Está en la página 1de 8

TALLER CASO MATTEL

1. ¿La RSE practicada por Mattel es compatible con la Responsabilidad


social corporativa de una multinacional que usted conozca?

Sí con NIKE; estas dos multinacionales crearon un código de conducta


donde establecen los compromisos que tienen con cada uno de los grupos
de interés con los cuales están involucrados; allí establecen las reglas de
juego para sus negocios, en caso de que se incumpla alguna se cancela el
contrato inmediatamente; son reconocidas a nivel mundial por sus
productos, una de las características comunes es que contratan mano de
obra con países en desarrollo; esto les ha generado graves problemas por
no llevar un control estricto de sus operaciones ya que las condiciones de
trabajo de las maquilas no son las mejores, mano de obra barata, jornadas
laborales de 13 horas y condiciones de trabajo inhumanas han generado
graves inconvenientes a nivel de imagen, razón por la cual han empezado
a interesarse por la formación de sus empleados en materia de derechos
humanos y la evaluación del trabajo en las fábricas subcontratadas.

2. ¿Cuál es el origen de la estrategia de responsabilidad corporativa de


Mattel?
Mattel basa su estrategia de responsabilidad corporativa en 2 ítems, en
primer lugar está la seguridad de los niños y en segundo lugar la confianza
que le dan a los padres al momento de comprar un juguete ya que su
principal interés es brindar lo mejor a los niños.

3. ¿Se puede considerar a Mattel, una empresa exitosa desde el punto de


vista financiero? ¿es una empresa socialmente responsable?
Desde el punto de vista financiero, Mattel en sus inicios fue exitosa, ya que
tenía una alta demanda y participación en el mercado mundial al contar
con marcas conocidas como Barbie, Barney y Disney. Pero en los últimos
años se ha visto involucrada en varios escándalos que han puesto en tela
de juicio su responsabilidad social como empresa. Entre ellos se destacan,
las críticas y controversias a las muñecas Barbie al considerarlas como
modelos de conducta y estereotipos que proyecta a la sociedad, el retiro de
millones de juguetes del mercado por contener plomo y los costos de
indemnización a los involucrados, han hecho que su Imagen se vea
afectada, como consecuencia del ahorro que quiso hacer en el proceso de
producción al delegarlo a productores ineficientes.
4. ¿Quién es el responsable de las deplorables prácticas laborales de las
fábricas de juguetes en China? ¿Por qué?
Existen dos responsables, por un lado se encuentran los productores
multinacionales que contratan con países en desarrollo mano de obra
barata, lo que les permite reducir el riesgo de su inversión y transferir sus
responsabilidades legales y morales asociadas a la violación de los
derechos del trabajador a ellos donde la explotación y la pobreza de los
trabajadores es desenfrenada; por otro lado está el gobierno que permite
este tipo de situaciones por no tener políticas y leyes más duras que
protejan los derechos de su gente en el ámbito laboral.

5. ¿Cómo es posible conciliar los intereses materiales de las empresas


multinacionales y la moralidad de su estrategia global de fabricación?
Creando una nueva perspectiva en el tema de la globalización; esta no solo se
debe preocupar por los mercados si no que debe centrarse en la gente, en las
comunidades locales dotándolas de mayor capacidad donde los gobiernos sean
más responsables a la hora de establecer normas justas aplicadas de manera
equitativa; esto permitirá llevar una vida mejor y segura basada en valores
universales y en el respeto de los derechos humanos ofreciendo oportunidades y
beneficios tangibles a todos los países.

6. ¿Qué responsabilidad tiene para usted los consumidores de estas marcas?


Los Consumidores tienen una responsabilidad muy grande; ya que ellos
son los que de alguna forma ponen las reglas de juego en el mercado; el
consumidor cada vez se preocupa más por el bienestar de la sociedad y el
medio ambiente; es más exigente, los hábitos de consumo están orientados
a la adquisición de productos, marcas y servicios que mejoren las
condiciones sociales. Exigen una mayor personalización enfocada en
valores como la transparencia, sostenibilidad y el compromiso social. El
apoyo de los consumidores en las organizaciones crea fidelidad, atrae
mejores empleados, inversionistas, da seguridad mejorando así su imagen
corporativa.

