Está en la página 1de 3

XIX PROGRAMA DE EXTENSIÓN SBS

TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

I. Matemáticas

1. Números y operaciones
a. Números naturales, enteros, racionales, irracionales, reales.
b. Divisibilidad, máximo común divisor y mínimo común múltiplo.
c. Sucesiones, progresiones aritméticas y progresiones geométricas.
d. Elementos de lógica proposicional y cuantificacional.

2. Álgebra
a. Ecuaciones de primer grado y segundo grado en una variable.
b. Sistemas de ecuaciones en varias variables
c. Orden en los números reales e inecuaciones de primer y segundo grado
d. Funciones reales de variable real y sus usos.

3. Tópicos de cálculo
a. Límites de sucesiones y funciones de una variable
b. Derivada de funciones de una variable
c. Integración de funciones de una variable

II. Estadística

1. Probabilidad
a. Experimento aleatorio. Espacio muestral y espacio de eventos
b. Espacios muestrales con resultados igualmente probables y análisis combinatorio
c. Interpretaciones de la probabilidad: clásica y frecuentista

2. Probabilidad condicional e independencia


a. Probabilidad condicional y la Independencia de eventos
b. La regla de la multiplicación
c. El teorema de probabilidad total y el teorema de Bayes

3. Variables aleatorias univariadas


a. Función de densidad. Caso continuo y discreto para el cálculo de probabilidades
b. Valor esperado y varianza de una función de una variable aleatoria

4. Modelos particulares de variables aleatorias


a. Distribuciones discretas:
i. Binomial
ii. Poisson
b. Distribuciones continúas:
i. Uniforme
ii. Normal
iii. Exponencial
III. Contabilidad

1. Normatividad contable vigente a nivel mundial y en nuestro país.


2. Estructura de preparación y presentación de un juego completo de estados financieros.
3. Fundamentos y objetivos de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
4. Fundamentos básicos de la Contabilidad con los que se elaboran los estados financieros
de las empresas del sistema financiero y de seguros.

IV. Macroeconomía

1. Consumo y ahorro
a. El consumo y el ahorro en una economía cerrada
b. El consumo y el ahorro en una economía abierta
c. La teoría keynesiana y ricardiana del consumo

2. Dinero y precios
a. Los bancos centrales y la oferta monetaria
b. La teoría cuantitativa del dinero y las teorías de la demanda de dinero
c. La política monetaria con metas de agregados monetarios y metas de tasas de interés
d. Las teorías sobre las tasas de interés

3. Ahorro, inversión y sistema financiero


a. El mercado de fondos prestables en economías cerradas y abiertas
b. La balanza de pagos y los diversos grados de movilidad de capitales
c. La balanza de pagos y los distintos sistemas cambiarios

4. Déficit de gobierno
a. El déficit fiscal y la deuda pública
b. El déficit fiscal, el nivel de actividad económica y la inflación
c. La política fiscal

V. Microeconomía

1. Teoría del consumidor


a. Preferencias y utilidad
b. Restricción presupuestal
c. Elección y demanda individual

2. Teoría de la producción
a. Tecnología
b. Minimización de costos
c. Maximización de beneficios y la oferta individual

3. Estructuras de mercado
a. Demanda y ofertas agregadas
b. Equilibrio parcial en competencia perfecta
c. Equilibrio parcial en competencia imperfecta
4. Información asimétrica
a. Teoría de la agencia con riesgo moral
b. Teoría de la agencia con selección adversa

VI. Sistemas Supervisados

Se evaluará el conocimiento sobre los tres siguientes sistemas supervisados: financiero, de


seguros y de pensiones.

PONDERACIÓN DEL PUNTAJE DEL EXAMEN

Se ha considerado un único examen para todos los postulantes. La ponderación de las preguntas está
asociada a la siguiente tabla:

Macroeconomía
Microeconomía

Supervisados
Matemáticas

Contabilidad
Estadística
Materias

Sistemas

Total
• Ingeniería
• Estadística
Peso x Profesiones afines

50% 15% 15% 20% 100%


• Matemáticas

• Administración
15% 50% 15% 20% 100%
• Contabilidad

• Economía 15% 15% 50% 20% 100%

Fecha del examen de selección: Domingo 24 de setiembre

También podría gustarte