Está en la página 1de 71

1

FINANZAS PARA EL
EMPRENDIMIENTO
2

Diseñado por Área Curricular,


Instituto de Formación y Capacitación Popular, INFOCAP
2017
Texto exclusivo para fines pedagógicos
3

FINANZAS PARA EL
EMPRENDIMIENTO

Este manual pertenece a:

Oficio:

Jornada:

Año:
4

FINANZAS
PARA EL
EMPRENDIMIENTO

GESTIÓN FINANCIERA
1
 Planificación financiera 
 Rentabilidad 

EDUCACIÓN FINANCIERA
2
 Endeudamiento responsable 
 Fuentes de financiamiento 
5

Al final de este módulo esperamos que usted sea capaz de:

Aplicar herramientas básicas de contabilidad para el


emprendimiento preocupándose de un endeudamien-
to responsable y un registro ordenado, conociendo
diversas fuentes de financiamiento que puedan apor-
tar al fortalecimiento del negocio.
6

Conociendo el módulo de Finanzas para el emprendimiento

r e ndi m iento?
s pa ra el emp
F i nanza
¿Por qué

Porque en INFOCAP, queremos que nuestras y nuestros


estudiantes adquieran más y mejores herramientas para
desempeñarse de manera exitosa, el curso de Finanzas
para el emprendimiento tiene como objetivo entregar
herramientas básicas de contabilidad que le permitan lle-
var su negocio, en temas financieros de mejor manera.

Ponemos a su disposición el material de apoyo que utilizará en


este módulo durante el Tercer Nivel de su programa formativo.
Este cuaderno es indispensable en su formación. Encontrará es-
pacios donde podrá escribir sus apuntes, impresiones, aprendiza-
jes. Le recomendamos utilizar estos espacios, ya que pueden
traer consigo oportunidades de aprendizaje que enriquezcan su
capacitación.
Siga las instrucciones de su profesor o profesora para llevar es-
to a cabo.
7

Un trabajador o trabajadora de excelencia debe desarrollarse en:

Mi compromiso es...
8

¿Cómo trabajaremos?

Metodología de las clases En caso de inasistencia

Sentido del módulo Forma de evaluación

Cronograma de evaluaciones Otros


9

Poniéndonos de acuerdo

CONTRATO PERSONAL Y COLECTIVO


10

Un trabajador de excelencia debe...

 Ingresos y egresos 
 Costos fijos y variables 
r
Sabe  Rentabilidad 
 Endeudamiento responsable 
 Fuentes de financiamiento 

 Flujo de caja 

r H ace r
Sab e  Determinación de costos 

 Co zaciones 

 Organización 

S er  Responsabilidad 

 Planificación 
11

Nivel de Logro

Las pautas de evaluación consisten en tablas de observación de conductas, que consideran habilidades, co‐
nocimientos y ac tudes asociados a la ejecución de una tarea. Los valores dados a una evaluación no son 
“notas”,  sino que describen el nivel de logro de una persona en su desempeño, el que va desde la categoría 
Sobresaliente a la categoría de No logrado. 

A con nuación se detallan los criterios definidos para evaluar su desempeño en una ac vidad evaluada. 

NIVEL DE  
VALOR  LOGRO DE    DESEMPEÑO OBSERVADO 
TAREA   
Nivel  excepcional  de  desempeño,  excede  lo  esperado.  Propone  o 
desarrolla nuevas acciones. Demuestra total comprensión y dominio 
S  Sobresaliente  de la tarea. Todos los requerimientos técnicos de la tarea están in‐
cluidos  en  el  resultado  y  hay  dominio  de  los  conceptos  o  saberes 
asociados a ella. 

Nivel de desempeño que se ajusta a lo esperado, con un rendimiento 
promedio. Mínimo nivel de errores. La mayoría de los requerimien‐
L  Logrado 
tos de la tarea están incluidos en el resultado final. Demuestra consi‐
derable comprensión del problema. Recomendable. 

Nivel de desempeño donde se observa una comprensión parcial del 
proceso  que  demanda  la  tarea.  Hay  frecuencia  de  errores,  aunque 
Medianamente   Lo‐
ML  no cons tuyen amenaza para el resultado de la tarea. La mayor can‐
grado 
dad de requerimientos de la tarea están comprendidos en el resul‐
tado final. 

Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia 
de errores. Demuestra poca comprensión de la tarea y su proceso de 
desarrollo. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en el re‐
NL  No Logrado  sultado final. No muestra dominio de los criterios de desempeño es‐
perados o hay ausencia total de ellos. 