7. Considera que la política que realiza la empresa con sus proveedores es la


más apropiada. ¿si, no y porque?
No, ya que Mattel no asume su propia responsabilidad como organización,
si no que por el contrario recae toda la culpa única y exclusivamente a sus
proveedores; no se concentra en solucionar los problemas, sino en
encontrar culpables. Deberían de haber planteado soluciones más
innovadoras y eficientes, ya que ellos tuvieron gran responsabilidad al
ejercer un deficiente control de calidad en sus juguetes, lo que más les
importaba en ese momento era reducir los costos de producción.
8. Identifique cuales son los stakeholders para la compañía Mattel inc. Y ubíquelos en la matriz de grupos de interés
expuesta en clase.
IDENTIFICACION GRUPOS DE INTERES MATTEL
Grupos de interés Subgrupos

GERENTE
Accionistas
ACCIONISTAS (JUNTA
DIRECTIVA)
LOCALES
Proveedores DE TOR COMPANY
EMPRESAS CHINAS
DIRECTOS (Operarios,
administartivos,ingenieros)
Empleados INDIRECTOS ( MAQUILAS
(operarios, transporte)

NIÑOS
Clientes PADRES DE FAMILIA
COMUNIDAD
PRENSA Y PAGINA WEB
Medios de
comunicación RADIO
TELEVISION
AUDITORIAS Y GOBIERNOS
INTERNACIONALES
Gobierno LEYES AMBIENTALES
NORMAS Y LEYES DE
FABRICACION

BÁSICOS
9. ¿Cuáles considera usted que son los derechos humanos que se vulneran en el caso Mattel, y explique por qué?

 Derecho al trabajo: .La duración y horarios de la jornada laboral, eran extenuantes de 13 horas, las trabajadoras eran forzadas a trabajar tiempo extra y
debían someterse a pruebas de embarazo. la remuneración era mínima. (bajos salarios).
 Libertad de expresión: se evitaba la libre elección de los trabajadores para agruparse sindicalmente.
 las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo: los empleados trabajaban en condiciones inhumanas, los lugares de trabajo eran
nauseabundos, causantes de vómitos y mareos; además de esto los espacios eran cerrados, no se contaban con normas de seguridad.
 Trabajo Infantil: las empresas contrataban a menores de edad y maquillaban los informes para mostrar transparencia en sus informes; les exigían que
mintieran sobre su edad si querían trabajar.

10. Realice un ensayo sobe la Responsabilidad Social y la Ética Empresarial. Con referencias bibliográficas y citas correspondientes.

La Responsabilidad social es entendida como el compromiso que los miembros de una sociedad tienen entre sí, mientras que la Ética está en la búsqueda del
bienestar hacia el mayor número de personas, se deriva del griego Ethos que significa costumbre, Según Escapa (2005).”La ética obedece a una concepción total
del individuo y la sociedad, es por ello que las empresas sustentan su misión en valores éticos”, las buenas practicas desarrolladas por las organizaciones es
recompensada por el mercado y los grupos de interés de forma inmediata.

A partir de ello la ética empresarial juega un papel importante en nuestra sociedad, las industrias tienen que cuidar a sus empleados no solo en épocas de
bonanzas sino también en épocas de crisis. Muchas multinacionales dicen ser responsables y éticas; pero en crisis actúan de manera insensible aplicando
despidos masivos sin importar la situación personal de sus empleados; el concepto de responsabilidad social empresarial ha empezado a tomar fuerza en las
organizaciones colombianas trayendo consigo

Villegas echeverri

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EnsayoLosEmpresariosYLaResponsabilidadSocialEmpres-2668700.pdf
Jose escapa

http://www.mailxmail.com/curso-etica-moral/conceptos-etica-moral

http://www.eoi.es/blogs/embacon/2014/02/03/los-beneficios-de-la-responsabilidad-social-empresarial-rse-para-las-empresas/
11.
12.
13.

14.
15.

También podría gustarte