Está en la página 1de 12

FACULTAD DE HUMANIDADES

EL PSICOANÁLISIS Y LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

Monografía del curso


Psicoanálisis y Psicología Dinámica

CASTILLO BASILIO, Amanda Raquel

Huancayo - Perú

2019

1
Nuestros complejos son la fuente
de nuestra debilidad; pero con
frecuencia, son también la fuente
de nuestra fuerza.
Sigmund Freud.

2
INDICE

INDICE ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION .................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ............................................................................................................ 5
1. PSICOANALISIS A LA PSICOTERAPIA .......................................................... 6
2. LA ALIANZA TERAPEUTICA COMO UN ELEMENTO
INDISPENSABLE EN PSICOTERAPIA ................................................................. 6
3. LA TRANSFERENCIA Y EL PODER DE SU CURA EN LA LABOR
PSICOANALITICA ................................................................................................. 8
4. EFICACIA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALITICA EN EL
TRATAMIENTO DEL TRAUMA PSICOLOGICO ....................................... 10
CONCLUSIONES ......................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 12

3
INTRODUCCION

La psicoterapia se conoce como un tratamiento de naturaleza psicológica que, a


partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve
el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al
entorno, la salud física y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el
bienestar bio-psico-social de las personas y grupos, tales como la pareja o la
familia. En las últimas décadas autores de distintas líneas teóricas han llegado a
concluir que el cambio en el proceso psicoterapéutico sería atribuible a factores
comunes compartidos por los diversos enfoques. Estos factores, también
llamados variables inespecíficas, son definidos como aquellos aspectos del
paciente, del terapeuta y de la relación entre ambos, que son comunes a
cualquier psicoterapia independiente de las técnicas o marco teórico empleado.
El estudio de los factores comunes ha llevado a importantes cambios en la teoría
y práctica psicoterapéutica, comenzándose a reconocer la relación terapéutica
como un mecanismo fundamental del cambio. En este contexto adquirimos
relevancia sobre el concepto de alianza terapéutica, usado para explicar la
relación existente entre terapeuta y paciente durante el proceso
psicoterapéutico, en donde ambos trabajan juntos en armonía, teniendo enfoque
en dos aspectos importantes como la transferencia y el poder de su cura en la
labor psicoanalítica y la eficacia de la psicoterapia psicoanalítica en el
tratamiento del trauma psicológico permitiendo asi , analizar y reflexionar sobre
las pro y contras que pude ocasionar tanto en el paciente como el terapeuta que
aplica la terapia para una mejor relación a nivel laboral, emocional y social.

Primero se realiza una revisión de algunas definiciones generales de


psicoterapia, relación terapéutica y alianza terapéutica exponiendo brevemente
el modelo psicoanalítico según Freud, con sus respectivas concepciones de la
relación terapéutica. Posteriormente, se revisan los hallazgos de las principales
investigaciones que se han realizado en el contexto internacional en torno a la
alianza terapéutica, incluyéndose los instrumentos que se han diseñado para su
análisis, la relación entre calidad de la alianza terapéutica y resultados de la
psicoterapia, los principales factores que influyen en su desarrollo durante el
proceso psicoterapéutico y lo que ha sido denominado como sus fases críticas.

Esta investigación, como una aproximación a la práctica de la psicoterapia,


permite dar cuenta de la importancia que se le atribuye a la alianza terapéutica
y enfatizar el reconocimiento de ésta como un elemento principal de cambio y al
mismo tiempo potenciar su estudio y aplicación como parte del trabajo
psicoterapéutico. Presentando conceptos, análisis y reflexión para un mejor
entendimiento y un buen aprendizaje.

