupuesto real del
gobierno.
Páá g. 60
 Análisis Participativo del Presupuesto.- El objetivo de la
revisión/análisis participativo del presupuesto es evaluar el impacto y
las implicaciones de las asignaciones, donde la sociedad civil participa
a fin de que pueda comprender el proceso de la manera más sencilla,
lo que supone ciertos niveles de capacitación en materia de
presupuesto tanto para la población y otros niveles indispensables,
aspectos que de alguna manera abre un ejercicio político
tradicionalmente elitista para los ciudadanos comunes especialmente
para los más pobres, además de promover que deben de contribuir a
mayor transparencia y rendición de cuentas entre otros beneficios.

 Verificación Participativa de los Gastos.- Ello implica un nivel de


participación de la sociedad civil en la verificación del gasto del sector
público, para cuyo propósito existen diversos medios y/o mecanismos,
pero fundamentalmente se requiere el continuo involucramiento del
ciudadano. Son los propios beneficiarios quienes tienen la
responsabilidad de recopilar la información, los resultados deben de
procesarse y trasladar a la comunidad a través de los medios posibles;
dicho mecanismos sirve para mantenerse informados y además para

páá g. 60
solicitar rendición de cuentas y disminuir consecuentemente las
posibilidades de corrupción que todavía se mantienen muy altos. A
través de dichos procedimientos se pueden detectar el mal manejo o
fuga de fondos públicos, como también se puede lograr el respeto y la
confianza de los mismos.

 Vigilancia Participativa del Desempeño.- Dicho proceso implica


vigilancia y evaluación, el “objetivo es supervisar la implementación o
entrega de servicios y proyectos de carácter público en la práctica”. La
evaluación está orientada a verificar que los recursos públicos han sido
ejecutados conforme a lo previsto y según la orientación del Plan de
Desarrollo comunitario Concertado, “se logró o no los resultados
esperados”. Existen actualmente dos herramientas para la vigilancia
participativa: La tarjeta de Puntaje de la Comunidad, las que se
procesan a través de los indicadores de desempeño y la Tarjeta
Ciudadana, las que contemplan encuestas , donde se precisan
información sobre el conocimiento y grado de satisfacción del
ciudadano y el tipo desempeño del Estado; aspectos que pueden de
una u otra forma permitir a la ciudadanía ejercer un derecho de vigilar
la acción pública; así mismo, también puede generar oportunidades de
reclamos y puede incidir en las decisiones de orden político.

4.2.2. Razones para Implementar la Administración Participativa


del Gasto Público

Las bases conceptuales y las primeras aproximaciones teóricas, señaladas


anteriormente, recomienda que existan seis razones fundamentales para
llevar adelante los procesos de “Administración Participativa del Gastos
Público”, las mismas que pueden sintetizarse de la siguiente manera:

1. Gran posibilidad de lograr reducir los costos administrativos. Dado


que dicho proceso permite una asignación de recursos más
responsable, transparente, eficiente y equitativa; lo que, permitirá
mejorar el suministro de bienes y servicios públicos.
2. Es efectiva como estrategia para la administración del gasto
público y logra un alto nivel de recuperación marginal de la
inversión.
3. Es un mecanismo integral para una gestión pública adecuada Páá g. 61y
para profundizar la democracia y los valores democráticos; además,
es un medio para fomentar el desarrollo humano, social, económico
y permite promover el empoderamiento, la seguridad y la
oportunidad, conceptuados como los tres pilares para la reducción
de la pobreza.

páá g. 61
4. Es un mecanismo de rendición de cuentas, elemento clave para el
éxito y el impacto a largo plazo de cualquier iniciativa de
descentralización impulsada por el gobierno.
5. Puede garantizar la rendición de cuentas y transparencia en todos
los niveles de gobierno.
6. Los cuatro componentes de la Administración Participativa del
Gasto Público, deben de introducirse en conjunto, a fin de que sus
efectos sean sostenibles en el tiempo, dado que sus múltiples
relaciones contribuyan en su efectividad y los resultados esperados.