  
12

Capítulo I

GESTIÓN FINANCIERA

Al finalizar este capítulo usted


será capaz de:

Aplicar herramientas básicas


para la gestión financiera del
microemprendimiento, elabo-
rando flujos de caja y evaluando
la rentabilidad del negocio
13
14

PLANIFICACIÓN
FINANCIERA

Al finalizar esta sesión usted


será capaz de:

Elaborar un flujo de caja, 
aplicando conceptos funda‐
mentales para la planifica‐
ción financiera. 

Temas:

 Planificación financiera 

 Flujo de caja 
15

Lo que usted sabe del tema:

 
16

Póngase a prueba...

 
17

Aprendiendo...

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

¿Por qué es necesario saber de finanzas para tener un emprendimiento? Porque un adecuado manejo de 
las finanzas permi rá alcanzar los obje vos económicos que una persona se proponga. Para esto es necesa‐
ria una buena planificación financiera que permita tener un flujo de caja posi vo, que en palabras simples 
quiere decir que su negocio es capaz de sustentarse con menos recursos de los que se gana, por lo que po‐
drá obtener ganancias. 
 
Solvencia económica se refiere 
En el caso contrario, un flujo de caja nega vo significa que el negocio  a  la  capacidad  de  una  persona 
necesita  más  recursos  de  los  que  es  capaz  de  producir,  por  lo  tanto  o  negocio  para  atender  sus 
ene pérdidas y si estas se man enen el negocio tendrá un término  obligaciones financieras 
próximo por falta de solvencia económica. 
 
Para comprender la gran importancia de la planificación financiera es solo cues ón de saber que en las me‐
dianas y grandes empresas siempre hay una persona que está encargada exclusivamente de la ges ón fi‐
nanciera y en el caso de pequeñas empresas, muchas veces se contrata en algunos momentos crí cos del 
año, a un contador que pueda ordenar las cuentas de la empresa y se encargue del registro contable del 
negocio. 
 
El hecho de que nuestro emprendimiento o negocio 
sea  pequeño,  no  significa  que  no  sea  necesario 
controlar  y  administrar  todos  los  recursos  que 
entran  o  salen  de  nuestra  caja,  por  el  contrario, 
es  aun  más  importante  ya  que  a  diferencia  de  las 
grandes  empresas,  nuestro  pequeño  negocio  no 
cuenta con grandes respaldos económicos para en‐
frentar  una  crisis.  Es  por  esto  que  el  orden  de  las  fi‐
nanzas es tremendamente importante para el desa‐
rrollo exitoso de nuestro emprendimiento. 
 
18

Aprendiendo...

Una de las principales herramientas para llevar una adecuada planificación 
financiera es el Flujo de caja que consiste básicamente en un registro, es‐
crito o digital, de los ingresos y egresos económicos de un negocio (aunque 
también lo podríamos ocupara para nuestras finanzas personales o familia‐
res, lo importante es que siempre sean “cajas separadas” y no mezclar los 
gastos personales o del hogar con los del negocio. 
A  con nuación  revisaremos  los  principales  elementos  de  un  flujo  de  caja 
para  que  logremos  llevar  un  registro  ordenado  y  claro  de  las  finanzas  de 
nuestro negocio. 
 
 
 
 

FLUJO DE CAJA

Es una herramienta administra va para controlar el 
dinero que entra y sale de un negocio. Es un cua‐
dro en el que se registran las entradas y salidas de 
dinero,  ya  sea  en  forma  diaria,  semanal,  mensual 
o según lo requiera el usuario. 
La efec vidad de un flujo de caja dependerá de cuan 
responsables  seamos  en  registrar  ingresos  y 
egresos, los que deben ser lo más ajustados a la 
realidad que nos sea posible. 
El flujo de caja es una herramienta que nos permite conocer el origen y uso del dinero que se genera en nues‐
tro negocio, con el fin de hacer proyecciones del mismo en el  empo y tener un buen manejo financiero.  
En  este  flujo  de  caja  se  deben  considerar  todos  los  compromisos  de  pago  (proveedores,  gastos  generales, 
mano de obra, entre otros), así como los ingresos previstos para el período que esté considerado en dicho flu‐
jo (semana, mes, semestre, otro). 
 
 
 
 
19

Aprendiendo...

Algunos de los beneficios de contar con un buen flujo de caja son: 

 Nos  permite  saber  cuánto  dinero  hemos  recibi‐


do y cuánto se ha gastado desde su inicio y hasta 
el día  de hoy 

 Nos  muestra  cuánto  dinero  tenemos  realmente 


al día de hoy 

 A futuro,  ene la función de proyectar ingresos y 
egresos  (todos  aquellos  que  es mamos  proba‐
ble que sucedan). De esta manera, podemos pla‐
nificar la caja y saber con an cipación los perío‐
dos  en  que  tendremos  más  dinero  y  en  cuáles 
nos habrá de faltar. 

