Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO ECOLÓGICO
“PEDRO ARENAS BOLÍVAR”
ARAURE - ESTADO PORTUGUESA

INTEGRANTES: Nº
GUEDEZ, WISCARY 07
SILVA, JUAN 09
PEREZ, JAVIER 24

ARAURE, JUNIO, 2016.

1
ÍNDICE

Pág.
EDUCACIÓN EN VENEZUELA
La Educación ………………………………………………………. 3
La educación en Venezuela ………………………………………. 3
Evolución histórica de la educación en Venezuela desde la
colonia ……………………………………………………………….. 4
Crisis educativa en Venezuela, época actual …………………… 7
La Educación Básica en Venezuela …………………………….. 10
Educación en Portuguesa ………………………………………….. 11
Tres (3) autores ……………………………………………………. 15

RECOMENDACIONES ………………………………………………….. 20

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………. 23

2
EDUCACIÓN EN VENEZUELA

La Educación:
Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a
los estudiantes. La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin
embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas
escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para
conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.
Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona
para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una
generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia
colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad
y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la
que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y
la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.
La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso
más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el
proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación
de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación
de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar
para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio
para la multiplicación de las capacidades productivas.

La educación en Venezuela:
La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento
de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura
administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de
todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al
proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor
autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar

3
cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las
prácticas pedagógicas.
La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 15
años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza
pública secundaria y universitaria. La Ley Orgánica de Educación en
Venezuela establece en su Artículo 3º: “La educación tiene como finalidad
fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre
sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y
libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del
trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los
procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la
identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana”.
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento de ambiente, calidad de vida y uso
racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación
de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro
de su desarrollo integral, autónomo e independiente.
En Venezuela, la modernización del sistema educativo no se concibe
como la introducción de nuevas técnicas o la sustitución de procedimientos
que, si bien producen consecuencias favorables en el proceso enseñanza-
aprendizaje, sin embargo no tocan la cuestión medular como son los fines de
la educación, bien común por excelencia y como base para una alternativa
de desarrollo autónomo.

Evolución histórica de la educación en Venezuela desde la colonia:


La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta.

4
El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces
Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la
Instrucción Pública, gratuita y obligatoria.
Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos
en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de
Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la
cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383
escuelas municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación
de los colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales,
años más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación
superior.
En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó
llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista. En el período que va
desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por sistemas
dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la
paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando
finaliza el período de la dictadura, la educación se convierte en una de las
prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio cambia de nombre, el cual
será de Educación Nacional.
Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la
Ley Orgánica de Educación Nacional. Desde el inicio del siglo XX y hasta
finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las
escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las
restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo
lentamente, pero es precisamente a principios de la década de los años 60,
donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular,
estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable
y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las
clases sociales del país.

5
Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector
educativo en Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída
de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al sistema educativo,
entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la
“democratización de la enseñanza”, con especial atención a los sectores de
educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones
y se incrementaron el número de maestros y profesores.
Se puede decir que la evolución de la alfabetización ha sido creciente y
especialmente acelerada desde que finalizó la Dictadura de Pérez Jiménez
hasta la época actual. Cabe señalar, que una segunda explicación posterior
de este desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno
económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado
entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los
mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades
de divisas al país, situación no esperada en la historia reciente de la renta
petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano. Con base a lo
anterior, se inicia posteriormente una política educativa agresiva, sustentada
en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera explicita en
el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija una
política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por
supuesto la educación.
Haciendo un breve repaso de la evolución educativa en los últimos años
se tiene que: La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años
pasó del 51,2% en 1950 al 91,1% en 1995. En 1994 se inscribieron 695.320
niños en educación preescolar, atendidos en 8.703 centros por un total de
42.267 profesores docentes y auxiliares. Las 15.984 escuelas de educación
básica o primaria registraron una inscripción de 4.262.221 alumnos en 1996,
con una plantilla de 185.748 maestros. En un total de 1.774 centros de
educación secundaria, diversificada y profesional, se registraron 377.984
alumnos y 37.791 profesores. Un total de 594.344 estudiantes estaban

6
inscritos en más de cien instituciones de educación superior, en
universidades nacionales y privadas, instituciones pedagógicas, politécnicas
y militares, con un personal de 49.760 docentes e investigadores.