4
MARCO TEORICO

Freud, seguidamente plantea tres argumentos a favor de la psicoterapia,


uno de ellos es que, paradójicamente, la psicoterapia no es un método
curativo moderno, sino más bien proviene de la medicina antigua. La
medicina antigua practicaba la psicoterapia provocando en los pacientes un
estado de espera crédula, que aún hoy en día sigue formando parte de la
técnica, bajo el nombre de sugestión. El segundo argumento plantea que no
podemos prescindir de la psicoterapia porque la parte interesada, que es el
enfermo, no pretende renunciar a sus beneficios. Además, la práctica de la
psicoterapia se da en toda relación médica, aun sin que se lo proponga el
profesional conscientemente, pues en todo tratamiento que el médico inicia
se agrega en el acto, … un factor dependiente de la disposición psíquica del
enfermo Es a este factor que, Moebius (citado por Freud, 1905) le adjudica
la poca confiabilidad que los autores le critican a la psicoterapia, por ser un
factor perturbador del proceso. Sin embargo, Freud plantea que la
psicoterapia científica espera que el médico domine este factor, lo dosifique
y lo maneje al servicio del proceso curativo. El tercer argumento, expone
que ciertas enfermedades, como la psiconeurosis, son mucho más accesibles
a la influencia psíquica que a la medicación. Es decir, que lo que cura no es
la medicina sino la personalidad del médico pues ejerce a través de ésta
un influjo psíquico.

En 1946, F. Alexander, T. French y colaboradores, en N. York, publicaron


su libro “Terapia Psicoanalítica”, donde los autores replantean la necesidad
de abreviar el tratamiento analítico y de efectuar terapias breves con una
comprensión psicoanalítica. Incluyen conceptos sobre planificación de la
psicoterapia, flexibilidad del terapeuta, manejo de la relación transferencial
y del ambiente, beneficios de destacar la realidad externa y eficacia del
contacto breve. Ya en 1963, D. Malan en Londres, publica un estudio de
psicoterapia breve, que describe diecinueve casos clínicos tratados con
psicoterapia breve e incluye su seguimiento. Igualmente desarrolla un
método psicodinámico de evaluación de resultados terapéuticos. Propone
interpretar exhaustivamente la transferencia dentro de la terapia breve. En
1965 Bellak y Small publican Psicoterapia Breve y de Urgencia en N. York,
entre sus temas destacan: el enfoque del tratamiento a la luz de la psicología
psicoanalítica del yo, la aplicación de la teoría del aprendizaje, el insight y
la elaboración.

5
1. PSICOANALISIS A LA PSICOTERAPIA

1.1 DEFINICION
La psicoterapia psicoanalítica se basa en un aumento de la comprensión de
nuestro mundo interno dirigido a solucionar problemas emocionales. Sus
principales raíces se encuentran predominantemente en el enfoque
psicoanalítico de Sigmund Freud, ampliando a desarrollar el concepto y aplicar
esta terapia.
1.2 CARACTERISTICAS
Esta terapia esta relacionada y utiliza como base los conceptos del modelo
topográfico sobre la mete que desarrollo Freud. Viendo la psique humana
estructurada en tres partes:
 El ello, componente primitivo e instintivo de la personalidad.
 El yo, es la parte del ello modificada por la influencia del mundo externo
y trabaja racionalmente.
 El superyó, incorpora los valores y la moral e la sociedad para controlar
los impulsos del ello.

1.3 APORTES
Podemos considerar que la terapia psicoanalítica también sirve del
concepto de inconsciente, ya que el nivel de consciencia que, según
Freud, comprende los procesos mentales inaccesibles a la conciencia
pero que influyen en los juicios, sentimientos y conductas de las
personas.

2. LA ALIANZA TERAPEUTICA COMO UN ELEMENTO INDISPENSABLE


EN PSICOTERAPIA

2.1 ANALISIS
En términos generales, el concepto de alianza terapéutica ha sido usado para
explicar la relación existente entre terapeuta y paciente durante el proceso
psicoterapéutico, en donde terapeuta y paciente trabajan juntos en armonía. Este
aspecto es lo que diferencia a la alianza terapéutica de la sola existencia de una
relación paciente-terapeuta, en la cual no se ha gestado una alianza entre ambos
actores del proceso terapéutico.
Sin embargo, los estudios no han sido concluyentes respecto a la naturaleza de
la alianza terapéutica, ya que no se reconoce una teoría que pueda dar cuenta