Elementos que cons tuyen un flujo de caja 
Además de los conceptos de ingreso y egreso, para la elaboración del flujo de caja debemos tener en cuen‐
ta: 
• Definición del período de  empo que se u lizará: semanas o meses, es lo más 
frecuente 
• Saldo del período: es la diferencia de ingresos y gastos. Superávit o favorable 
(saldo posi vo) – Déficit o desfavorable (saldo nega vo) 
• Saldo acumulado: es la suma de los saldos al final de cada período (semanal o 
mensual) 

 
En resumidas cuentas, el Flujo de caja corresponde al pre‐
supuesto (semanal, mensual o anual) necesario para cum‐
plir con las metas establecidas. En el caso de un presupues‐
to  familiar,  es  la  es mación  de  ingresos  y  gastos  que  se 
harán en un periodo determinado.  
Es importante considerar que el Flujo  de  caja debe contar 
siempre con una planificación.  
20

Aprendiendo...
 

INGRESOS Y EGRESOS

Lo primero que es necesario saber para elaborar un flujo de caja son los conceptos más básicos: Capital,  In‐
gresos y Egresos.  
El capital corresponde a los bienes  y recursos necesarios para la producción o la prestación de servicios, por 
lo tanto, es el dinero con el que contamos para comenzar nuestro negocio, así como los insumos y herramien‐
tas para poder producir nuestro producto o prestar nuestro servicio. No solo hablaremos de capital al inicio 
de nuestro negocio, sino que también hablaremos de este durante la ejecución en el  empo ya que el capital 
circulante será el que iremos obteniendo para mantener funcionando nuestro emprendimiento. 
Los  ingresos  corresponden  al  dinero  que  entra  en  nuestro  presupuesto  que 
pueden ser por concepto de créditos, ingresos por venta, intereses, etc.  
Los egresos  corresponden a las salidas de dinero para el funcionamiento del 
emprendimiento,  ya  sea  por  concepto  de  materiales  e  insumos,  arriendos, 
cuentas, cuotas, etc. Los egresos también los podemos iden ficar como cos‐
tos o gastos y es posible clasificarlos en dos categorías: fijos y variables. 
 

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Los costos (o gastos) de cualquier persona, familia o empresa (cualquiera sea su tamaño), se pueden clasificar 
en dos grandes grupos: Costos fijos y variables. 

COSTOS FIJOS 
Son aquellos que no dependen del nivel de ac vidad de la empresa, sino que son una can dad determinada, 
independiente del volumen de negocio, por ejemplo el arriendo de un taller, la empresa debe pagar todos los 
meses el mismo arriendo independientemente de la can dad de ventas que tenga. 
Si hacemos el mismo ejercicio con una familia, el pago del arriendo o dividendo de la casa debe realizarse, aun 
si nadie en el hogar está trabajando. 
Es importante considerar que cuando decimos que son fijos no hablamos de que siempre sea el mismo valor, 
ya que este puede ir aumentando con el reajuste del IPC (Índice de precios al consumidor) por ejemplo. 
En resumen, los costos fijos son esos gastos que seguro tenemos que pagar de forma semanal o mensual. 
Si aplicamos esto a los gastos de la casa, podemos pensar que nuestros gastos fijos son: 

 
21

Aprendiendo...

En  estos  gastos,  podemos  asumir  que  el  arriendo  es  más  o  menos  estable  (a  veces  puedo  tener  el  mismo 
monto por un año), pero en el caso de dividendo, si es pagado en UF, este cambiará cada mes. Esto mismo 
sucede con la electricidad, el agua y el gas, sabemos que todos los meses debemos pagarlos (por eso son un 
gasto fijo), pero estos pueden variar en monto mes a mes; un ejemplo claro de eso es el alza de gasto en ener‐
gía que sucede en el invierno. 
 

C    
Los costos variables son aquellos que en 
una empresa dependen de la producción 
o ac vidad de esta, eso quiere decir que a 
mayor  producción  mayor  será  el  gasto, 
mientras que si la producción es poca el gasto 
o costo variable también será menor. 
Para una persona que trabaja desde su casa el gas‐
to  de  locomoción  puede  ser  considerado  un  gasto 
variable, ya que dependerá de las veces que tenga que salir de su casa la can dad que gastará. Por ejemplo, 
para una persona que elabora prendas de ves r para empresas y  ene sus máquinas de coser en la casa, el 
gasto en locomoción dependerá de las veces que deba visitar clientes o comprar insumos, es decir que mien‐
tras más pedidos tenga, mayor será el gasto en locomoción en el que incurrirá. 
En resumen, podemos entender los costos variables como esos gastos que tendremos a veces, pero que no 
son seguros de gastar cada semana o mes. 