4.2.3. Factores Críticos de Éxito

La Administración Participativa del Gasto Público, sólo podrá alcanzar


éxito si funcionan tres factores fundamentales: La Acción Ciudadana,
fuerza y capacidad de la sociedad civil para una participación eficiente,
que utiliza diversos medios a fin de exigir sus derechos, la generación de
oportunidades y viabilizar sus demandas; La Acción Política, que esta
definida por la capacidad y competencia política, nivel de
descentralización y diversidad ideológica; y, La Acción Burocrática,
constituida por el grado de efectividad de las instituciones estatales, con
capacidad de rendición de cuentas, espacios para consultas y grado de
manejo técnico.

Los procesos de Plan de Desarrollo Comunitario Concertado y la


Programación del Presupuesto Participativo, en el ámbito de nuestra
ciudad, contempla una diversidad de objetivos, de los cuales que son
cuatro son los que se pueden destacar con mayor énfasis:

◊ Propiciar un acercamiento entre el Estado y la Sociedad Civil.


◊ Promover la participación ciudadana en el desarrollo regional
sostenible.
◊ Fortalecer la democracia y la gobernabilidad.
◊ Mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público.

Considerando estos objetivos fundamentales, en el nivel local se deben


impulsar importantes experiencias sobre los Planes de Desarrollo
Comunitario Concertados y la Programación del Presupuesto Participativo.
Es importante reconocer que en la administración de HECTOR ANIBAL
RAMIRES ESCOBAR – ALCALDE 2008-2011 ha comprendido la
importancia de promover la formulación de los planes concertados y los
presupuestos participativos, aspecto que puede permitir definitivamente
un mejor acercamiento entre el Estado y Sociedad Civil, puede contribuir
y permitir un trabajo conjunto y colectivo, a fin de enfocar las necesidades
de mejores capacidades humanas, la generación de oportunidades
concretas y el reconocimiento permanente de los derechos

páá g. 62
fundamentales, tres aspectos que encierran todo un esquema y enfoque
de desarrollo.

5. RECONOCIMIENTOS
Páá g. 63
En la elaboración del presente documento del PLAN ESTRATEGICO DE
DESARROLLO LOCAL, denominado “HACIA UN DESARROLLO SOCIAL
SOSTENIBLE 2011 – 2015”, se llevó acabo con el esfuerzo
mancomunado de los habitantes comprometidos con su labor social y
comunitaria, el cual contribuya al mejoramiento de su comuna, como
también de las condiciones y bienestar de social de sus pobladores.

Este documento es una bitácora y guía para seguir encaminando los


esfuerzos y la labor comunitaria de los diferentes actores sociales que
tienen un dinámica y hacen presencia en el sector, entre los cuales
destacamos la participación activa de la asociación de juntas de acción
comunal, de los presidentes de la juntas de acción comunal, de los ediles
comunales, de las madres comunitarias, madres cabeza de hogar, jóvenes
y líderes cívicos de la comuna 10.

Igualmente es importante manifestar que este trabajo no se hubiera


podido desarrollar sin el interés y la voluntad institucional de la
Administración del Alcalde de Neiva, Ingeniero HECTOR
ANIBAL RAMIREZ ESCOBAR, bajo la dirección del
Departamento Administrativo de Planeación Municipal Dr.
María Amelia Monroy Ortegón y con todo el apoyo logístico e
informativo de la Secretaria de Educación, de Desarrollo
Comunitario, de Salud y de la Oficina del Plan de Ordenamiento
Territorial como también la del SISBEN

El trabajo aquí presentado solo fue posible gracias a la participación


de todas las personas Y organizaciones que creyeron en el
proceso.

