Está en la página 1de 9

ULC

SÍLABO Universidad
Latinoamericana CIMA

FITOZOOGEOGRAFÍA

I. Datos Generales del Curso


1.1. Especialidad Ingeniería Ambiental 1.2. Semestre 2017-II
1.3. Asignatura Fitozoogeografía 1.4. Duración 17 semanas
1.5. Código IA-1062 1.6. Créditos 03
1.7. Horas Totales 04 ( 02 teóricas y 02 prácticas) 1.8. Condición Obligatorio
1.9. Pre - requisito Requisito 1, Requisito 2
1.10. Docente(s) Blgo. César Nicolás Cáceres Musaja

II. Sumilla
Generalidades y conceptos. Fitogeografía: Factores intrínsecos y extrínsecos que determinan la distribución de las plantas. Biomas, regiones
Fitogeográficos del mundo, División Fitogeográfico del territorio peruano, formaciones vegetales de la costa, formaciones vegetales de los andes
occidentales, formaciones vegetales de la vertiente oriental, formaciones vegetales de la llanura amazónica. Zoogeografía: zoogeografía ecológica e
historia, especie, adaptación, especiación, biodiversidad, gradientes de diversidad, organismos endémicos, limitaciones físicas, biomas, patrones
distribucionales, impacto de las culturas humanas.

III. Competencia
Muestra actitud de permanente creatividad, innovación y emprendimiento para la solución de los problemas básicos de la formación personal y
profesional, con visión para proponer alternativas reales de solución.

El estudiante debe diferenciar entre los grupos y divisiones de organismos vegetales desde un punto de vista evolutivo, de su ecología, morfología y
hábitats. Valora, crítica y reflexivamente la importancia de la botánica como ciencia básica y su relación con la parte ambiental y así mismo la utilidad
que presenta como conocimiento en la solución de problemas de nuestra región.

FITOZOOGEOGRAFIA 1
Por parte del docente, el método de enseñanza tendrá un carácter inductivo, lógico, intuitivo – visual, activo y flexible; usando las técnicas de exposición
participativa, talleres prácticos y trabajo de grupo.

Por parte del estudiante, ellos participarán activamente en clase, a nivel individual y grupal; realizarán trabajos prácticos empleando estrategias y
protocolos de atención, aplicando los contenidos teóricos y prácticos impartidos en aula.

IV. Metodología de Enseñanza


Por parte del docente las clases teóricas: Son de tipo expositiva y dinámica grupal motivando la participación del alumno en cada una de las sesiones de
clase con el debate que genere cada tópico a desarrollar. Las clases se desarrollarán con equipo audio-visual y pizarra.

Por parte del alumno las clases prácticas: Se desarrollarán en base al estudio descriptivo, observación y análisis de muestras en forma directa con la
respectiva discusión de cada una de las prácticas. Se empleará el equipo apropiado, maquetas didácticas y material procesado de enseñanza. Los
estudiantes deberán presentar un informe de cada práctica a la semana siguiente.

V. Programación de Contenidos
UNIDAD I : BIOGEOGRAFIA, FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN, VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE PATRONES
BIOGEOGRÁFICOS, BIOMAS TERRESTRES, PATRONES GEOGRÁFICOS.
Competencia:

 Conocer la historia de la Biogeografía del mundo y del Peru, definicones históricas.


 Conocer los factores que influyen en la distribución de los vegetales y animales.
 Conocer la visualización y análisis de patrones biogeográficos.
 Conocer la distribución de comunidades y Biomas terrestres

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL CRITERIOS DE INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN APRENDIZAJE

01  Biogeografía  Explica la importancia de la  Valora la importancia de la  Intervenciones  Prueba de


Definición e historia de la Biogeografía. Biogeografía la define la clasifica. biogeografía en los sistemas orales razonamiento
Generalidades, ramas y clasificación.  Realiza el análisis de la geografía ambientales.  Pre Test  Lista de asistencia
mundial utilizando como herramienta el  Asistencia
Práctica 1: Identificación de las programa google earth.
condiciones geográficas del mundo y
de Perú. Manejo del Google Earth y
ArcGis

FITOZOOGEOGRAFIA 2
02 Factores que influyen en la distribución  Explica la importancia los factores que  Valora la importancia de las  Intervenciones  Prueba de
de los vegetales y animales influyen. relaciones de otras ciencias orales razonamiento
Práctica 2: Manejo de GPS, descarga y  Realiza el análisis de la geografía y los principales factores que  Pre Test  Lista de asistencia
georeferenciacion. Trabajo encargado. nacional utilizando como herramienta influyen en la distribución de  Asistencia
el programa google earth. los seres vivos.