Los costos fijos y variables pueden variar de una empresa a otra, por ejemplo, en la confección de vestuario, si 
es necesario hacer bordados, se puede contar con la máquina para realizarlos (costo fijo) o subcontratar el 
servicio de bordado a otro lugar especializado (costo variable). 
Esto implica que hay una serie de decisiones que se deben tomar al momento de crear un negocio, por muy 
pequeño que sea. Por ejemplo, como el caso anterior podemos asumir un costo inicial mayor adquiriendo la 
máquina para bordados y mantener un costo fijo marginal (mantenciones) con el  empo, pero si no es posible 
realizar dicha inversión inicial, entonces podemos asumir el costo variable de subcontratar el servicio de bor‐
dado, aun sabiendo que este puede significar un valor final un poco mayor en nuestros productos. 

 
Finalmente es importante señalar que el cos‐
to  total  de  producción  corresponderá  a  la 
CT  =  CF    +  CV 
suma de los costos fijos y variables.  Costo total Costos fijos Costos variables 
22

Aplicando...

Catalina  ene un emprendimiento de fabricación de joyas y arrienda un pequeño taller compar do en el 


centro por el que paga $80.000. También debe pagar una cuarta parte de las cuentas de Luz y Agua del 
taller. 
Para la elaboración de sus joyas debe comprar gas (para el funcionamiento de los sopletes, metal (cobre y 
plata) y piedras semi preciosas, sus productos son collares, aros y anillos. 
Catalina ha ganado un capital semilla para su emprendimiento con el que compró herramientas para la 
elaboración de sus joyas, además de materias primas para su elaboración. 

Para este caso, iden fique los Costos Fijos y los Costos Variables del emprendimiento de 
Catalina: 
 
 

COSTOS COSTOS
FIJOS VARIABLES
23

Aplicando...

A  con nuación  le  proponemos  realizar  un  ejercicio  para  iden ficar  en su  emprendimiento  cuáles  serán 
sus: 
 Ingresos: considerando los dis ntos productos o servicios de su negocio y el capital inicial con 
el que contaremos para iniciar nuestro negocio. 
 Costos fijos: aquellos gastos en los que tendremos que incurrir en cada período de registro 
 Costos variables: aquellos gastos que tendremos en algunas ocasiones, como por ejemplo los 
equipos y herramientas que se adquirirán en el inicio o las materias primas que necesitamos 
para nuestra primera producción. 
 
 
 

es 
  Costos fijos
  Variabl
 
  INGRE
SOS 
 
 
 
 
 

 
 
 
24

Aprendiendo...

FLUJO DE CAJA

Pasos para elaborar un flujo de caja 

 Definir el período temporal que u lizaremos 

(semanal, quincenal o mensual) 
 Hacer un listado de todos los ingresos que recibiré en 

el período y cómo espero recibirlos (semanal, quincenal 
o mensual) 
 Hacer un listado de todos los gastos que tendremos en el 

período y cómo espero gastarlos (semanal, quincenal o men‐
sual) 
 Registrar en una planilla los ingresos y los gastos en la semana, 

quincena o mes en que ocurrirán 

 Sumar todos los ingresos y gastos en cada período y calcular la diferencia 

 Sumar los saldos de cada periodo 
 

¿Aún  no  queda  claro?  Es comprensible, es un tema compli‐


cado, así que hagamos un ejercicio revisando el flujo de caja de 
la siguiente página: 

 
25

Aprendiendo...

Items  Semana 1  Semana 2  Semana 3  TOTAL 

1.  INGRESOS             
Capital   $200.000   ‐   ‐   $ 200.000  
Venta producto/Pago servicio  ‐   $40.000   $60.000    $ 100.000 
Imaginemos que al tener  TOTAL INGRESOS   $200.000  $40.000   $60.000    $ 300.000 
         

nuestro emprendimiento 
2.  EGRESOS             
en casa, contribuiremos 
2.1. C                
con la mitad de las 
cuentas , pero las pri‐ Agua  ‐  ‐   $6.800   $ 6.800 
mera semana no incurrire‐ Luz  ‐  ‐   $7.500   $ 7.500 
mos en este gasto  Internet  ‐  ‐   $6.995   $ 6.995 
Subtotal Costos Fijos  $ 0  $ 0  $21.295   $21.295  
2.2 C                
Insumos  $48.000  ‐  ‐  $  48.000 
Suma de Costos Fijos y  Herramientas  $152.000  ‐  ‐  $ 152.000 
Costos Variables  ‐  $3.840  $5.120  $ 8.960 
Transporte 
Subtotal Costos Variables  $ 200.000  $3.840  $5.120   $ 208.960 
TOTAL GASTOS  $ 200.000  $3.840  $26.415  $ 230.255  