EDILES COMUNALES

LUCAFER GARCIA ZULUAGA


RUTH YINETH DIAZ GARCÍA
ARCESIO POLANCO ZAMBRANO
ELDRI LOSADA MEDINA

páá g. 63
MARIA AMIRA FERNANDEZ VICTORIA
OFID BONILLA PERDOMO
CARLOS ALBEIRO NARVAEZ MEDINA

PRESIDENTES DE JUNTA DE ACCION COMUNAL

MIRIAM LUNA BONILLA (ALBERTO YEPES TRUJILLO)


DENIS SANCHEZ GARCIA (ASENT.ENTO MIRA FLORES)
GRATINIANO GAONA H (ANTONIO NARIÑO)
EDUARDO POLANIA (CIUDADELA CIUDAD
SALITRE)
ORLANDO PASTRANA (EL TRIUNFO)
HENRY TOVAR ORTIZ (ENRIQUE OL)AYA HERRERA)
MARIA CONSUELO MENDEZ TRUJILLO (ENRIQUE OLAYA HERRERA II
ETAPA)
LUZ DARY GARZON (GRANJA BAJO SAN BERNARDO)
ARQUIMEDES CASTRO (KATAKANDRU)
RAMIRO PERDOMO GARCIA (ASENTA. CALLE REAL)
SECUNDINO HERRERA (LA AMISTAD)
EUSTACIA MARIA AMADOR (LA PRADERA)
HEMIL MONTES AGUIAR (LA RIOJA)
MARINELA CARDOZO CHACON (LA VICTORIA)
MARIA ESTER RIVERA (LAS CAMELIAS)
LUIS ARNULFO CASTRO LAS (PALMAS I ETAPA)
RAFAEL BURBANO (LAS PALMAS II ETAPA)
MARIA DEL CARMEN ROLDAN H (LAS PALMAS III ETAPA)
MARIA AMIRA FERNANDEZ (LOS COMUNEROS)
ORLANDO JESUS RAMIREZ BAUTISTA (MISAEL PASTRANA B. )
WILLIAN LASSO (NEIVA YA)
NELSON GUTIERREZ MARROQUIN (11 DE NOVIEMBRE)
LUIS ALFREDO BRIÑEZ RUIZ (ORO NEGRO I-II ETAPA)
MARINA ALDANA RAMIREZ (ORO NEGRO III ETAPA)
JULIO CESAR CONDE (PABLO SEXTO)
URIEL ALEJANDRO FRANCO SANCHEZ (PEDREGAL)
DUBI ISABEL TOVAR (SANBERNARDO DEL VIENTO)

páá g. 64
JULIO CESAR JURADO (SANTANDER)
LEONARDO CORTES (SECTOR BARREIRO)
HERMIDES NORIEGA VARGAS (SIGLO XXI ORIENTE)
MARIA DEL CARMEN ALVAREZ URBANIZ. (LOS ROSALES)
JAIME CRUZ (LOS COLORES)
LINA MARCELA ALARCON RODR. (NUEVO HORIZONTE)
JUVENAL GUEVARA ACEVEDO (VICTOR FELIX DIAZ I ETAPA)
CARLOS ALBEIRO NARVAEZ (VICTOR FELIX DIAZ II ETA)
JOSE ELICEO LASSO (VILLA TERESA)
SANDRA MARMOLEJO . (EL OASIS ORIENTE)
MARTHA BEATRIZ MONTERO (LOS MACHINIES)
LUZ STELLA SOTO (SAN BERNARDO)
YANETH QUINTERO (SAN MIGUEL ARCANGEL)
BLANCA LILIA MORA (ALTOS DE ORIENTE)
MARIA NELLY ESCOBAR CALDERON (ANTONIO BARAYA)

páá g. 65
6. Anexo

ÁRBOLES DE
PROBLEMAS Y
NECESIDADES

páá g. 66
páá g. 67
META- TIEMPO
DIMENSION NECESIDADES Y PROBLEMAS CORT MEDIAN LARG
O O O
Aumento de Brigadas de Vacunación
Consecución de Botiquín, Camilla para Comités Barriales
Mejorar Servicio de Urgencias, Ambulancia, Ontología Ginecología
Terminar dos módulos del Hospital (Partos y Hospitalización)
SALUD Programas o convenios con ICBF para hogares de Pasos
Ampliación de Escuelas saludables
Programa de Nutrición
Entrega del puesto de salud Las Palmas
Arreglar el programa de salud (citas)