Crisis educativa en Venezuela, época actual:


El sistema educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos,
físicos y financieros cada vez mayores; por eso, en las últimas décadas, los
diferentes gobiernos han dado a la educación la primera prioridad,
destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional. El
sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas, de las
cuales se pueden citar como las más evidentes: el analfabetismo, el déficit
escolar, la extra edad, la baja prosecución, la deserción como los excluidos
de la escuela y las repitencias.
Por otro lado, la cobertura de la enseñanza no es universal, no llega a
todos los pueblos y caseríos, la mayoría de las edificaciones escolares están
totalmente deterioradas, los maestros y maestras están muy mal pagados y
las clases se imparten de manera irregular.
El comportamiento actual de las tasas en cada una de las fallas
anteriormente mencionadas, nos permite pensar que, a pesar del notable
impulso que se ha impartido al sistema educativo en su conjunto, y el
incremento de la calidad del estudiante no ha sido paralelo: el rendimiento no
es bueno en ninguno de los niveles educativos.
Sin embargo, cabe mencionar el intento sistemático de modernización
que se ha venido operando en los últimos años. El intento de hacer que la
Educación responda al desarrollo del país y del hombre y de la mujer del
futuro, que tienden al educando la posibilidad real de enriquecerse gradual y
progresivamente en una cultura que lo conduzca a adquirir una visión
compresiva y orgánica del mundo físico, social y espiritual y que le apoye
para la proyección de su personalidad.

7
El interés del caso deriva del hecho de que Venezuela, a pesar de haber
sido uno de los países que más recursos ha destinado a la educación
confronta muy pobres resultados del sistema educativo. Estas fallas del
sistema educativo en educar a la ciudadanía y para obtener empleo
productivo no son ajenas a la fragilidad del sistema político.
El caso ilustra que el desarrollo del sistema educativo no puede sólo
esperarse automáticamente con invertir mucho dinero en el sector. Hay tres
hipótesis centrales para explicar el fracaso del sistema educativo
venezolano:
1) El uso del sistema educativo como instrumento para clientelismo político.
2) El descuido de los niveles básicos de educación, a los que tiene acceso
la mayoría de la población, en dos áreas: educación de calidad, que
permita acceder a empleos productivos, y educación para la participación
democrática.15
3) La falta de autonomía de las escuelas, que ha impedido a los directores y
docentes coordinar su tarea con la comunidad educativa para generar
respuestas propias a las dos áreas mencionadas en la hipótesis anterior.

Actualmente el gobierno ha implantado otras formas de estudio, dirigida


principalmente a personas con escasos recursos; también se les da la
oportunidad a personas mayores que no pudieron concluir estudios básicos o
superiores y a personas excluidas en general. Nos referiremos
esencialmente a 2 de las 3 misiones propiamente educativas han venido
implantando: la Misión Robinson y la Misión Ribas. La Robinson es un
programa nacional de alfabetización masiva.
Según el censo de 2001, había en Venezuela poco más de un millón de
analfabetas, de los cuales 22% eran mayores de 55 años. Esto es
importante, ya que los de esa edad no se beneficiaron de la masificación de
la educación oficial de los años 1960 y 1970. Los demás son víctimas de la
incapacidad de la escuela y del sistema educativo. Son analfabetas que

