Está en la página 1de 4

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo

ser humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás
derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir
nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás
derechos fundamentales.
Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer,
desarrollarse y llegar a la edad adulta.
El derecho a la vida de los niños está compuesto por dos derechos fundamentales: el
derecho inherente a la vida y el derecho a la supervivencia y al desarrollo.

El derecho a la vida, un derecho de todo ser humano


El conjunto de normas internacionales existentes hacen referencia a un derecho
inherente a la vida. Esto significa que el derecho a la vida está vinculado al carácter
humano y a la dignidad de las personas. De forma análoga, todo ser humano, sin
excepción, merece el respeto incondicional por el simple hecho de existir y estar vivo.
Por lo tanto, desde su nacimiento, todos los niños tienen derecho a una vida protegida.
DERECHOS SOCIALES

¿Qué es el derecho al trabajo?


Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la realización de otros
derechos humanos y para una vida en dignidad. Incluye la oportunidad de ganarse la vida mediante
un trabajo libremente escogido o aceptado. En la realización progresiva de este derecho, los
Estados están obligados a garantizar la disponibilidad de orientación técnica y profesional, y a tomar
las medidas apropiadas para crear un entorno propicio para existan oportunidades de empleo
productivo. Los Estados deben garantizar la no discriminación en relación con todos los aspectos
del trabajo. El trabajo forzoso está prohibido por el derecho internacional.
DERECHO A LA EDUCACION

Este derecho está contenido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos pero su
formulación más extensa se encuentra en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos los países del mundo. El Pacto en su
artículo 13 reconoce el derecho de toda persona a la educación.
Contenido del artículo 13 de la constitución política mexicana del Pacto

 Los Estados convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su obra hacia dignidad, y debe fortalecer el respeto por
los derechos humanos y las libertades fundamentales.
 Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las
actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
 La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos gratuitamente";
 La "enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y
profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean
apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita";
El derecho a la salud es el derecho humano a gozar sin distinción alguna, del más
alto nivel de salud que permita a cada persona vivir dignamente.
No es alcanzar una forma particular de buena salud, sino la garantía plena de
disponibilidad, acceso, calidad y aceptabilidad de facilidades, bienes,
servicios y condiciones para alcanzar el mayor nivel posible de salud, siempre
que este nivel asegure vivir conforme a la dignidad humana.

De acuerdo con este contenido esencial del derecho, son obligaciones del
Estado:

1. Adoptar una política nacional de salud, acompañada de un plan detallado


para el ejercicio del derecho a la salud.
2. Crear las condiciones que aseguren a todas las personas en el territorio de su
jurisdicción, asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad
física y mental.
3. Proporcionar atención primaria de la salud, entendiendo como tal la
asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y
familiares de la comunidad.
4. Asegurar que todos los profesionales de la salud reúnan las condiciones
necesarias de educación, experiencia y ética.
Toda persona tiene derecho a la vivienda. Una vivienda adecuada, como parte de un nivel de vida
adecuado, es fundamental para el disfrute de todos los derechos económicos, sociales y culturales.
No debe entenderse como limitada solamente a una vivienda básica. En lugar de ello, los Estados
deben promover los entornos nacionales apropiados para hacer realidad este derecho (incluyendo
hacer frente a las amenazas inmediatas a la vivienda), el desarrollo de políticas y prácticas para
responder a las necesidades de vivienda a largo plazo por los cambios poblacionales, y la
regulación de la provisión de vivienda por parte del sector privado.
En su Observación General 4, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
ONU (CDESC) proporciona una guía detallada a los Estados con respecto a sus obligaciones de
respetar, proteger y realizar el derecho a una vivienda adecuada. El Comité también resalta que el
derecho incluye las siguientes siete características esenciales e interrelacionadas:

También podría gustarte