Baterías sanitarias Barrios de la Media Luna


Alcantarillado para aguas lluvias Barrios de la Media Luna
Enmalles alcantarillado para Barrios de la Media Luna
Mejoramiento colector Palmas III
Construcción Alcantarillado y Acueducto Barrio Alto del Oriente
Revision del Alcantarillado Barrio San Antonio
SANEAMIEN
Restitucion Alcantarillado Barrio los Rosales
TO BASICO
Construccion Alcantarillado Barrio Villa Teresa
Ampliacion Redes de Agua Potable Barrio Oasis, Villa Teresa y Alto Oriente
Construccion de Colector de Aguas Lluvias Barrio Victor Feliz I Etapa
Red de acueducto Barrios de la Media Luna
Alcantarillado kra. 46 entre calle 19 y 23
Construcción de colector mayor para aguas residuales de la Media Luna

MEDIO Recuperación del Canal de la Quebrada Avichente


AMBIENTE
Proteger la Laguna Curibano y los Colores
Implementación Comparendo Ambiental

páápáág.g.1 1 páá g. 1
Recolección Basura Barrio Villa Teresa
Recolección Basura Barrio la Amistad
Recolección Basura Sector Barreiro
protección de los recursos naturales (flora, fauna y agua)
Reforestación de zonas verdes
Protección de fuentes hídricas y espejos de aguas comuna 10

Alumbrado público calle 52 No. 52 - 60, Kra 52 No. 19 - 26


Alumbrado Público cra 52b entre cra 50 y 51
Alumbrado del Parque Metropolitano y sus alrededores
Alumbrado público cra 45 con calle 19 y 22 la Rioja
Alumbrado cra 46 calle 19 y 20
Cra 51 con Calle 22b cra. 49 con calle 22b de Albeto Yepez
ALUMBRAD Iluminación del parque carrera 51b entre calles 24 y 24ª de Antonio
O PUBLICO Baraya
Mejorar el Alumbrado del polideportivo de los Rosales
Mejorar el Alumbrado del polideportivo Pablo Sexto
Alumbrado público a la vías internas y de acceso del barrios de Villa
Teresa
Reposición de luminarias y extensión de otras de Camelias
Reposición de luminarias y extensión de otras en Victor Feliz Diaz
VIAS E Pav. Cra 51d No 28 - 04 barrio la amistad
INFRAESTR
Pav. calle 27ª entre kra. 51b y 52
UCTURA
Pav. kra. 51b entre calle 26 y 28
Pav. calle 27 entre kra. 51 y 52
Pavimentación de la calle 17b entre kra. 53 y 54 B/Siglo XXI
Arreglo y levantamiento de carpetas Palmas II
Mejoramiento vías de penetración.
Cubierta parque metropolitano

páá g. 2
Circunvalar del oriente
Concluir la vía kra. 52
Pavimentación calle 17ª entre kra. 53 y 54 B/Siglo XXI
Pavimentación y Alumbrado kra. 52 y 25 B/San Miguel
Pav. kra. 55 desde la calle 19 hasta 22
Pav. kra. 58 desde la calle 22 hasta la calle 19
Pav. Kra. 57 desde la calles 21 y 22 Las Palmas.
Pavimentacion. kra. 57 desde la calle 19 hasta la calle 22
Pav. Calle 23 y 24 entre Kra. 52 y 53
Pav. Kra. 53 entre Calle 23 y 24
Construcción de escaleras Kra. 57 entre calle 23 y 2a
Pavimentación. Calle y construcción de sardineles 20b entre 51A y
52
Pav. kra 54 desde la calle 21 hasta calle 19
Pav. kra. 53 desde la calle 21 hasta la calle 19
Pavimentacion. calle 18b y 18c
Pavimentación con sardineles y cunetas desde la Gallera de las
Palmas hasta el B/ Las Camelias
Cementaciòn carrera 51B entre calles 24 y 26 y calle 24 entre
carrera 52 y 51A Barrio Enrique Olaya Herrera y Antonio Baraya
Construcción de puente calle 26ª N° 55 – 91 (Anexo copia firmada
por Alcalde garantizando la obra)
Continuación de pavimentación calle 17 entre 52 y 53
Construcción de un puente kra. 50 con calle 22b
Arreglo calles B/Las Palmas.
Construcción de escaleras kra. 57 entre calles 22 y 26
Construcción de 540 metros de sardineles CALLE 19ª ENTRE
CARRERA 58 Y 60
Construcción de 2.150 M2 de pavimentación CALLE 19ª ENTRE
CARRERA 58 Y 60
Recuperación de la cra. 50 entre calles 19 a 23b