8
pasaron por el sistema educativo pero se vieron obligados a abandonar el
sistema muy prematuramente.
Un programa nacional de alfabetización sin duda ataca un problema
social grave, y no puede negarse que era necesario y muy conveniente. No
se dispone de ningún tipo de información para opinar sobre la veracidad de
las cifras oficiales al respecto. Se habla de más de 2 millones de personas
alfabetizadas y de declarar a Venezuela territorio libre de analfabetismo en
octubre de 2005.
La poca capacidad del Estado venezolano no permite ser muy optimista
respecto a los resultados de la Misión Robinson. Especialmente en términos
de la calidad de los resultados.
En cuanto a la Misión Ribas, es necesario acotar que también ataca un
problema social grave representado por centenares de miles de jóvenes y
adultos que abandonaron los estudios antes del noveno grado. Pero como
hemos argumentado, una de las causas de ese abandono es la baja calidad
que caracteriza la educación.
La información disponible sobre la Misión Ribas no permite estar seguros
de que la calidad de sus contenidos y métodos sea mejor. Al contrario.
Además de obtener el título de bachiller en sólo 2 años durante los cuales el
estudiante se beneficia con una beca de 160 mil bolívares mensuales, es sin
duda más atractivo que lo mismo en 5 años y sin beca. No será pues de
extrañar que la Misión Ribas esté haciendo a muchos jóvenes abandonar
prematuramente la educación formal.
Por lo demás, la formación de los excluidos del sistema educativo hubiera
requerido tomar en cuenta otras variables como la heterogeneidad en edad y
experiencia de los inscritos y otras variables que permitirían diseñar
programas variados en el marco de la misma finalidad que es la inclusión de
los excluidos.
Como puede apreciarse, las políticas educativas están lejos de la
orientación que se requiere para alcanzar los objetivos de igualdad de

9
oportunidades que justifican la existencia del sistema educativo. La
desigualdad en la distribución de la calidad afecta severamente a quienes
más necesitan sacarle provecho a la educación formal, y los programas
destinados a los ya excluidos tampoco parecen mostrar mucho énfasis en la
calidad. La cobertura es importante, pero la calidad es la productora de
justicia social. Si la educación es mediocre, lo que produce es injusticia
social.

La Educación Básica en Venezuela


La Educación Básica en nuestro país se inicia a partir del año 1980, con
la aprobación y publicación en Gaceta Oficial de la Ley Orgánica de
Educación. Sin embargo tiene sus antecedentes en la educación primaria o
elemental implementada por Guzmán Blanco en el año 1870, con el Decreto
de Instrucción Pública Obligatoria.
Antes de ese período gubernamental, la educación era individualista y
asequible a los adinerados o pudientes de la época. Las bases legales
(Vigentes) de la Educación Básica, están enmarcadas en los artículos 21 y
22 de la Ley Orgánica de Educación, donde se postula la finalidad de
contribuir a la formación del educando, de acuerdo a sus capacidades y
destrezas, para ser incluido en la sociedad como un ente promotor y
productor de la misma, indicando también tiempo de duración (9 años) y la
obtención de un certificado al culminar la misma.
En el reglamento de la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 19-20-
21-22-23, se refuerza el carácter obligatorio de la misma, la división en tres
etapas, cada una de ellas en función del desarrollo psicosocial del niño y del
adolescente. Se instituye que el inicio en la educación básica es a partir de
los seis años de edad, señalando que los alumno que posean la madurez y
el desarrollo que los haga competentes con los contenidos, podrán avanzar
en un tiempo menor al establecido, previo cumplimiento de las exigencias
dispuestas en el régimen de evaluación de dicho reglamento.

10
Indican también, el plan de estudios, estableciendo las asignaturas
obligatorias en cada etapa y en concordancia con el sistema nacional de
fronteras y pueblos indígenas.
Otro punto importante que establece este reglamento, es lo concerniente
al rol que deben cumplir las comunidades educativas, con el fin de auspiciar
el desenvolvimiento del estudiante con su entorno social y familiar.
La educación básica en nuestro país, también está sujeta a tratados y
convenios internacionales, así como a otras leyes. A continuación se
nombran las mismas:

Educación en Portuguesa
Es cierto que nosotros tenemos infraestructuras que presentan algunas
debilidades, pero también es muy cierto que tenemos una gran cantidad de
infraestructuras donde se le han hechos rehabilitaciones, integrales,
ampliaciones e inclusive se han construido nuevas infraestructuras
educativas en este Gobierno revolucionario para los estudiantes
portugueseños”, mencionó Galeno.
En ese sentido, manifestó que el problema de esta opositora, apátrida es
que simplemente el egoísmo y el rencor no los hace ver los logros que se
han tenido en materia educativa, tanto a nivel nacional como a nivel estadal,
porque son tan “miserables que se hacen la vista gorda cuando pasan por
una institución rehabilitada, ampliada o construida por esta Revolución”.
Por otro lado, Galeno expresó que las funciones que ha tenido que
desempeñar realmente le quedaron grande a la ciudadana Delfín, ya que
cuando fue Gobierno, fue incapaz de gestar propuestas para mejorar la
calidad educativa en el estado, porque como sindicalista, nunca pudo lograr
el aumento de sueldo a los docentes por más del 5%, entonces “¿a quién le
quedó el cargo grande?”.
Del mismo modo, la Autoridad Única ratificó que en su gestión se han
logrado avances significativos, que no solamente van en beneficio de los