6
en forma única de dicho constructo. En el intento por definir y sistematizar los
elementos que componen la relación terapéutica, que resulten de mayor utilidad
para el éxito de la terapia, la noción alianza terapéutica adquiere especial
relevancia y ha sido objeto de estudio específico en la investigación sistemática
en psicoterapia en los últimos cinco años. Aunque hay diversas definiciones del
concepto de alianza terapéutica, las que han sido provistas por investigadores
de distintas líneas teóricas, según Horvath y Symonds (1991 en Santibáñez,
2001) existe un consenso general con respecto a que, la alianza terapéutica
recoge el elemento colaborador de la relación entre paciente - terapeuta y que
toma en cuenta las capacidades de ambos para negociar un contrato apropiado
para la terapia.
Gaston (1990) diferencia cuatro aspectos independientes de la alianza:
1. La relación afectiva del paciente con el terapeuta.
2. La alianza de trabajo o la capacidad del paciente para actuar con propósito en
la terapia.
3. La comprensión empática y el compromiso del terapeuta.
4. El acuerdo entre paciente y terapeuta sobre los objetivos y tareas del
tratamiento.
Tras diversas formulaciones teóricas, años de investigación en psicoterapia y
aun cuando no existe una definición única del concepto alianza terapéutica, hay
autores que declaran que uno de los hallazgos más consistentes es que la
calidad de ésta es el predictor más poderoso del éxito del tratamiento.
Considerando lo anterior, una alianza terapéutica se verá fortalecida cuando
exista compromiso con el proceso tanto del paciente como del terapeuta, cuando
el terapeuta sea percibido como creíble y seguro, el paciente perciba a su
terapeuta como comprometido en el proceso, la relación se plantee como una
colaboración entre iguales, el terapeuta sea empático y sea percibido como tal
por el paciente, exista “sintonía fina” entre paciente y terapeuta, y cuando existan
sentimientos positivos y recíprocos entre paciente y terapeuta, siendo los
sentimientos del paciente más discriminativos con relación al resultado .
Así, “la alianza terapéutica involucra, entonces, fortaleza y calidad de relación,
un lazo afectivo capaz de potenciar las motivaciones del paciente para alcanzar
las metas y para realizar tareas”, aportando una plataforma seguradora,
facilitadora de apertura y cooperación, siendo la presencia de una buena alianza
terapéutica lo que potencia la fuerza del cambio de las estrategias y técnicas
más específicas.

2.2 REFLEXION
Considero que la alianza terapéutica es un elemento indispensable para la
psicoterapia ya que es la creación de un vínculo que nos permite la integración
entre las necesidades, miedos y el universo del paciente, junto con los
conocimientos, técnicas y empatía del propio terapeuta.
El terapeuta acompaña al paciente en su viaje exploratorio y le sirve de soporte
y ayuda para identificar aquellos recursos que tiene a su alcance, pero que por
diferentes barreras mentales no utiliza.
Para que sea una buena terapia es necesario ser capaces de adoptar distintos
puntos de vista, entenderlos y aceptarlos, además de estar predispuestos al
cambio. Ambos deben de aceptar que en la vida lo más común no siempre es lo
más saludable y que ser diferente puede ser la mejor opción.

7
La relación terapéutica debe entenderse como un trabajo de equipo en el que
tanto el psicólogo como el paciente se involucren y apunten al mismo fin:
Cambiar juntos.