SALDO SEMANAL   $ 0   $ 36.160  $ 33.585    


SALDO ACUMULADO  $ 0   $ 36.160  $ 69.745   
Corresponde a la resta 
entre los Ingresos menos  
el Total de Gastos   
Es la suma de los Saldos 
  semanales 

 
 
Como se puede observar en este ejemplo, hay una fila des nada para el saldo acumulado que corresponde a 
la suma de los saldos semanales, por eso, el primer saldo acumulado es igual al saldo semanal, pero con el 
transcurrir de las semanas este debería ir incrementándose con lo que vayamos ganado gracias el funciona‐
miento de nuestro negocio. En otras palabras, el saldo acumulado es el indicador de las ganancias de nuestro 
negocio. 
26

Aprendiendo...

 
Si queremos detallar aun más nuestro flujo de caja, en lugar de poner un ítem general 
de Venta de producto o Prestación de servicios podemos detallar el valor de cada uno 
de nuestros productos o servicios e ir elaborando 
un listado más detallado que nos permita recono‐
cer  cuales  son  los  productos  o  servicios  más  de‐
mandados por periodo. 
A con nuación, un ejemplo para detallar nuestros 
ingresos en el flujo de caja. 
 
 
 
 
Items  Semana 1  Semana 2  Semana 3  TOTAL 
 
1.  INGRESOS             
Capital   $200.000   ‐   ‐   $ 200.000    
Venta productos  ‐   $60.000   $65.000    $ 125.000   
TOTAL INGRESOS   $200.000  $60.000   $65.000   $ 325.000 
 
 
Items  Semana 1  Semana 2  Semana 3  TOTAL 
 
1.  INGRESOS             
  Capital   $200.000   ‐   ‐   $ 200.000  
  Venta collares  ‐   $20.000   $10.000    $ 30.000 

En  este  ejemplo  podemos  ver  que  Venta aros    $30.000  $25.000   $ 55.000 

en las semanas 2 y 3 se tuvo un in‐ Venta anillos    $10.000  $30.000   $ 40.000 


greso bastante similar aunque pare‐ TOTAL INGRESOS   $200.000  $60.000   $65.000   $ 325.000 
ce  ser  que  los  aros  son  el  producto 
más popular. 
Esta información podría orientar a la/el dueña/o del negocio a renovar más seguido el stock de aros y por lo 
tanto, aumentar la producción de este producto por sobre los demás. Ahora bien, esta decisión no se debe 
tomar con solo unas cuantas semanas del negocio, pero si somos ordenadas/os, al revisar nuestros flujos de 
un par de meses podrá orientarnos en la toma de decisiones produc vas.   
27

Aplicando...

A  con nuación  le  presentaremos  algunos  casos  de  emprendimiento,  según  su  oficio  elija  uno  para  la 
elaboración de un flujo de caja.  

Antonio cuenta con un capital semilla de 1,5 MM de pesos y comenzará un emprendimiento en 
su casa elaborando poleras de piqué para dos colegios de su barrio, para esto ha adquirido una 
máquina de costura y una overlock por $ 579.990 y una maquina bordadora por $ 549.990, ade‐
más  compró  100  metros  de  piqué  por  un  total  de  $  359.000,  hilos  de  varios  colores  por  $ 
Caso  11.000. Antonio también paga la mitad de la cuenta de luz de su casa, debido al gasto de las 
máquinas, este mes la cuenta fue de $12.700. 
1  Antonio ofrece las siguientes tallas 4–6 a $5.500, 8–10 a $ 6.300, 12–14 a $7.100, 16–S a $8.100 
y las tallas M–L a $9.100. 
La 1a semana entregó un pedido de 20 tallas 4–6 y 30 tallas 8–10, la 2a semana 15 tallas M–L y 
25 tallas 16–S; la 3a semana 30 tallas 12–14 y otras 30 tallas 8–10 y finalmente la 4a semana 30 
tallas 16–S. 
Marisol ha ganado un capital semilla de $700.000 y ha comenzado un emprendimiento de depi‐
lación en una habitación de la casa de su mamá por la que le paga un arriendo de $50.000 lo 
que incluye gastos de luz y agua. Para empezar su negocio compró una olla de depilación de dos 
termostatos por $168.980; 10 kilos de cera para dis ntos  pos de piel por un total de $99.000; 
una camilla con escabel por $298.900; crema post‐depilatoria por $99.900 (4 litros); bandas pa‐
ra depilación (1.000 un) por $24.900; set de paletas por $6.990 y sabanillas para camilla por 
$30.000 (192 m.). 
Los servicios de depilación que ofrece Marisol son: Pierna entera $9.990; 1/2 pierna $5.990; 
Brazo $8.990; 1/2 brazo $4.990; Rebaje simple o Axila por $ 4.990 y Bozo $3.990. 
Caso 
El resumen de los servicios el primer mes son los siguientes: 