11
estudiantes, sino de la familia y de la comunidad en general; es por ello que
no les importa si esta señora junto a su grupo no hacen estos
reconocimientos, porque simplemente tienen el respaldo y reconocimiento
del pueblo heroico que son los que en realidad se dan cuenta de los
beneficios que ellos y sus hijos han recibido.
La también jefa de la Zona Educativa agregó que la educación estadal no
está desasistida porque no se le hayan dado a un grupo de personas
jubiladas las prestaciones sociales, porque simplemente esas personas ya
no están dentro del ámbito educativo.
En ese sentido, le recordó a Delfín que como sindicalista debería saber
muy bien que la gran mayoría de esas personas que dicen estar esperando
las prestaciones desde el año 2005, realmente tienen su resuelto de
jubilados desde el 2010, “lo que pasa es que desde el 2005 se
desincorporaron de sus actividades laborales por un dictamen y estaban en
sus casas esperando que la resolución les saliera, es decir, tuvieron cinco
años siendo nómina activa, cobrando su sueldo completo y sus cesta
tickets”.
Queremos seguir refrescándole la memoria a esta ciudadana que dice
que el desastre educativo de Portuguesa va a llevar a la tumba a Chávez -
continuó Galeno- le recordamos que a la tumba va a ir Capriles junto con
todo este grupito de seguidores, incluyendo a Mariano Herrero, dirigente
nacional, quien estuvo hace unos días en Portuguesa hablando del plan
educativo de Capriles, que no es más que una copia de lo que la Revolución
ha venido logrando y que lamentablemente ellos no han querido reconocer.
En el caso particular de Portuguesa, cuando comenzó la Revolución, se
tenía una matrícula de 219 mil 729 estudiantes y para la fecha se tiene una
matrícula de 254 mil 216 alumnos, entonces, sí se ha tenido un incremento
en la matrícula escolar durante estos años y esto quiere decir, que sí
tenemos infraestructuras y que los alumnos están recibiendo la atención en
cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo.

12
Así mismo, acotó que es tan efectiva la educación revolucionaria que se
tuvo en el cierre del Año Escolar 2011-2012 un 94% de alumnos promovidos,
2% de deserción y 4% de repitencia, lo que indica que la educación en
Portuguesa ha sido eficiente y efectiva para los estudiantes.
De la misma manera, Galeno quiso recordar que existen unos proyectos
educativos que se han ido creando en estos años de Revolución, donde en la
IV República no tuvieron la creatividad de ir más allá de incrementar uno
currículos, que de paso eran modelos copiados de otros países y que no
tenían nada que ver con la realidad y el contexto social de Venezuela.
Entre los proyectos acertados en materia educativa por la Revolución,
destacó el proyecto Simoncito con 22 instituciones, 190 Escuelas
Bolivarianas de jornada completa, se ha hecho la capacitación de los
docentes en jornadas de formación permanente e investigación para que
cada día adquieran mejores herramientas y puedan llevar una formación a
cada estudiante.
En el mismo sentido, dijo que la IV República nunca tomó en cuenta el
poder llevar la tecnología a los estudiantes, donde hoy en día en la región se
han entregado casi 77 mil Canaimas, se ha implementado tanto a nivel de
Primaria como de Educación Media los Centros Bolivarianos de Informática y
Telemática (Cevit), beneficiando no solo a los estudiantes, sino también los
docentes y la comunidad, dando una atención promedio por mes de 105 mil
676 estudiantes y 3 mil 744 entre docentes y la comunidad en general.
Mencionó que se está entregando el Plan Bicentenario, donde jamás
Gobierno alguno lo había hecho en este país, como es la entrega de los
libros gratuitos a los estudiantes, donde se están entregando libros para los
estudiantes de Educación Inicial, Primaria, Media General y Media Técnica,
las cuales son herramientas necesarias para todos, beneficiando a los
representantes en la compra de los libros.