3. LA TRANSFERENCIA Y EL PODER DE SU CURA EN LA LABOR


PSICOANALITICA

3.1 ANALISIS
La cura en el psicoanálisis tiene una importante relación con la pulsión y la
transferencia tiene una importante relación con la cura psicoanalítica. La pulsión
da cuenta de cómo el psicoanálisis entiende el funcionamiento psíquico y la
transferencia da cuenta del proceso analítico, es decir del proceso en el que se
busca una cura para un aparato psíquico. Esta cura aparece como correlato a
un muy subjetivo sufrimiento.
La idea de cura nos remite fácilmente al final de una enfermedad, en este sentido
al alivio de los síntomas. Desde un modelo médico se puede identificar una
enfermedad de tal modo que podamos asumir que el sujeto está curado cuando
los síntomas de esta enfermedad desaparecen. Para Freud, en un modelo
médico se colocaría la neurosis en la proximidad de intoxicaciones o la
enfermedad de Basedow. Freud se refiere a dos enfermedades, una producida
por un agente externo que ingresa al organismo y la enfermedad de Basedow,
una enfermedad autoinmune, es decir una enfermedad en la que el propio
sistema inmunológico ataca las células del cuerpo. “Se trata de estados que se
producen por el exceso o la carencia relativa de determinadas sustancias muy
activas, ya sean formadas dentro del cuerpo mismo o introducidas desde afuera;
por tanto, son genuinas perturbaciones del quimismo, toxicosis”. Esto es algo
que no puede hacerse con la neurosis, no se trata de la falta o exceso de algún
químico, tampoco de un mal funcionamiento de algún órgano. “Por ahora no
tenemos más remedio que partir del cuadro sintomático de las neurosis, que, en
el caso de la histeria, por ejemplo, se compone de perturbaciones corporales y
anímicas.
En el caso de la neurosis vista como enfermedad, los síntomas no responden a
un diagnóstico específico y la gravedad de cada uno de ellos es percibida de un
modo distinto por cada persona. Incluso podemos decir que lo que para unos es
motivo de sufrimiento, para otros puede ser la solución de un conflicto. La salud
mental nos enfrenta a un problema, “los experimentos de Charcot, así como las
observaciones clínicas de Breuer, enseñaron que también los síntomas
corporales de la histeria son psicógenos, vale decir, sedimentos de procesos
anímicos trascurridos”. En el caso de las neurosis, el psicoanálisis enfrenta un
sufrimiento de otro orden. El sufrimiento responde a construcciones mentales y
valoraciones subjetivas producidas en las contradicciones propias de las
pulsiones y los mandatos sociales. En este caso la cura que se puede buscar
con el psicoanálisis tendrá, también, un carácter psíquico y subjetiva.
El fin de todo análisis es encontrar una cierta cura, eso es claro en la propuesta
de Freud, Lacan y Green. Encuentro una importante similitud en la concepción
general de la cura de estos tres autores, pero también algunas importantes
diferencias en el modo de alcanzarla y reconocerla. En las primeras líneas de
“Análisis terminable e interminable” (1937) Freud describe el carácter terapéutico

8
del psicoanálisis. “La experiencia nos ha enseñado que la terapia psicoanalítica,
o sea, el librar a un ser humano de sus síntomas neuróticos, de sus inhibiciones
y anormalidades de carácter, es un trabajo largo”. Así nos propone un
psicoanálisis cuya cura está orientada a librar al sujeto de aquellos síntomas que
le ocasionan sufrimiento. En el texto Freud explora las posibilidades curativas
del psicoanálisis y, en ese camino, las limitaciones o amenazas al éxito del
tratamiento.
El yo tiene la tarea de “mediar entre su ello y el mundo exterior al servicio del
principio de placer, precaver al ello de los peligros del mundo exterior”. El ello no
puede ser develado completamente, hay en él una dimensión que proviene del
cuerpo como dada, sin mediar representación posible. No podemos asegurar
entonces a través del análisis que el yo pueda mediar entre lo ello y el mundo
real siempre de la misma manera. Freud describe al ello, en el “Esquema del
Psicoanálisis”, como la parte más antigua del aparato psíquico y la más
importante durante toda la vida (Freud, 1940), distinguiendo al ello del yo y el
súper yo, describiendo lo ello como formas desconocidas. Lo ello es para Freud
aquello a lo que el yo no puede acceder, no puede hacerse consciente de. Pese
a esto debe enfrentar sus efectos, el yo es afectado por las pulsiones que
provienen de este ello no representable.