páá g. 3
Construcción del puente de la carrera 50 c0n calle 22b
Pavimentación de las calles 20, 21ª, 21b, 22 con carrera 51
Mejoramiento del anillo vial de las calles 25b, 25 y 26 con carrera
50 existe acción popular
Construcción de sardineles cra. 45 a la 45b por la calle 21ª y cra 47
entre calles 21 y 22 costado derecho de sur norte De la rioja
Construcción de sardineles entre calles 21 y 22 costado derecho de
sur norte de la rioja
Recuperación de sardineles del barrio en un 50% de la rioja
Recuperación de vías en material de concreto Cra. 46 entre calles 20
a 22. De la rioja
Cementación de la Cra. 47 entre calles 21 y 22 de la rioja
Cementación de la Calle 20 entre cra. 45 a 47 de la rioja
Mantenimiento de las vías peatonales en un 50% esta se han
levantado por raíces de los arboles de la rioja
Pavimentación de la calle 19 entre las carreras 59 a 64 con una
extensión de 5.600 de la victoria
Construcción de sardineles con una extensión de 537 metros
lineales. De la victoria
Construcción de 850 metros lineales de sardineles y Pavimentación
de 900 M2 de Antonio Nariño
Construcción de las escaleras cra. 57 hasta la calle 26 de palmas
tres
Construcción de las escaleras calle 26 con carrera 56 de palmas tres
Calle 26 entre 51b con calle 24 Olaya herrera 2 etapa
Construcción de sardineles y cementación de la calle 27 entre
carreras 52 y 53 de los machines
Pavimentación de 795 M2 calle 24 entre cerrera 51ª a 52. De
Antonio Baraya
Cementación Cra 51b entre calle 24 y 24ª con una extensión de 745
M2. Antonio Baraya
Cementación Carrera 51d entre calle 24 y 24ª con una extensión de
420 M2 Antonio Baraya

páá g. 4
Construcción del polideportivo de una extensión de 230 M2 Antonio
Baraya
Cementación de 2600M2 y pavimentación con sus respectivos
sardineles del bario oasis
Cementación de 816 me en el bario oro negro
Construcción de 336 de sardineles en el bario oro negro
Pavimentación y construcción de todas las calles del barrio altos del
oriente
Pavimentación y construcción de todas las calles del barrio Neiva-ya
Construcción de 3450 de pavimentación ubicados en las carrera 52,
52ª, 51d, 51c, 51b, calle 28. Calle 29 del barrio la amistad
Construcción de sardineles 250 metros lineales del barrio la amistad
Pavimentación de las carrera 51 y 51 y calles 25 y 25ª para un total
de 780M2. Del barrio los rosales
Construcción de 156 metros de sardineles. Del barrio los rosales
Pavimentación y construcción de sardineles según proyecto
presentado a la alcaldía del sector Barreiro
Pavimentación de la calle 29c No. 51ª – 52 y demás vías del barrio
oro negro 3 etapa
Pavimentar vías de acceso a los barrios el oasis, altos de oriente,
Antonio Nariño
Pavimentación de la calle24b entre carreras 50 y 51 con una
extensión d e412 MT2 del barrio pablo sexto
Construcción de 103 MT lineales de sardineles ( se presento proyecto
a la alcaldía, del barrio pablo sexto
Pavimentación de la carrera 54 a la carreras 56 del barrio las
camelias
Construcción de sardineles y cementacion de la carrera 54 a 56 con
calle 29 del barrio las camelias
Pavimentación de la cra 52 entre 16 a la 19
Pavimentación de la carrera 49 y la calle 17c y 16ª hasta la
carrera 50. del barrio Víctor Feliz Díaz 1 Etapa
Arreglo puente peatonal paso la rioja barrio al Santander

