Tema 3 Plan de Cuentas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

TEMA 4

Tema 4. El Plan de cuentas


4.1.-Definición
4.2.-Codificación
4.3.-Función
4.4.-Características
4.5.-Clasificación de los Catálogos
4.6.-Preparación de un Catálogo

El Plan de Cuentas

El plan de cuentas puede ser definido como un catálogo o muestrario de cuentas, de forma
ordenada, clasificada y codificada siguiendo un orden lógico, de acuerdo al tipo de empresa,
operaciones y volumen de las mismas.

Sin embargo, para elaborar un plan de cuentas existen reglas comunes que se deben
respetar; en primer lugar deben definirse los grupos, siguiendo con los subgrupos, cuentas,
subcuentas y auxiliares, de esta manera la codificación es uniforme y sistemática.

Asimismo, para realizar correctamente un plan de cuentas deben sistematizarse de forma ordenada
las cuentas, con una flexibilidad en la asignación de los códigos que permita que en el futuro se
puedan incluir nuevas cuentas. A este respecto, los códigos de las cuentas pueden ser números,
letras o una combinación de ambos.

En todo caso, el plan de cuentas debe hacerse con la suficiente claridad como para permitir que
otros usuarios comprendan lo que en ellas se ha plasmado. A manera de ejemplo se presenta el
sistema nemotécnico que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar
nuevas cuentas. Por ejemplo, el primer dígito 1 es para los activos; el segundo dígito 1 es para los
activos corriente y tercer dígito 1 es para representar Efectivo y equivalente del efectivo; ejemplo la
cuenta caja tiene el siguiente código: 1.1.1.01. Caja.

Al mismo tiempo, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas, que presenta las
instrucciones necesarias para la utilización de las cuentas que forman parte del sistema contable.
Asimismo, el plan de cuentas brinda una estructura básica para la organización del sistema contable,
por lo que aparece como un medio para obtener información de manera sencilla. De igual manera, el
plan de cuentas debe cumplir con varios requisitos, entre ellos: la homogeneidad, la integridad (tiene
que presentar todas las cuentas necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y la
flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas).

1
A manera de ejemplo, se presenta la siguiente estructura:

- Los Activos tienen su primer dígito el Número 1


- Los Pasivos tienen su primer dígito el Número 2
- El Patrimonio tienen su primer dígito el Número 3

- Los Ingresos tienen su primer dígito el Número 4


- Los costos tienen su primer dígito el Número 5
- Los gastos tienen su primer dígito el Número 6

Sobre las bases de las ideas expuestas, se puede decir que existen diferentes formas de
estructurar un catálogo de cuentas.

A continuación se presenta un modelo para codificar las cuentas,

Ejemplo, CAJA es un activo corriente efectivo y presenta el siguiente código:


1.1.1.01.

Explicación de cada dígito:

1-1 - 1 - 01 - CAJA (1.1.1.01.)

1.1.1.01. CAJA

1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DEL EFECTIVO

1.1. CORRIENTE

1. ACTIVO

Fuente propia

2
Ejemplo, CAJA PRINCIPAL presenta el siguiente código: 1.1.1.01. 001.
Explicación de cada dígito:

1-1 - 1 - 01 - 001: CAJA PRINCIPAL (1.1.1.01.001)

1.1.1.01.001. CAJA PRINCIPAL

1.1.1.01. CAJA

1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DEL EFECTIVO

1.1. CORRIENTE

1. ACTIVO

Fuente propia

Ejemplo, BANCO presenta el siguiente el código 1.1.1.02.

Explicación de cada dígito:

1-1 - 1 - 02 - BANCO (1.1.1.02.)

1.1.1.02. BANCO

1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DEL EFECTIVO

1.1. CORRIENTE

1. ACTIVO

3
Ejemplo, BANCO ROCY presenta el siguiente el código: 1.1.1.02.001.
Explicación de cada dígito:

1-1 - 1 - 02 - 001: BANCO ROCY (1.1.1.02.001)

1.1.1.02.001 BANCO ROCY

1.1.1.02. BANCO

1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DEL EFECTIVO

1.1. CORRIENTE

1. ACTIVO

Fuente propia

=============================================

Ejemplo, BANCO MARY presenta el siguiente el código: 1.1.1.02.002.

Explicación de cada dígito:

1-1 - 1 - 02 - 002: BANCO MARY (1.1.1.02.002)

1.1.1.02. 002. BANCO MARY

1.1.1. 02. BANCO

1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DEL EFECTIVO

1.1. CORRIENTE

1. ACTIVO

Fuente propia

4
Plan de cuentas
Empresa Rosalia C.A, Rif. 200000000
1. ACTIVOS
1.1. ACTIVO CORRIENTE

1.1.1. Efectivo y equivalente


1.1.1.01. Caja
1.1.1.02. Bancos
1.1.1.03. Inversiones negociables
1.1.2. Documentos y cuentas por cobrar
1.1.2.01. Efectos por cobrar
1.1.2.02. Cuentas por cobrar
1.1.2.03. Apartado para cuentas de cobro dudoso
1.1.3. Otros activos financiero
1.1.3.01. Reclamos a seguro
1.1.3.02. Cuentas por cobrar empleados
1.1.4. Tributos por compensar
1.1.4.01. IVA crédito fiscal
1.1.4.02. ISLR retenido por los clientes
1.1.5. Inventarios
1.1.5.01. Inventario de mercancía
1.1.5.02. Inventario de artículos de oficina.
==========================================================
Nota
Con las explicaciones anteriores usted debe elaborar un plan de cuentas.

==========================================================

Según el Marco Conceptual, párrafo 49:

Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al


vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos.

Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

5
Activo Corriente.

Según la NIC 1, párrafo 66, sección 4.5 de la VEN – NIF – PYME los activos se presentan como
corriente:

a. Cuando espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo


normal de operación.

b. Cuando mantiene el activo principalmente con fines de negocios.

c. Cuando espera realizar el activo dentro de los 12 meses siguientes después del periodo sobre
el cual se informa.

d. Cuando se trate de efectivo o un equivalente de efectivo disponible sin restricción de uso para
el intercambio con otros activos o para cancelar un pasivo.

Todos los demás activos se presentan como activos no corriente. Por ejemplo:
documentos y cuentas por cobrar (largo plazo), entre otros.

Pasivo Corriente.

Según la NIC 1, párrafo 69 sección 4.7 de la VEN – NIF – PYMES, los pasivos se presentan como
corriente:

a. Cuando se espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación.

b. Cuando se mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación.

c. Cuando el pasivo debe ser liquidado dentro de los doce meses siguiente a la fecha del periodo
sobre el cual se informa.

d. Cuando la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo,
durante, al menos los doces meses siguientes a la fecha del periodo sobre el cual se informa.

Todos los demás pasivos se presentan como pasivos no corriente. Por ejemplo: obligaciones
bancarias (largo plazo), documentos y cuentas por pagar (largo plazo), entre otros pasivos no
corrientes.

Según el Marco Conceptual, párrafo 70

Ingresos: son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los Activos, o bien como decrementos de
las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las
aportaciones de los Propietarios a este patrimonio.

Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de por la generación o
6
aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están
relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Reconocimiento de activos, según el Marco Conceptual (MC).

Párrafo 89 MC.
Se reconoce un activo en el balance (estado de situación financiera) cuando es probable que se
obtengan de los mismos beneficios económicos futuros para la entidad, y además el activo tiene un
costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.

Párrafo 90 MC.
Un activo no es objeto de reconocimiento en el balance (estado de situación financiera) cuando se
considera Improbable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios
económicos en el futuro. En lugar de ello, tal transacción lleva al reconocimiento de un gasto en el
estado de resultados. Este tratamiento contable no implica que la intención de la gerencia, al hacer el
desembolso, fuera otra que la de generar beneficios económicos en el futuro, o que la gerencia
estuviera equivocada al hacerlo. La única implicación de lo anterior es que el grado de certeza, sobre
los beneficios económicos que van a llegar a la entidad, tras el presente periodo contable, es
insuficiente para justificar el reconocimiento del activo.

Reconocimiento de pasivos según el Marco Conceptual (MC).

Párrafo 91 MC.
Se reconoce un pasivo, en el balance (estado de situación financiera), cuando es probable que, del
pago de esa obligación presente, se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios
económicos, y además la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad. En la
práctica, las obligaciones derivadas de contratos, que están sin ejecutar por ambas partes en la
misma proporción (por ejemplo las deudas por inventarios encargados pero no recibidos todavía), no
se reconocen generalmente como tales obligaciones en los estados financieros. No obstante, tales
deudas pueden cumplir la definición de pasivos y, supuesto que satisfagan las condiciones para ser
reconocidas en sus circunstancias particulares, pueden quedar cualificadas para su reconocimiento
en los estados financieros. En tales circunstancias, el hecho de reconocer los pasivos impone
también el reconocimiento de los activos o gastos correspondientes.

Reconocimiento de ingresos según el Marco conceptual (MC).

Párrafo 92 MC.
Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en los
beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los
pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse confiabilidad.

En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente con el
reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de pasivos (por ejemplo, el incremento
neto de activos derivado de una venta de bienes y servicios, o el decremento en los pasivos
resultante de la renuncia al derecho de cobro por parte del acreedor).

7
Párrafo 93 MC.
Los procedimientos adoptados normalmente en la práctica para reconocer ingresos, por ejemplo el
requerimiento de que los mismos deban estar acumulados (o devengados), son aplicaciones de las
condiciones para el reconocimiento fijadas en este Marco Conceptual. Generalmente, tales
procedimientos van dirigidos al reconocimiento como ingresos sólo a aquellas partidas que, pudiendo
ser medidas con fiabilidad, posean un grado de certidumbre suficiente.

Reconocimiento de Gastos

Párrafo 94 MC.
Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en los beneficios
económicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos, y
además el gasto puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del
gasto ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos en las obligaciones o
decrementos en los activos (por ejemplo, la acumulación o el devengo de salarios, o bien la
depreciación del equipo).

Medición de los elementos de los estados financieros según el Marco conceptual (MC)

Párrafo 99 MC.
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y
llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y el
estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de
medición.
.
Párrafo 100 MC.
En los estados financieros se emplean diferentes bases de medición, con diferentes grados y en
distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos son los siguientes:

(a) Costo Histórico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o
por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los
pasivos se registran al importe de los productos recibidos a cambio de incurrir en la deuda o, en
algunas circunstancias (por ejemplo, en el caso de los impuestos a las ganancias), por las cantidades
de efectivo y equivalentes al efectivo que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda,
en el curso normal de la operación.

(b) Costo Corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas
equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro
equivalente.

Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas
equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el pasivo en el momento presente.

(c) Valor Realizable (o de liquidación). Los activos se llevan contablemente por el importe de
efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente,
por la venta no forzada de los mismos.

8
Los pasivos se llevan a su valor de liquidación; es decir, los importes sin descontar de efectivo o
equivalentes al efectivo, que se espera pagar para cancelar los pasivos, en el curso normal de la
operación.

(d) Valor Presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas
netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación.

Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera
necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operación.

También podría gustarte