3.2 REFLEXION
Considero Lacan concuerda con Freud al considerar que la contra transferencia
es un estorbo para el proceso analítico. Esta responde al analista e incita en
primer lugar la transferencia negativa poniendo en peligro el proceso analítico
pues esta puede desencadenar una reacción terapéutica negativa.
Lacan utiliza el caso Dora para mostrar cómo la transferencia negativa
desencadenada por una interpretación contra transferencial puede terminar el
análisis. Freud en razón de su contra transferencia vuelve demasiado
constantemente sobre el amor que el señor K (…) inspiraría a Dora, y es singular
ver cómo interpreta siempre en el sentimiento de la confesión las respuestas sin
embargo muy variadas que le opone Dora. La sesión en la que cree haber
reducido a “no contradecirlo ya” y al final de la cual cree poder expresarle su
satisfacción, Dora la concluye en un tono bien diferente. “No veo que haya salido
nada de particular”, dice, y es al principio de la próxima cuando se despedirá de
él. Dora se resiste a un sentido que no es suyo. Entabla una transferencia
negativa, como si ella misma fuera objeto de una agresión por parte de quienes
atentan contra el objeto con el que se ha identificado, la señora K. Lacan se
apoya en el mismo Freud para reforzar la importancia de la señora K. para Dora
señalando: cuando el señor K. dice ‘mi mujer no es nada para mí, Dora responde
con una cachetada “Si ella no es nada para usted, ¿Qué es pues usted para
mí?”. Entonces a partir de este argumento Lacan considera que la contra
trasferencia no tiene lugar en la interpretación del analista. Esta es causa de una
respuesta negativa del analizante y con ella se pone en peligro la continuidad del
análisis. Este mismo argumento, que introdujo en “Intervención sobre la
transferencia” de 1951 es retomado en 1953 en el Informe del congreso de
Roma, en un texto que lleva el nombre de “Función y campo de la palabra y del
lenguaje en psicoanálisis”. Señalar que esta reacción negativa frente a la contra
transferencia es una defensa del sujeto cuando el analista se desorienta
permitiría al analista corregir su orientación.

9
Es importante esclarecer la diferencia entre la transferencia negativa y una
reacción terapéutica negativa, en tanto la transferencia negativa supone un
sentimiento de aversión y la reacción terapéutica negativa consiste en el
sentimiento puesto en acto. De este modo, la transferencia negativa hace parte
de un análisis y la reacción terapéutica negativa podría suponer su interrupción
definitiva. La interpretación de Freud, cuyo procedimiento dialéctico aparece tan
claramente en la observación de Dora, no presenta estos peligros porque,
cuando los prejuicios del analista (es decir su contratransferencia, término cuyo
empleo correcto en nuestra opinión no podría extenderse más allá de las
relaciones dialécticas del error) lo han extraviado en su intervención, paga
inmediatamente su precio mediante una transferencia negativa. La contra
transferencia, tomada como parte de la interpretación, cuando es atribuida al
paciente no permite reconocer cuando el analista se equivoca. Así, la
transferencia para Lacan no descarta la existencia de la contra transferencia,
sino que solo descarta la interpretación de la contratransferencia (cuando el
analista interpreta atribuyendo su contra transferencia al paciente) y la considera
un indicador de un análisis mal orientado.
“Creemos sin embargo que la transferencia tiene siempre el mismo sentido de
indicar los momentos de errancia y también de orientación del analista, el mismo
valor para volvernos a llamar al orden de nuestro papel”. Puedo deducir de esta
afirmación que Lacan no pretende que el analista nunca realice una
interpretación contra transferencial, lo que pretende es que cuando esta ocurra
el analista pueda reconocerla como un error.

4. EFICACIA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALITICA EN EL


TRATAMIENTO DEL TRAUMA PSICOLOGICO

4.1 REFLEXION
Considero que un paciente o grupo de pacientes finalizan (o abandonan) un
determinado tratamiento psicológico debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Qué
tratamiento, realizado por quien es el más eficaz para este individuo, con qué
problema específico y realizado bajo qué circunstancias? Consideramos todo
conjunto de intervenciones psicológicas como un programa de intervención.
Definimos como programa a aquel conjunto de acciones sistematizadas que
debidamente planificadas y llevadas a cabo en el tiempo, resuelven determinado
problema que presenta un colectivo (Fernández Ballesteros, 1996). El ciclo
comienza con determinada necesidad especifica (el motivo de consulta, el
pedido de asistencia clínica, la mejora de la calidad de vida) ante lo cual se
plantea una serie de metas u objetivos (reducir los síntomas, reestructurar la
personalidad, aumentar la sensación de bienestar, proveer apoyo, etc.), para lo
cual implantamos un conjunto de acciones terapéuticas (psicoanálisis,
psicoterapia conductual, psicoterapia de apoyo, etc) de lo cual esperamos
determinados resultados que nos permitan identificar cuanto nos acercamos a
las metas planteadas de antemano.
Si logramos los objetivos plenamente diremos que las acciones implementadas
son eficaces, por lo tanto, el plan diseñado (en este caso las intervenciones
psicológicas sobre los pacientes) ha sido exitoso. En este último caso diremos
que, si bien el programa no fue eficaz, fue efectivo. Finalmente podríamos estar