13
“Asimismo otro de los proyectos creados, es el Programa “Todas las
Manos a la Siembra”, el cual ha permitido que no solo los estudiantes, sino
que las familias también se involucren para el rescate del trabajo de la tierra,
donde puedan generar ellos mismos sus proyectos socio-productivos desde
cada uno de los patios de sus casas o de las escuelas”, indicó.
También se creó el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que en la IV
República no existió y hoy en día se tienen mil 338 planteles, donde los
estudiantes se benefician con este programa con una inversión mensual de
35 billones 797 millones 279 mil bolívares fuertes con un incremento desde
que comenzó la Revolución hasta nuestros días de 612%.
“De la misma manera, también tenemos 3 mil 048 madres y padres
colaboradoras que reciben su incentivo por el procesamiento de los
alimentos y se han estado formando a través del Plan Nacional de
Orientación y Asesoramiento de los Actores Claves de PAE, para que de
esta manera puedan mejorar cada día el valor nutricional de nuestros
estudiantes”, destacó.
Señaló que si la educación en Portuguesa no estuviese funcionando o
estuviese desasistida porque existe una Autoridad Única, entonces no
hubiesen podido obtener en el año que recientemente culminó, el egreso de
14 mil estudiantes de Educación Media General y Media Técnica en los 14
municipios del estado, de esta manera convirtiéndose en un logro más de la
Revolución.
En cuanto a las articulaciones con el Ministerio del Deporte, se han
entregado una gran cantidad de kits deportivos que en tiempos pasados ni
siquiera se interesaban porque el Deporte Escolar sencillamente para ellos
no era significativo, no era un valor agregado para la educación, indicó la jefa
de la Zona Educativa.
Así mismo, Galeno dijo que se ha generado el Sistema Nacional de
Culturas Populares, que con articulación del Ministerio del Poder Popular
para la Cultura se ha llevado a cada una de las instituciones la cultura

14
popular, y así los estudiantes puedan conocer aun más sus raíces y de esta
manera puedan desarrollar habilidades y destrezas convirtiéndose en una
herramienta que les va a permitir su desarrollo integral.
En otro orden de ideas, expresó que la inversión que se ha hecho en
cuanto a infraestructura en los 13 años de mandato de Chávez, es de un
trillón 695 billones 372 millones 157 mil bolívares fuertes en lo que respecta a
construcciones, ampliaciones y mejoramiento de los 314 planteles educativos
tanto nacionales como estadales de Portuguesa.
Finalmente, Galeno acotó que “esta señora Juana, que tanto se preocupa
por la educación de Portuguesa y por el personal, debió hacer algo útil
cuando tuvo su momento, ya que no pudo lograr que los docentes
contratados del estado fueran vistos al mismo nivel que son vistos los
docentes titulares y el beneficio de los jubilados y pensionados, es por ello
que no volverán y que sigan diciendo todo lo que quieran, porque este
Gobierno sigue siendo del pueblo, liderado por Hugo Chávez Frías”.

Tres (3) autores:


I. José Antonio Páez: gobernó Venezuela durante tres ocasiones; 1830-
1839, 183-1849 y 1861-1863, su gobierno se caracterizo por la inestabilidad
política y militar producto de la separación de la gran Colombia, no era
estudiado pero si un férreo guerrero independentista, lo que lo catapulto
dentro de las filas patriotas, los aspectos más relevantes en materia
educativa fueron:
a. Creación de la Biblioteca Nacional y los colegios nacionales de coro, el
tocuyo, Trujillo y margarita que fueron los semilleros de las futuras
universidades nacionales.José Antonio Páez Herrera (Curpa, Provincia de
Barinas actual Estado Portuguesa, Venezuela, 13 de junio de 1790-Nueva
York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873) fue un prócer de la
independencia de Venezuela. Obtuvo el rango de General y Jefe del Ejército