03 Visualización y análisis de patrones  Explica la Visualización y análisis de  Valora la Visualización y  Intervenciones  Prueba de
biogeográficos. Distribución de patrones biogeográficos. Distribución análisis de patrones orales razonamiento
especies, areografía, rango de especies. de especies, areografía, rango de biogeográficos. Distribución  Pre Test  Lista de asistencia
especies. de especies, areografía,  Asistencia
Práctica 3: Introducción al Arcgis 10.3.  rango de especies
como herramienta para la distribución
de especies.
04 Distribución de comunidades. Biomas  Explica la Distribución de  Valora la importancia de la  Intervenciones  Prueba de
terrestres. Procesos biogeográficos. comunidades. Biomas terrestres. distribución de orales razonamiento
Dispersión, inmigración. Especiación, Procesos biogeográficos. Dispersión, comunidades. Biomas  Pre Test  Lista de asistencia
extinción. inmigración. Especiación, extinción terrestres. Procesos  Asistencia
Práctica 4: Identificación de biomas del biogeográficos. Dispersión,
mundo y sudamerica. inmigración. Especiación,
extinción
05 Patrones geográficos. Áreas de  Explica la importancia de los Patrones  Valora la importancia de  Intervenciones  Prueba de
endemismo, disyunciones. geográficos. Áreas de endemismo, Patrones geográficos. Áreas orales razonamiento
disyunciones. de endemismo,  Pre Test  Lista de asistencia
Práctica 5: Biomas y cambio climático disyunciones.  Asistencia
utilizando el Arcgis 10.3
06 Regiones biogeográficas. Geografía de  Explica la importancia de Regiones  • Valora la importancia,  Intervenciones  Prueba de
la extinción. Invasiones, cambio biogeográficas. Geografía de la de Regiones biogeográficas. orales razonamiento
climático. extinción. Invasiones, cambio climático. Geografía de la extinción.  Pre Test  Lista de asistencia
Práctica 6: Regiones biogeográficas  Invasiones, cambio climático  Asistencia
utilizando el Arcgis 10.3
PRIMERA EXAMEN PARCIAL

UNIDAD II : CLIMATOLOGÍA, EDAFOLOGÍA, ALTITUDES COMO FACTORES DE DISTRIBUCIÓN, FLORA Y VEGETACION Y COMUNIDADES
VEGETALES, DISTRIBUCION DE ESPECIES ENDÉMICAS Y ESPECIES DE INTERÉS AMBIENTAL.
Competencia:

 Conocer la Flora y vegetación del Perú. Flora y vegetación de la flora de Tacna. Especies endémicas y especies categorizadas. Distribución.
 Conocer y analizar la fitogeografía de los humedales, tillandsiales, piso de cactácea y lomas de la región de Tacna.
 Conocer y analizar la fitogeografía de queñoales, tolares, pajonales, bofedales y yaretales de la región de Tacna.

FITOZOOGEOGRAFIA 3
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL CRITERIOS DE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE

07 Climatología, edafología, altitudes  Explica la importancia Climatología,  Valora la importancia de la  Intervenciones  Prueba de
como factores de distribución de edafología y altitudes como factores Climatología, edafología y orales razonamiento
especies del mundo, Perú y Tacna. de distribución de especies en altitudes como factores de  Pre Test  Lista de asistencia
 Práctica 7: Análisis gis de la diferentes latitudes. distribución de especies en  Asistencia
Climatología, edafología, altitudes del diferentes latitudes.
Perú y Tacna.
08 Fisiografía y geología como factores de  Explica la importancia de la fisiografía  Valora la importancia de la  Intervenciones  Prueba de
distribución de especies en el mundo, y geología como factores de fisiografía y geología como orales razonamiento
Perú y Tacna distribución de especies en diferentes factores de distribución de  Pre Test  Lista de asistencia
Práctica 8: Análisis gis de la fisiografía y latitudes. especies en diferentes  Asistencia
geología del Perú y Tacna latitudes