páá g. 5
Construcción de puente sobre la cra 45 entre la rioja, Santander y
guatapuri
Restitución del alcantarillado barrio Santander y colores
Terminación de pavimentación de la calle 46 que comunica
Alejandría, el oasis oriente
Reconstrucción del polideportivo del barrio Santander
Construcción cultural y comunitario del barrio Santander
Construcción de reductores de velocidad. del barrio Víctor Feliz Díaz
1 Etapa
Pavimentación de 10 calles para un total de 9.050 Mt2 Palmas 2
Etapa
Construcción de sardineles 6350 mt. Palmas 2 Etapa
Pavimentación de la carrera 50 entre calles 19 y 21b Barrio
Misael Pastrana B.
construcción de escaleras con sus respectivas obras de arte o
cementación de la vía los chorritos Barrio San Bernardo Del Viento
Sector 3
Construcción de muros de contención de la caseta comunal. Barrio
San Bernardo Del Viento Sector 3
Pavimentación de la carrera51b entre calles 26 y 28 rutas de buses.
Barrio Enrique Olaya Herrera 1 Etapa
Pavimentación de la carrera51b entre calles 26 y 28 rutas de buses.
Barrio Enrique Olaya Herrera 1 Etapa
Pavimentación de las vías cra 51d entre calle 27, 28 Barrio Enrique
Olaya Herrera 1 Etapa
Pavimentación calle 28 entre 51 a la 52abis Barrio Enrique Olaya
Herrera 1 Etapa
Pavimentación cra. 51bis entre26b y calle 27 Barrio Enrique Olaya
Herrera 1 Etapa
Pavimentación calle 26 entre cra 51 y 51b Barrio Enrique Olaya
Herrera 1 Etapa
Pavimentación calle 26b entre 51c a la 52 Barrio Enrique Olaya
Herrera 1 Etapa

páá g. 6
Pavimentación cra 51c a la 51ª entre calle 27ª Barrio Enrique Olaya
Herrera 1 Etapa
Pavimentación cra. 52 entre 27 y 28 Barrio Enrique Olaya Herrera 1
Etapa
Cementacion y construccion de sardineles cra 52 via principal hasta
el barrio las camelias

Rutas de Bus por Barrio Antonio Nariño


Garantizar la Via de servicio Público en el Barrio Neivaya
Optimizar Servicio Publico y sus VIas Barrio la Amistad
Implementar Rutas de buses a los barrios el oasis, alto de oriente,
TRANSPOR Antonio Nariño. Barrio Oro Negro 3 Etapa
TE Implementar Rutas de buses a los barrios el oasis, alto de oriente,
Antonio Nariño Barrio Villa Teresa
Implementar mas rutas que comuniquen la comuna con la comuna 6
y8
Recuperación de la Cll. 50 entre Cll. 19 y 21

EDUCACION Dotación de los hogares con material pedagógico, filtros para el


agua, sillas, colchones, computadores en el B/La Camelias (Acta de
compromiso Firmada por el Alcalde)
Hacer convenios con el SENA y Universidades Públicas y Privadas
para nivelar Académicamente “Primaria, Secundaria, Técnico y
Profesional” a las madres comunitarias, madres sustitutas y madres
de familias de acción (Acta de compromiso Firmada por el Alcalde)
Que los jóvenes de la comuna tengan la oportunidad de ingresar a
los Estudios Superiores con becas.
Incrementar beca para Madres Comunitarias y Sustitutas del
Municipio de Neiva. (Acta compromiso Firmada por el Alcalde)
Dotación laboratorios de Física y Química
Dotación Centro Docente Las Palmas
Construcción aula múltiple I.E Enrique Olaya Herrera
Dotación aula Bilingüismo I.E Enrique Olaya Herrera
Dotación material didáctico