2   
  Pierna  1/2 pierna  Brazo  1/2 brazo  Rebaje  Axila  Bozo 

Semana 1  2  ‐  1  4  6  4  10 

Semana 2  4  1  2  ‐  10  5  8 

Semana 3  4  2  ‐  2  4  3  6 

Semana 4  3  ‐  2  1  5  4  7 
28

Aplicando...

 
Betsabé se ha ganado un capital semilla de 1 MM con el que comenzó un pequeño negocio de 
venta de empanadas para un negocio que le hace pedidos de 100 empanadas los fines de sema‐
na. Para este emprendimiento Betsabé se comprome ó a pagar el gas en su casa, ya que es la 
cuenta que más aumentaría, esto implica un gasto mensual de $11.500 para ella*. Con el capital 
Betsabé ha comprado un horno industrial de 1 cámara por $195.000; una Sobadora $ 299.990; 
una  Amasadora  $329.990  y  $175.000  en  materias  primas  para  la  elaboración  de  las  primeras 
100 empanadas. 
Los precios de sus empanadas son: Pino o Jamón queso $790; Pollo o Napolitana $890; Champi‐
ñon o Espinaca $940 y las empanadas dulces de pera o alcayota a $450. 

Caso  Los pedidos del primer mes para Betsabé fueron: 
 
  Pino /                 
Pollo / Napolitana  Champiñon /     Pera / Alcayota 
3    Jamón queso  Espinaca 

  Semana 1  40  35  15  10 

  Semana 2  35  30  20  15 


 
Semana 3  60  30  ‐  10 
 
Semana 4  30  30  20  20 
 
 
29

Aplicando...

I   Semana 1  Semana 2  Semana 3  Semana 4  TOTAL 


1.  INGRESOS               
           
           
           
           
           
           
TOTAL INGRESOS           
           

2.  EGRESOS               
2.1. C                  
           
           
           
           
           
           
S  C  F            
2.2 C                  
           
           
           
           
           
           
S  C  V            
TOTAL GASTOS           
 

SALDO SEMANAL            
 

SALDO ACUMULADO           
30

RENTABILIDAD

Al finalizar esta sesión usted


será capaz de:

Determinar el costo y valor 
de productos o servicios, re‐
conociendo la rentabilidad 
del negocio. 
Temas:

 Rentabilidad 

 Fijación de precios 

 Determinación de costos 
31

Lo que usted sabe del tema:

 
32

Póngase a prueba...

¿Qué variables debe tener en cuenta para determinar la rentabilidad de un negocio? 

 
 
¿Cómo se determina cuando el negocio está teniendo pérdidas? 

 
33

Aprendiendo...

RENTABILIDAD
Este concepto se refiere a la capacidad de generar u lidades o ganancias, es decir, un negocio es rentable 
cuando genera mayores ingresos en comparación a los egresos, los que deben ser menores. En economía se 
habla de índice de rentabilidad que se calcula con las ganancias obtenidas divididas en la inversión y el re‐
sultado mul plicados por 100; hagamos un ejercicio para entenderlo mejor: 
Si tengo un capital de inversión de $200.000 y en el transcurso de cuatro semanas de mi negocio he genera‐
do ganancias de $140.000 (recuerde que la ganancia es el saldo acumulado de nuestro flujo de caja), la 
ecuación sería la siguiente: 

Ganancias / Inversión *  100 =  Índice de rentabilidad 


140.000 / 200.000  *  100 =  Índice de rentabilidad 
0,7  *  100 =  70%  
Índice de rentabilidad 
Una de las ac vidades claves para asegurar que nuestro negocio sea rentable es determinar los precios de 
nuestros productos o servicios, para eso iden ficaremos a con nuación qué debemos tener en cuenta para 
determinar los precios para que nuestro negocio sea rentable. Si su negocio genera ganancias, el índice de 
rentabilidad irá aumentado constantemente, al llegar a 100% se ha recuperado toda la inversión inicial. 
 