10
interesados en saber si los resultados obtenidos están en relación con los
recursos o medios empleados para conseguirlos (mejora el bienestar
psicológico, pero se necesitan 10 años de tratamiento continuado para lograrlo,
las intervenciones son eficaces, pero necesita 5 sesiones de tratamiento
semanales). En este caso estaremos un paso más allá de la eficacia y de la
efectividad. A esta última característica la llamamos eficiencia.
CONCLUSIONES

 El principal motor del cambio pareciera localizarse en los factores


comunes o inespecíficos de los tratamientos que explicaría una buena
parte de la mejoría de los pacientes. De allí la importancia del vínculo que
se establece en el contexto terapéutico, siendo un importante predictor
del éxito de las intervenciones. Algunos modelos terapéuticos utilizan casi
exclusivamente estos componentes (las psicoterapias experienciales, las
orientaciones psicodinámicas en alguna medida), sin embargo, la
literatura revisada nos alerta acerca de la conveniencia de seguir
utilizando modelos de abordaje genéricos, siendo más recomendable los
tratamientos específicos en función de trastornos específicos también.

 Desde todos los enfoques se concibe la alianza terapéutica de acuerdo a


la teoría que define su modelo de trabajo, exceptuando al psicólogo de
línea psicoanalítica, quien, si bien se remite a algunos conceptos de esta
teoría, se acerca bastante a los planteamientos humanistas de
psicoterapia. Sin embargo, todos asocian la alianza terapéutica a
conceptos tales como: colaboración, confianza, empatía, seguridad,
acuerdo y compromiso.

 Las conceptualizaciones sobre lo psíquico estructura, desarrollo y


expresiones tienen una incidencia directa en la manera como se lleva a
cabo el trabajo psicoterapéutico. Sin embargo, estas teorías hacen parte
de la experiencia acumulada de los terapeutas y son tomadas de manera
flexible, al punto de que se da más énfasis a otros aspectos como, por
ejemplo, a la relación terapéutica o a la transmisión de una actitud. Esto
permite comprender por qué autores como Schnitter hablen de clínica
psicológica y no de psicología clínica, puesto que, a su modo de ver, no
se trata de la aplicación de la psicología general al ámbito clínico o al
psicoterapéutico, sino más bien, de un modo de razonamiento que
consiste en un emergente no establecido de antemano: “(…) el método
es un emergente, se va construyendo en el contexto de la relación entre
los sujetos”. Esta concepción de la clínica es completamente coincidente
con la que desarrolla Manrique.

Desde mi punto de vista puedo decir que es muy importante seguir aplicando
estas terapias para poder ayudar a mejorar a las personas tanto en sus actitudes

11
como en las emociones que contrae ciertos traumas del pasado, para poder
conservar su personalidad y a la vez que adelante con una mejor calidad de vida.
Optando como psicólogos el deber de hacer un análisis de seguimiento de la
vida pasada como actualmente del paciente, tener una conexión para poder
observar cada movimiento y gesto que conlleva a recordar ciertas situaciones
que son difíciles, pero no de sanar.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00083.pdf
 https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-relacion-terapeutica-la-alianza-
terapeutica/
 http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/arredondo_m/sources/arredond
o_m.pdf
 https://lamenteesmaravillosa.com/la-alianza-terapeutica-vinculo-sanador/
 file:///C:/Users/Josue%20Aguirre/Downloads/Dialnet-
SonEficacesLasPsicoterapiasPsicologicas-5645412.pdf
 file:///C:/Users/Josue%20Aguirre/Downloads/GALINDO_RIVERA_CARLOS_TRA
NSFERENCIA_EN_LA_CURA.pdf
 https://es.calameo.com/read/003354746fa506d9f5918

12

También podría gustarte