09 Clasificación de la cobertura vegetal  Explica la Clasificación de la cobertura  Valora la Clasificación de la  Intervenciones  Prueba de
del Perú. Región amazónica o selva vegetal del Perú. Región amazónica o cobertura vegetal del Perú. orales razonamiento
baja. Región yunga o selva baja. Región selva baja. Región yunga o selva baja. Región amazónica o selva  Pre Test  Lista de asistencia
costa. Región andina. Región costa. Región andina. baja. Región yunga o selva  Asistencia
• Práctica 9: Identificación y baja. Región costa. Región
determinación de las unidades de andina.
cobertura vegetal del Perú utilizando
arc gis 9.3.
10  Generalidades de Flora y vegetación.  Explica la importancia las comunidades  Valora la importancia de las  Intervenciones  Prueba de
Comunidades vegetales de la Región vegetales de la Región de Tacna. comunidades vegetales y orales razonamiento
de Tacna Fitogeografía de los  Establece la Fitogeografía de los relaciona con los trabajos  Pre Test  Lista de asistencia
humedales, tillandsiales, piso de humedales, tillandsiales, piso de de evaluación de impacto  Asistencia
cactaceas y lomas de la región de cactáceas y lomas de la región de ambiental.
Tacna. Especies endémicas y especies Tacna  Valora la distribución de
de interés ambiental.  Determina la distribución de Especies Especies endémicas y
 Práctica 10: Análisis sig. Distribución endémicas y especies de interés especies de interés
fitogeografica de humedales, ambiental. ambiental.
tillandsiales, piso de cactáceas y lomas
de la región de Tacna. Especies
endémicas y especies de interés
ambiental.

11 Fitogeografía de queñoales, tolares,  Explica la importancia las comunidades  Valora la importancia de las  Intervenciones  Prueba de
pajonales, de la región de Tacna. vegetales de la Región de Tacna. comunidades vegetales y orales razonamiento
Especies endémica y especies de interés  Establece la Fitogeografía queñoales, relaciona con los trabajos  Pre Test  Lista de asistencia
ambiental. tolares, pajonales, de la región de de evaluación de impacto  Asistencia
 Práctica 11: Análisis sig. Distribución Tacna. ambiental.
fitogeografía de queñoales, tolares,  Determina la distribución de Especies  Valora la distribución de
pajonales, de la región de Tacna,. endémicas y especies de interés Especies endémicas y
Especies endémicas y especies de ambiental especies de interés
interés ambiental. ambiental.

FITOZOOGEOGRAFIA 4
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III : ZOOGEOGRAFIA, FAUNA, DISTRIBUCION DE ESPECIES ENDÉMICAS Y ESPECIES DE INTERÉS AMBIENTAL.
 Conocer la fauna, aspectos generales, clasificaciones referentes al Perú, división zoogeográfica, regiones ecozogeografícas del Perú.
 Conocer la fauna de las diferentes ecorregiones, las aves, mamíferos,, anfibios y reptiles su importancia
 Conocer la fauna categorizada del Perú y de la región de Tacna.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL CRITERIOS DE INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN APRENDIZAJE

12 Fitogeografía de bofedales y yaretales  Explica la importancia las comunidades  Valora la importancia de las  Intervenciones  Prueba de
de la región de Tacna. Especies vegetales de la Región de Tacna. comunidades vegetales y orales razonamiento
endémicas y especies de interés  Establece la bofedales y yaretales de la relaciona con los trabajos  Pre Test  Lista de asistencia
ambiental. región de Tacna. de evaluación de impacto  Asistencia
 Práctica 12: Análisis SIG. distribución  Determina la distribución de Especies ambiental.
fitogeografica de bofedales y yaretales endémicas y especies de interés
de la región de Tacna, Especies ambiental
endémicas y especies de interés
ambiental.

13  Zoogeográfica La fauna, aspectos  Explica la importancia de la  Valora la importancia de la  Intervenciones  Prueba de


generales, clasificaciones referentes al •Zoogeografía La fauna, aspectos Zoogeografía y relaciona orales razonamiento
Perú, división zoogeográfica, regiones generales. con los trabajos de  Pre Test  Lista de asistencia
ecogeografícas del Perú. Especies  Analiza los aspectos climáticos que evaluación de impacto  Asistencia
endémicas y especies de interés influyen en la distribución de las ambiental.
ambiental. especies.
Práctica 13: Identificacion de la
zoogeográfica, regiones
ecogeografícas del Perú