FIJACIÓN DE PRECIOS

La fijación de precios es uno de los puntos crí cos para el funcionamiento de nuestro negocio, generando a 
veces  algunos  dolores  de  cabeza  ya  que  el  precio  no  puede  ser  demasiado 
alto  para  no  ahuyentar  a  los/as  clientes,  pero  tampoco  pueden  ser  tan 
bajos que nos impida cubrir los gastos de nuestra producción o servicio. 
Los principales obje vos para la determinación de los precios de nues‐
tros productos o servicios son tres: 
 Maximizar las u lidades (rendimientos esperados) 
 Aumentar las ventas (par cipación de mercado) 
 Ser compe vo/a (igualar precio de la competencia) 
 

Para fijar de manera apropiada los precios de nues‐
tro producto o servicio debemos tener cinco etapas 
que se muestran en el gráfico a la derecha y se defi‐
nen a con nuación. 
34

Aprendiendo...

1.  D     : como ya hemos visto, los costos son parte impor‐
tante de nuestro flujo de caja y cruciales para la planificación financiera. Dado que nuestro 
producto o servicio es clave para nuestro negocio, la fijación de costos para la producción es 
determinante en el precio, ya que eso definirá nuestras ganancias y compe vidad en el mer‐
cado. Para la determinación de los costos debemos tener claro el costo de las materias primas o 
insumos, costos de producción, operaciones y distribución, promoción y publicidad y finalmente gas‐
tos generales del negocio. 

2.  I         : Para esto necesi‐
tamos conocer aquellos negocios o empresas similares a la nuestra, 
es decir, que elaboran el mismo producto o prestan el mismo servi‐
cio. Para esto también tenemos que tener en cuenta el alcance de 
nuestro negocio, es decir, ¿es un negocio local? ¿se  limita a nues‐
tro  barrio,  comuna  o  ciudad?  Esto  determinará  cuales  son  los 
negocios de los que debemos conocer sus precios para pare‐
cernos lo más posible. 

3.  E     : Esta etapa  ene que ver con saber qué es lo que buscan 


nuestros  potenciales  clientes,  por  ejemplo,  están  buscando  un  servicio  más  barato  o  se 
centran más en la calidad aunque sea más caro. Esta pregunta podrá ayudarnos a 
definir  nuestro  precio  ya  que  nos  dará  los  parámetros  de  cuál  será  nuestro 
foco en la oferta (menor precio, mayor calidad, innovación, etc.). 

 
35

Aprendiendo...
 

4.  V   : Corresponde a una caracterís ca o servicio extra que se le da a un producto o ser‐


vicio con el obje vo que el consumidor o cliente lo perciba de mayor valor. Este va‐
lor agregado puede ser un producto nuevo en  el mercado, una caracterís ca o 
servicio extra o poco usado por los compe dores, etc. y que permite darle al 
negocio cierta diferenciación. Algunas de las opciones que pueden aportar 
valor son reparto gra s, algún producto de regalo, un descuento en el 
servicio o en próximos servicios, etc.  La oferta para agregarle va‐
lor a nuestro producto o servicio no necesariamente  ene que 
ser  algo  demasiado  innovador,  solo  es  necesario  que  nos 
diferencie de nuestra competencia inmediata. 

5.  G   : Puede resultar evidente que todos esperamos el 
máximo  de  ganancias  posibles  para  nuestro  negocio,  pero  no  siempre  es 
tan  así.  Muchos  negocios  están  dispuestos  a  sacrificar  inicial‐
mente parte de la ganancia con tal de llegar a más perso‐
nas y contar con más clientes, hasta posicionarse en el 
mercado.  Este  “sacrificio”  inicial  nunca  debe  ser 
tan grande que nos lleve a pérdidas, siempre 
debemos  velar  por  cubrir  los  costos  de  nuestra  pro‐
ducción o servicio. 

 
 

Escriba aquí sus inquietudes y comentarios 
36

Aprendiendo...
 