páá g. 7
Mejoramiento alimentación del Restaurantes escolares
Implementar proyectos en los colegios de la comuna sobre Técnicas
para mejorar y crear hábitos de la lectura desde la primaria hasta
el bachillerato.
Implementar proyectos tendientes a crear valores en los estudiantes
de escuelas y colegios de la comuna- 10
dotación de escritorios para docentes y aula de docentes para la
sede palmas. Institución Educativa Humberto Tafur Charry
sillas para auditorio y sala de informática sede las palmas Institución
Educativa Humberto Tafur Charry
Dotación de la sede preescolar construida en el antiguo puesto de
salud de las palmas
Institución Educativa Humberto Tafur Charry
Dotación biblioteca ( textos y mobiliario) sede principal. Institución
Educativa Humberto Tafur Charry
Crear proyectos de educación artísticas desde la primaria hasta el
bachillerato en las escuelas y colegios de la comuna.
Implementar proyectos de emprendimiento empresarial desde la
primaria hasta secundaria en los colegios y escuelas de la comuna –
10

CULTURA Y Arreglo de polideportivos B/Katakandru y parque metropolitano


DEPORTE
proyectos de cultura artistica en general
Establecer zona de recreación Ciudadela San Miguel Arcángel
(parque)
Programas del inder Neiva . Calle 19ª Entre Carrera 58 Y 60
Recuperación del parque infantil ubicado en la calle 22ª y 23 con
carrera 50 Barrio Alberto Yepez
Arreglo y recuperación del polideportivo cra. 45 a 45b entre calles
20 y 21 Barrio La Rioja
encerramiento del polideportivo Barrio Rosales
Mejoramiento del polideportivo. Barrio Pablo Sexto

páá g. 8
Construir y mejorar todos los polideportivos de la comuna en procura
de mantener a los jóvenes saludables y libres de la droga. Barrio
Camelias
Crear como política pública la realización de la semana cultural, a
realizarse en el mes de octubre de cada año. Barrio Camelias
Crear procesos continuos con los clubes juveniles. Barrio Camelias
Construcción del polideportivo Barrio Víctor Feliz Díaz 1 Etapa
Mejoramiento y arreglo del polideportivo Barrio Palmas 2 Etapa

Promover el fortalecimiento de los Consejos Locales de Planeación


Promover realización de Audiencia Publicas, Cabildos Abiertos y
Consejos Comunales que permita el seguimiento de las obras
Construcción y Dotación sede Bomberos en el Oriente de Neiva
Formular Políticas Publicas en Gestión de Riesgos
GOBIRNO Construir la casa de la justicia.
Fortalecimiento democrático, voto programático y revocabilidad del
mandato, apuntando a la gestión horizontal y sinérgica, moderna y
democrática, abriendo amplios espacios de renovación para las
nuevas generaciones y la mujer.
Incorporación políticas públicas municipales
Código o Manual de Ética Comunal
VIVIENDA Designar comisión de topografía Estudio de Suelo
Legalización y reubicación de Villa Colombia, Villa Ferry, Luis Ignacio
Andrade, Zonas Verdes de Alberto Galindo, Asentamiento Carbonell, Villa
Nazareth, Sector el Veneda.
Ampliar el programa de Piso y Techo a todas las comunas de Neiva para las
Madres Comunitarias y Madres Sustitutas (Acta de compromiso Firmada
por el Alcalde)
Vivienda nueva o usada para las que no tienen y mejoramiento para las
que ya tienen B/La Camelias
Adquisición de vivienda nueva y usada para el funcionamiento de los
hogares de bienestar (Acta de compromiso Firmada por el Alcalde)

páá g. 9
Fortalecer el programa de lotes con servicios acordados con madres
comunitaria y la OPV Los Ángeles
Legalización de barrios
Programas de vivienda usada
Programas de Vivienda nueva
Mejoramiento de vivienda estratos 1 y 2
Reubicación Asentamiento Álvaro Uribe 1° y 2° etapa
Reubicación de 3.200 personas de la Granja San Bernardo, Bajo Palmas, La
Victoria, Neivaya, Palmas III, Camelias, San Bernardo del Viento, San
Bernardo, la Amistad, Oro Negro, Oasis y Legalización de Barrios