14  Distribución de las aves e importancia  Explica la importancia de las aves.  Valora la importancia de las  Intervenciones  Prueba de
Práctica 14: Identificación y Análisis de Analiza edafológica , altitud , aves relaciona con los orales razonamiento
la distribución de la aves respecto a la climatología de la región de Tacna trabajos de evaluación de  Pre Test  Lista de asistencia
edafológica , altitud , climatología de la impacto ambiental.  Asistencia
región de Tacna
15  Distribución de los mamíferos e  Explica la importancia de los  Valora la importancia de las  Intervenciones  Prueba de
importancia mamíferos. Analiza edafológica , mamiferos, relaciona con orales razonamiento
Práctica 15: Identificación y Análisis de altitud , climatología de la región de los trabajos de evaluación  Pre Test  Lista de asistencia
la distribución de la aves respecto a la Tacna de impacto ambiental.  Asistencia
edafológica , altitud , climatología de la
región de Tacna

FITOZOOGEOGRAFIA 5
16  Distribución de los anfibios y reptiles e  Explica la importancia de los anfibios y  Valora la importancia de las  Intervenciones  Prueba de
importancia reptiles analiza la edafológica , altitud , anfibios y reptiles relaciona orales razonamiento
Práctica 16: Identificación y Análisis de climatología de la región de Tacna la con los trabajos de  Pre Test  Lista de asistencia
la distribución de los anfibios y reptiles a importancia de aves. Analiza evaluación de impacto  Asistencia
la edafológica , altitud , climatología de ambiental.
la región de Tacna
17  Categorización de la fauna  Explica la importancia de la  Valora la importancia de la  Intervenciones  Prueba de
Fauna categorizada del Perú y de la categorización de la fauna del Perú categorización de la fauna orales razonamiento
región de Tacna. del Perú  Pre Test  Lista de asistencia
 Asistencia
Práctica 17: Distribución de la fauna
categorizada de la región de Tacna.

TERCER EXAMEN PARCIAL

VI. Procedimientos Didácticos


En ACTIVIDADES O ACCIONES: Las sesiones de aprendizaje de esta asignatura, se desarrollará haciendo uso de un conjunto de actividades o acciones
en forma conjunta entre docente y estudiantes con el propósito de facilitar un aprendizaje más significativo en el curso de Fitozoogeografía. Estas
actividades serán: Trabajo en aula individual, desarrollo de prácticas encargadas, trabajos investigación, lecturas anticipadas, exposiciones etc.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: La estrategia de enseñanza-aprendizaje, en el Curso a desarrollar serán: Exposición, Motivación, lluvia de ideas, explicación,
demostración, ejemplificación, ejercitación, interrogación didáctica, análisis, síntesis, evaluación, auto evaluación y retroalimentación, se promoverá el
trabajo en equipo y la participación activa del estudiante durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, buscando así, desarrollar capacidades que
favorecer un aprendizaje colectivo e individual de los estudiantes en.

EL TRABAJO DE CAMPO SE REALIZARÁ EN:


 Identificación de la distribución de las especies de interés ambiental y endémicos
 Identificar los factores ambientales que determinan la distribución de la especies.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:
Los alumnos realizarán Trabajos de investigación de acuerdo a la metodología científica según temas que sean seleccionados por ellos mismos y por
sugerencia del docente para tal efecto deben formar grupos de 3 estudiantes. Presentaran informes periódicamente y un informe final, el cual debe ser
expuesto y sustentado.
.
SALIDAS DE CAMPO

 Tacna-Tarata-Tacna

FITOZOOGEOGRAFIA 6
 Lomas de Morro sama
 Tacna Tripartito Tacna.

VII. Medios y Materiales Educativos


 Los equipos a utilizarse: proyector multimedia y pizarra.
 Los materiales a utilizarse son: separatas, textos, artículos científicos y periodísticos

VIII. Sistema de Evaluación


Evaluación de proceso o continua (EC). Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las
unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de investigación,
exposiciones, controles de lectura (recensiones), casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje,
entre otras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente.
Evaluación de resultados (ER). Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la aplicación
de pruebas escritas mensuales: prácticas calificadas que evalúan las capacidades de las unidades, exámenes parciales.
Las pruebas y demás instrumentos de evaluación se construyen a partir de matrices de evaluación que los docentes elaboran, en función de las
competencias y Capacidades previstas.
Para efectos promocionales el sistema de evaluación contempla los siguientes ítems: Evaluación cognitiva, procedimental y actitudinal

Para efectos promocionales el sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación:


EC = Evaluación cognitiva EP = Evaluación Procedimental EA = Evaluación Actitudinal EU = Examen de Unidad