15
Nacional de Venezuela y al consolidarse la República fue nombrado
presidente en dos ocasiones.
Entre sus apodos están El León de Payara, El Ciudadano Esclarecido y El
Taita. Nació en la población de Curpa en el actual Estado Portuguesa, el 13
de junio de 1790. Viene de una familia de origen canario, pobre y numerosa.
Fue hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, natural de Cuara1
(Sur de Quibor, Lara). Vivió en una casa modesta al lado del río de su pueblo
natal. Se casa el 1 de julio de 1809 con Dominga Ortiz, dedicándose al
comercio de ganado, aprende el oficio del llanero y se convierte en un
excelente jinete, experto en el manejo del lazo y la lanza. Entre los años de
1810 y 1813 pertenece al escuadrón de caballería dirigido por Manuel
Antonio Pulido, para combatir contra el gobierno español, trabajaba para el
gobernador realista de Barinas, Antonio Tíscar y Pedrosa, y tras rechazar un
ascenso a capitán, regresó a las fuerzas republicanas de Pulido. Avanza a la
ciudad de Barinas, que había sido abandonada por los españoles como
resultado de la Campaña Admirable de Simón Bolívar.

II. José María Vargas: Sabiduría y prudencia parecen ser las cualidades
más constantes en la vida de este venezolano nacido en la Guaira, el 10 de
marzo de 1786 y fallecido en Nueva York, el 13 de julio de 1854. Estas, junto
a otras virtudes atribuidas como la rectitud, la honradez y una vocación
inquebrantable hacia el conocimiento, han hecho que la huella dejada por
este ilustre personaje en campos tan diversos como la medicina, la química,
la botánica y en roles tan variados como el rectorado de la Universidad de
Caracas y la Presidencia de la República sea imborrable, su corto mandato
tuvo que lidiar con diversas revueltas, lideradas en la mayoría de los casos
por los hermanos Monagas ( José Tadeo y José Gregorio) tenia férrea
oposición por no tener formación militar y por tener ideas que beneficiaban a
la clases mas desposeídas en caso muy particular los indígenas, ante tantas
presiones termino renunciando a su mandato en el año 1836, siendo

16
sustituido por su vicepresidente Carlos Soublette.José María Vargas Ponce
(La Guaira, 10 de marzo de 1786-Nueva York, 13 de abril de 1854) fue un
político de Venezuela.1 2 Descendiente de canarios. Estudió filosofía en el
Seminario Tridentino y en la Real y Pontificia Universidad de Caracas.
Encarcelado en 1813 por los realistas, tuvo que viajar a Europa para estudiar
medicina. Volvió a Puerto Rico en 1817. Volvió a Venezuela en 1825 y dos
años después funda la Sociedad Médica de Caracas. Elegido presidente en
1834 para el periodo de 1835-1839 por el Partido Conservador. Asume como
presidente el 9 de febrero de 1835 durante la Revolución de las Reformas,
pero Pedro Carujo lo envía al exilio el 9 de julio. Vuelve el 20 de agosto para
asumir nuevamente su mandato. Acaba su gobierno el 24 de abril de 1836.
Le sucede Andrés Narvarte. Pasa el resto de su vida relacionado a la
enseñanza de la medicina y la química en la universidad hasta que se
traslada a EEUU en 1853, donde muere.

III. Carlos Soublette: Gobernó Venezuela en dos ocasiones sumado al


periodo de transición por la renuncia de José María Vargas, tuvo muchas
diferencias con la iglesia que era la rectora del área educativa, el cual
desembocó en la expulsión en 1836 del arzobispo Méndez. Otro hecho
importante lo representó la profunda crisis económica en la que se vio
inmersa la economía durante los años 1837-1838, su aporte más importante
fue la creación de la Dirección de Instrucción Pública, institución que años
más tardes seria la antecesora del Ministerio de Educación Nació en el San
Pedro de La Guaira, Provincia de Caracas el 15 de diciembre de 1789, lo que
hoy se conoce como La Guaira, estado Vargas, hijo de Antonio Soublette y
Piar, y de Teresa Jerez de Aristeguieta. En 1808, el Ingeniero Español
Coronel Tomás Mieres, estableció la Academia de Matemáticas de la
Universidad de Caracas con instrucción militar; allí estudiaron Antonio José
de Sucre el Gran Mariscal de Ayacucho, Carlos Soublette, Francisco
Avendaño, y otros jóvenes militares que más tarde formarían el Cuerpo de

