Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA


AGRICULTURA

PRÁCTICA No. 7

NOMBRES: Cajas Cristina FECHA DE REALIZACIÓN:


Castillo Fabricio 19-diciembre-2017
Taday Sofía
FECHA DE ENTREGA:
NRC: 3302 27-diciembre-2017
_____________________________________________________________________________
INFORME DE LABORATORIO DE FITOQUÍMICA

1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA: “Extracción y reconocimiento por cromatografía en capa fina de


la sábila (Aloe vera)”

2. OBJETIVOS
Objetivo General
Extraer y reconocer por cromatografía en capa fina componentes de la sábila (Aloe vera).

Objetivos Específicos
 Extraer los principios activos de la sábila (Aloe vera) con metanol y calentamiento.
 Separar los componentes de la sábila (Aloe vera) por cromatografía en capa fina.
 Identificar los compuestos presentes en sábila (Aloe vera) mediante sus Rfs y por espec
trofotometría con los máximos de absorción

3. RESULTADOS
a) Cromatografía en capa fina

Tabla 1. Cromatografía en capa fina en cámara fluorescente de extracto de sábila (Aloe vera)
No. Rf Experimental Imagen

1 0.84

2
2 0.73
3

4
3 0.67

4 0.47 2
b) Espectrofotometría de sábila (Aloe vera)

A
210
1.2

1.0

0.8
295
0.6

0.4

0.2

0.0
200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400
nm

sabila 3302.dsp

Figura 1: Perfil de absorbancia de un extracto diluido de sábila (Aloe vera).

4. DISCUSIÓN

Según Rivero et al., (2002), el solvente más eficiente para la extracción de los principios activos (derivados
antraquinónicos y aloinas) del Aloe vera, es la solución etanol/agua (1:1) y en segundo lugar etanol; a la par con
esto Tanwi, Shubhnagee, & Pramond (2013) utilizan metanol como solvente sugerido para la extracción de
compuestos fenólicos del Aloe vera, esto en razón de que los metabolitos secundarios obtenidos (fenoles) son
polares. En nuestro ensayo se utilizó metanol como disolvente de extracción. Las características físicas de las
muestras cambian debido a la polaridad del solvente, por el tiempo y la temperatura de extracción, obteniéndose
un precipitado despigmentado más los componentes bioactivos disueltos en el solvente (parte traslúcida) (Ochoa
& Michelis, 2013).

El extracto de metanol con el latéx de Aloe vera, bajo el sistema de CCF con eluyente, MeOH:EtOAc polaridad
(2:8) obtuvó, un total de 7 manchas, determinando una buena separación de los compuestos del Aloe vera
(Lawrence, Tripathi, & Jeyakumar, 2009). La fase móvil utilizada por nuestro ensayo fue metanol: acetona (4:6),
de polaridad media alta que genero una buena separación de los compuestos de Aloe vera, pues genero un variedad
de manchas distinguibles (Ver Tabla 1.), que en sistemas con eluyentes como AcEtilo: MeOH: H2O (50 : 6,75 : 5 )
no sucede (Cajas et al., 2017).

Al realizar el análisis cromatográfico del acíbar (látex de la hoja) de Aloe vera, se pudo observar que en la placa
de sílice gel se obtuvieron cuatro manchas que varían su coloración de amarillo (correspondiente a aloínas), hasta
rojo (aloemodinas), observados en una cámara de luz UV (Okamura & Masami, 1996). La presencia de estos
compuestos se corroboró con los picos de absorción máxima obtenidos por espectrofotometría, que en este caso
se dan por efecto hipsocrómico, donde según un estudio realizado por Saavedra et al., (2010), indica que el máximo
de absorción es de 220nm para aloína, 290nm para aloesina y 366nm para emodina, aunque pueden variar por
efecto del solvente utilizado, como en nuestro ensayo a 210nm, 295nm y 360, respectivamente, por uso de metanol.
La identificación con factores de retardo Rfs, no se realizó pues no se encontraron datos bibliográficos de ensayos
de CCF utilizando fase móvil: metanol: acetona (4:6).
5. CONCLUSIONES
 Se extrajeron los principios activos de la sábila (Aloe vera) utilizando metanol y calentamiento.
 Se separaron los componentes del Aloe vera, en CCF con un eluyente medianamente polar, que
logro generar una distinción clara de los componentes.
 Con los máximos de absorción de la espectrofotometría y las manchas generadas tras la CCF, se
estableció que la aloína es el compuesto en mayor porcentaje, lo que le da el color amarillo al látex,
seguidos por aloesinas y emodinas, estableciendo que los principales fenoles del acíbar de Aloe
vera son cromonas y antraquinonas.

6. BIBLIOGRAFÍA

Alomar, M. F. (2010). ANTIOXIDANTES: cantadores de radicales libres ó sinonimo de salud.


Granada: Universidad de Granada. Obtenido de
http://www.soarme.com/archivos/1324143195.pdf
Cajas K., Cruz N., Guamán G., Jiménez C., Taday S., Villota J. (2017). INFORME DE LABOR
ATORIO N°07. Extracción y reconocimiento por cromatografía en capa fina de la sábi
la (Aloe vera) y Penco negro (Agave americano).Universidad de las Fuerzas Armadas,
Sangolquñi-Ecuador.
Chandran R., Divakaran D. & Consortium O. (2017). Isolation and characterization of
antimycobacterial compounds from the leaf of Aloe vera (L.) Burm. f. J App Pharm
Sci.; 7 (02): 217-222.
Lawrence R., Tripathi P., & Jeyakumar E. (2009). Isolation, Purification and Evaluation of
Antibacterial Agents from Aloe vera. Brazilian Journal of Microbiology, 40(4), 906-
915. https://dx.doi.org/10.1590/S1517-83822009000400023
Ochoa, M., & Michelis, A. (2013). Compuestos Bioactivos en Frutas Pequeñas de la Patagonia
Argentina: Efecto del Solvente de Extracción en su Determinación Cuantitativa. Río
Negro- Argentina: Ed. ReCiTeIA
Okamura, N., & Masami. (1996). Performance liquid chromatographic determination of phenolic
compounds in Aloe species. USA: Journal of Chromatography A.
Saavedra, O., Rondón, C., & Cárdenas, A. (2010). MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS PRESENTES EN EL ZUMO DE ALOE VERA Y SU
DETERMINACIÓN POR ESPECTROCOPÍA. Mérida: ULA.
Small, E. (2006). Culinary Herbs. Ottawa: NRC Research Press.
Van Wyk, B. E. (2014). CULINARY HERBS & SPICES OF THE WORLD. Chicago: Royal
Botanic Gardens.
Wagner, & Blant. (1997). Plant Drug Analysis. (segunda ed.). Munich: Springer.

También podría gustarte