Prom. Unidad = EC(25%) + EP(25%) + EA(25%)+ EU(25%)

Las unidades a evaluar son de tres y el promedio final del curso se calcula de la siguiente manera.
PFC = Promedio final del curso
P1U = Promedio de la Unidad 01
P2U = Promedio de la Unidad 02
P3U = Promedio de la Unidad 03
X% = Porcentaje de valoración de la unidad

PFC = P1U ( X% ) + P2U ( X% ) + P3U ( X% )


Para precisar mejor el Promedio final del curso (PFC), cada docente deberá asignar de manera porcentual el PESO de cada unidad siendo 03
unidades damos el siguiente ejemplo : Unidad 1 = 30%, Unidad 2 = 40% y Unidad 3 = 30% lo que nos da un Total de 100% en la valoración de unidades.
I UNIDAD : P1U = 11 MULTIPLICA POR 30% : 0.3
II UNIDAD : P2U = 11 MULTIPLICA POR 30% : 0.3

FITOZOOGEOGRAFIA 7
III UNIDAD : P3U = 11 MULTIPLICA POR 40% : 0.4
PROMEDIO FINAL CURSO (PFC) : 11.00 APROBADO

Procedimiento Ponderación Instrumento


Cognitiva Intervenciones Orales 5% Escalas de clasificación
(Conceptual) Seminarios 20% Lista de cotejos
25%
Procedimental Prueba de Laboratorio 10% Pruebas no
25% estandarizadas, escalas
de clasificación.
Informes 5% Escalas de
clasificación.
Trabajos encargados 10% Escalas de
clasificación.
Actitudinal Asistencia 5% Lista de asistencia
25% Trabajo de Encargados 20% Escalas de clasificación
y de Investigación
Examen de Examen de Unidad 25% Prueba de selección,
Unidad 25% de razonamiento
Total 100%

IX. Fuentes de Información


1. FONTES RIGANTIA, A, manual de técnicas de gestión de vida silvestre.
2. Darlington, P.j 1998 Zoogeography:the geographical distribution of animales, Jhon Wiley
3. UDVARDY, M(1969), Dinamyc zoogeography.Van Nostrand, R.Co
4.WHITAKER, R.J (1998), island Biogeography.Ecology, Evolution and Conservation.Oxford.Univ.Press.
5. Cabrer, A.L.Y Willink.Biogeografía de América Latina.Monografía 13 serie de BIOLOGÍA, OEA, WASHINGTON DC
6. Angulo,M.1997.Planificación y gestión del Parque Nacional Huascarán .
7.ASHTON, K.G. (2001), “Are ecological evolutionary rules being dismissed prematurely?”, Diversity and Distribution Singer-Polignac, París.
8.COX, B. (2001), “The biogeographic regions reconsidered”, Juornal of Biogeography, 28:511-523
9.DAVIS, S.D., V.H. HEYWOOD, A.C. HAMILTON y O. HERRERA MACBRYDE (1994) Centresof Plant Diversity, vol. 1 WWF, IUCN, Cambridge, Reino Unido.
10.HEINO, J. (2001), “Regional gradient analysis of freshwater biota: do similar biogeographic patterns exist among multiple taxonomic groups?”, Journal
of Biogeography, 28:69-76
11.PACHECO V., (2002) Ma

FITOZOOGEOGRAFIA 8
112.LOMOLINO, M. V., B. R. RIDDLE, R. J. Whittaker & míferos del Perú, Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima. J. H. BROWN. 2010. Biogeography (4th. ed.). Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates, Inc.
13.ARANA, C., L. SALINAS. 2015. Manual de prácticas en Biogeografía. E.A.P. Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima.
14.CABRERA, A. & A. WILLINK. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografía OEA (Biología) No. 13.
15.CACRAFT, J. 1983. Cladistic analysis and vicariance biogeography. American Scientist 71(3): 273-281

Páginas en línea
National Geographic Society. 2015. Wildfinder. Acceso, 17 de agosto 2015. Disponible en: http://www.worldwildlife.org/science/wildfinder/
Scotese, C. R. 2015. The paleomap project. Acceso, 17 agosto 2015. Disponible en: http://www.scotese.com/
World Wild Life Fund. 2015. Ecoregions. Acceso, 17 agosto 2015. Disponible en: http://www.worldwildlife.org/science/ecoregions.cfm.

FITOZOOGEOGRAFIA 9

También podría gustarte