DESARROLL Reconocimiento de auxilios para gastos de los presidentes, ediles y


O jueces de paz de la comuna
COMUNITAR Exoneración de pago de impuestos del área comunal que en la
IO actualidad fue cedida al municipio como zona verde. Barrio Nuevo
Horizonte
Techar el polideportivo para que este sirva reuniones de la junta
Barrio La Rioja
Mejoramiento de la caseta comunal Barrio Oro Negro
Construcción de caseta comunal se cuenta con el terreno. Barrio
Neiva- Ya
Construcción de caseta comunal se cuenta con el terreno. Barrio
Rosales.
Presentar proyecto de estímulos a presidentes y ediles tales como
(reducción de impuestos, rebajas en tarifas de agua.
Dotar o subsidiar de computadores a las juntas de acción comunal.
Construcción de salón cultural Barrio Víctor Feliz Díaz 1 Etapa
Mejoramiento de la caseta Barrio Palmas 2 Etapa
Construcción de la caseta comunal Barrio Enrique Olaya Herrera 1
Etapa
Creación de ONGS que desarrollen proyectos sociales y productivos
en la comuna -10

páá g. 10
Formación comunal
Implementar un sistema pedagógico-didáctico, moderno y
democrático, actualizado, con las Juntas de acción comunal sobre
gestión empresarial asociativa, sinérgica (que sea el resultado de la
acción conjunta de dos o más causas, pero caracterizado por tener
un efecto superior al que resulta de la simple suma de las dichas
causas”) y participación comunal en Planes, Presupuestos y
Ordenamiento Territorial participantes, identificación y formulación
de proyectos rentables, mediante formación sistémica y mejora
continua, accediendo al poder democrático y la economía solidaria.
Aplicación de calidad en la gestión comunal
Aplicar al proceso y requisitos para a acceder a la certificación de
calidad en la gestión comunal, materia de la norma de calidad ISO
9001-2008-y Guías pertinentes: Icontec, apuntado a la formación de
gerentes sociales para el fortalecimiento operativo comunal.
Globalización solidaria
Universalizar las relaciones solidarias con las de mas organizaciones
de pobladores y similares, de contenido, a fines y organización social
y democrática en el nivel local, nacional e internacional, con énfasis
en los países de América Latina y el Caribe.
Creación de la escuela comunal de comunicación juraco
Crear la escuela manual de artes.
Crear la emisora y programadora de TV comunitaria de la comuna –
10.
Crear la red de periodistas en la comuna
EMPLEO Y Emplear los residentes de la comuna en la mano de obra calificada
PRODUCTIV y no calificada de las obras que se adelanten el sector.
IDAD Trabajar con proyectos productivos para 60 familias que se
encuentran en extrema pobreza BARRIO NEIVA- YA
Empresarialidad Economía Solidaria
Impulsar en la comuna – 10 la cultura del emprendimiento
empresarial y de Proyectos Rentables para el desarrollo de unidades
productivas y de servicios de economía solidaria (Ley 454/98)

páá g. 11
Financiamiento y Proyectos
Construir instrumentos a nivel municipal de financiamiento y
soporte técnico empresarial y de gestión: Base de Datos, Banco de
Proyectos Comunales; Centro Permanente de Asistencia Científica,
Tecnológica, Técnica y Jurídica, y de coordinación interinstitucional y
cooperación internacional;
Realizar Congresos y reuniones en la comuna
Creación del centro administrativo de la comuna – 10.ASOCIACIÓN
DE JUNTAS DE LA COMUNA – 10

páá g. 12
páápáág.g.1 1 páá g. 1

También podría gustarte