17
Ingenieros Militares de la República. El 18 de mayo de 1810 ingresó al
servicio militar, luego se unió a las filas del Ejército de Francisco de Miranda,
ingresando como portaestandarte de un escuadrón de caballería en Caracas,
siendo ascendido en julio de ese año al rango de alférez. Ya para 1811,
específicamente el 11 de enero fue ascendido a teniente, posteriormente
actuó entre julio y agosto bajo las órdenes directas de Francisco de Miranda,
esto sucedió durante la campaña para dominar el levantamiento armado de
Valencia. Francisco de Miranda al observar su gran desempeño, y sus
grandes capacidades militares lo ascendió a capitán, ese mismo año fue
nombrado como Subjefe de la Sección de Caballería. Llegó a dirigir en varias
batallas, distintas unidades de caballería. En virtud de su inteligencia y sus
destrezas como estratega militar, Francisco de Miranda le daría aún más
confianza, ascendiéndolo a Teniente Coronel, nombrándolo además su
Primer Ayudante de Campo. Junto a Miranda, participó durante la campaña
de Aragua y la de Carabobo, asistiendo a los dos asaltos de Valencia.1 2
En 1812 contrajo matrimonio con Olalla Buroz y Tovar, su eterna
compañera, con quien además procrearía 6 hijos. En 1812 tras la
capitulación de La Victoria y la caída de la Primera República de Venezuela,
fue hecho prisionero y fue confinado al Castillo San Felipe de Puerto Cabello,
una vez liberado, se integró al ejército libertador de Simón Bolívar.
Posteriormente combatió al lado de José Félix Ribas como su Secretario
Militar en 1813 en la Batalla de Vigirima. También participó en la Batalla de
Bárbula y en la Batalla de Las Trincheras. En 1814 participó en distintas
batallas, resaltando su labor en la Batalla de La Victoria, en la Batalla de
Ocumare del Tuy, en la defensa de San Mateo donde murió su hermano
Juan Soublette, participó en la Primera Batalla de Carabobo, en la Segunda
Batalla de La Puerta, Las Cocuizas, Antímano y la Batalla de Aragua de
Barcelona. 1 3
En 1815, se unió a las fuerzas, que en 1816 desarrollaron la Expedición
de Los Cayos en las costas de Venezuela. El 31 de diciembre de 1816, se

18
unió nuevamente, a las fuerzas de Simón Bolívar, que provenían de Haití y
que desembarcaron en la ciudad de Barcelona. Durante este periodo fue
nombrado Coronel efectivo del Ejército en los Cayos de San Luis. El 2 de
enero de 1817 fue nombrado por Simón Bolívar, como miembro de la Orden
de los Libertadores de Venezuela. En octubre de 1817, actuó como fiscal en
el juicio al general Manuel Piar, quien fue acusado de conspiración
primeramente y luego de desobediencia y deserción, siendo ejecutado el 16
de octubre de ese mismo año. 1 2 3

19
RECOMENDACIONES

1. Instaurar la enseñanza preescolar obligatoria:


Los autores del informe recomiendan a los países implementar al menos
1 año de enseñanza preescolar obligatoria; centrándose en los niños más
desfavorecidos si el presupuesto fuera insuficiente para abarcar todas las
áreas de la sociedad. En este punto se subraya también la necesidad de
mejorar los salarios de los educadores de este nivel de enseñanza.

2. Prevenir el abandono escolar temprano:


Con el fin de combatir el problema de deserción temprana de los
estudiantes, los gobiernos deberían promover facilidades para que las
familias más pobres puedan afrontar los costos de la escolarización.
Además, también se debería invertir en programas de salud y nutrición,
cumplimiento de las necesidades básicas como agua y electricidad,
carreteras y planes de emergencia, redoblando los esfuerzos en aquellos
países donde existen conflictos de guerra.

3. Instaurar el primer ciclo de la enseñanza secundaria universal,


gratuita y obligatoria:
Promover la educación universal, gratuita y obligatoria para velar por los
intereses de los más pequeños, enseñándoles las competencias necesarias
para que puedan hacer frente a los desafíos de la vida y la realidad que los
rodea. También la educación debería apuntar a aumentar la formación
permanente de adultos orientada a sus necesidades.
En cuanto al trabajo, éste afecta de forma negativa a la educación de los
más jóvenes, por lo que Unesco considera fundamental que los gobiernos
adhieran al convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
sobre la edad mínima para trabajar.

20
4. Potenciar el derecho a la educación de los adultos:
Aprender a leer, escribir y razonar la aritmética son competencias
fundamentales que toda persona necesita adquirir para poder desenvolverse
en el mundo actual. Es por esto que el informe considera que las soluciones
deben atender estas necesidades, asegurándose que los adultos (mayores
de 15 años) alcancen los niveles esperados, promoviendo también el acceso
a las Nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).

5. Incentivar la igualdad de acceso a la educación para ambos sexos:


Para que los sistemas educativos sean equitativos se debe atender y
garantizar los recursos básicos, como los materiales, agua y saneamiento;
además de crear programas y capacitar a los docentes para que puedan
abordar la enseñanza desde una perspectiva de igualdad de género;
adaptándose al contexto y promoviendo la educación sexual y reproductiva,
temática que resulta un problema en muchas sociedades.

6. Mejorar la calidad de la educación:


Invertir en programas que se adapten a los contextos culturales, sociales
y educativos de cada país es esencial a la hora de asegurar la calidad de
enseñanza. Además se debería atender la distribución equitativa de
docentes y la creación de contenidos inclusivos, como así también el acceso
a los materiales escolares (como textos de estudio) y las evaluaciones de
aprendizaje.

7. Destinar el 5,4% del PIB a la educación


El informe recomienda a los países de bajos ingresos destinar el 5.4%
del PBI a la educación, o un 3.4% al nivel preescolar, primaria y primer ciclo
de secundaria. Además se debería asignar recursos públicos para la
educación preescolar no formal y para la alfabetización de adultos en el caso
de las personas más desfavorecidas.

21
El déficit de financiación actual es de 22.000 millones de dólares, por lo
que Unesco recomienda a quienes provean ayudas a los países de ingresos
bajos, multiplicar por 4 el dinero.

8. Fomentar la igualdad de acceso a la educación:


Para lograr equidad de género en el acceso y posibilidades de llegar a
niveles más altos de educación, los gobiernos deben cambiar la manera en
que hacen uso de la información, mejorando los planes de enseñanza para
adaptarlos a la realidad académica y laboral de cada comunidad; brindando
más a quienes más lo necesitan.

9. Obtener más datos para mejorar el seguimiento del aprendizaje:


Es necesario realizar un seguimiento más eficaz de los procesos de
aprendizaje, atendiendo desde las competencias a la financiación de los
estudiantes. Esto implica trabajar en políticas que configuren las pautas,
creación y coordinación de datos, disponibilidad, fiabilidad y comparabilidad
de la información.

10. Mejorar la coordinación en las políticas educativas:


Las políticas educativas deben resultar atractivas, contar con objetivos
claros y poseer una solidez técnica para llevarlos a cabo. El informe
recomienda que la financiación se realice de manera colectiva, además de
que se evalúen con frecuencia y cuenten con apoyo político y respaldo de las
organizaciones de influencia que demanden la responsabilidad a los
gobiernos e implicados en caso de incumplir con lo que se han
comprometido.

22
CONCLUSIÓN

La Educación a nivel mundial ha buscado el enriquecimiento de la


población y de esa manera el desarrollo económico, político y cultural de los
países; constituye un reflejo del nivel de capacidad de la sociedad para el
logro de la producción, la productividad y el desarrollo. Ahora bien, en eEl
intento de hacer que la Educación responda al desarrollo del país y del
hombre y de la mujer del futuro, que tienden al educando la posibilidad real
de enriquecerse gradual y progresivamente en una cultura que lo conduzca a
adquirir una visión compresiva y orgánica del mundo físico, social y espiritual
y que le apoye para la proyección de su personalidad.
Cabe destacar, que la educación básica en nuestro país, también está
sujeta a tratados y convenios internacionales y nacionales, los cuales son
regidos por las leyes y reglamentos de nuestro país.
En lo que respecta, a las recomendaciones se puede mencionar cada
país, debe adoptar sus propios lineamientos a seguir para corregir los
problemas o fallas del sistema educativo. Aunque existen actualmente varias
misiones en Venezuela destinadas al área educativa, aunque el trabajo de
los docentes es cuesta arriba por las limitaciones en los recursos para
ofrecer a los estudiantes un aprendizaje idóneo, que garantice futuros
profesionales que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la sociedad
venezolana.

23

También podría gustarte