DETERMINACIÓN DE COSTOS 
Como hemos visto en la unidad anterior, existen dos grandes  pos de costos cuando tenemos un negocio, el 
primero son los costos fijos, aquellos que sí o sí debemos gastar para el funcionamiento de nuestro emprendi‐
miento. Dentro de los costos fijos es necesario conocer qué me exige mi emprendimiento, por ejemplo, si mi 
negocio se va a desarrollar en ferias libres ¿necesito algún permiso especial para poder hacerlo?; permisos, 
arriendos, cuentas son algunos de los gastos fijos que podemos tener durante nuestro negocio. 
En el caso de los costos variables, como también revisamos, corresponden a aquellos que tenemos que gastar 
solo en ocasiones, por ejemplo, la adquisición de equipos, herramientas o maquinarias es un gasto que debe‐
mos realizar al comenzar nuestro negocio, pero no será un gasto que debamos realizar periódicamente, solo 
tendremos que comprar nuevamente cuando necesitemos renovar alguna en mal estado o adquirir nuevas y 
más variadas. 
Relacionado  con  el  ejemplo  anterior,  es  necesario  tener  en 
cuenta  que  si  bien  la  adquisición  de  nuevas  maquinas  no  es  Proyectar  gastos significa pensar en los gas‐
un gasto constante (por eso variable), sí lo puede ser la man‐ tos que tendremos que realizar en el futuro, 
en un corto o mediano plazo para que no nos 
tención  de  estas,  por  lo  que  los  costos  de  mantenimiento 
pille desprevenidos económicamente. 
pueden  considerarse  un  gasto  fijo,  de  manera  que  lo  poda‐
mos tener en cuenta cuando proyectamos nuestros gastos. 
La mayoría de nuestros gastos son claros pero hay dos que pueden llegar a ser un do‐
lor de cabeza para nuestro presupuesto, el primero es la mano de obra y el segundo es 
la adquisición de nuestros materiales de trabajo (herramientas, equipos, insumos, ma‐
terias primas, etc.). A con nuación revisaremos en detalle estos dos gastos importante 
para nuestro negocio. 
 
Antes de hablar de la mano de obra o del precio de nuestros mate‐
riales de trabajo debemos repasar algo, lo primero que tenemos que 
tener claro para determinar el precio y dentro de la determinación 
de costo están los gastos esenciales de producción, es decir, el pre‐
cio de las materias primas para elaborar nuestro producto o servicio. 
Estos contenidos los abordamos en el nivel 2 en el curso de Presu‐
puestos  en  el  que  calculamos  los  costos  y  rendimientos.  Algunos 
ejemplos para refrescar la memoria: 
 
 
37

Aprendiendo...

Gastronomía 
Si compramos un saco de 5 kilos de harina para nuestra producción de queques debo calcu‐
lar el costo de lo que ocuparé en cada queque (400 gr. por ejemplo), pero no el precio del 
saco de harina. 
Especialista en belleza 
Si compramos un litro de shampoo y acondicionador y en un servicio de lavado solo ocupa‐
mos 50 ml, debo calcular el costo real de lo que ocupé en un servicio de lavado, pero no el 
costo del litro de shampoo o acondicionador. 
Corte y confección 
Si compramos 20 metros de tela para la elaboración de poleras, debo calcular cuánta tela 
gasto en cada polera para saber su valor, pero no el precio de los 20 metros. 
 
Ahora que hemos recordado qué son los gastos directos de producción podemos calcular los costos por mano 
de obra. 
 

M      
La mano de obra se en ende como el esfuerzo  sico y mental que se aplica para la producción de un bien o 
servicio, es decir, corresponde al trabajo realizado por las personas involucradas en la elaboración del produc‐
to de nuestro negocio o para la prestación del servicio que ofrecemos. 
En un principio es bastante probable que la mano de obra sea exclusivamente realizada por nosotros mismos, 
pero eso significa que ¿no habrá gasto en mano de obra? Si usted responde que sí 
a esa pregunta lo siguiente que debemos preguntarnos es ¿nuestro trabajo no 
vale  cuando  trabajamos  para  nosotros/as  mismos/as?  La  respuesta  sin  duda 
debería ser por supuesto que nuestro trabajo vale, por lo tanto al calcular el 
precio de nuestro producto o servicio debemos considerar el  empo que he‐
mos inver do en elaborar un producto o prestar un servicio. 
Para realizar un cálculo adecuado del costo de la mano de obra es 
necesario tener claro el  empo de producción, es decir, cuan‐
to  empo toma la prestación del servicio o la elaboración del 
producto. 
38

Aprendiendo...

Sigamos con el ejemplo que revisamos en el capítulo anterior, de Catalina y su emprendimiento de orfebrería.  
Catalina tarda aproximadamente una hora en hacer un anillo y cobra $10.000 por cada uno. Catalina se pro‐
puso que con su emprendimiento ella tendría un sueldo de $500.000, eso quiere decir que por cada hora de 
trabajo debería ganar al menos $2.777 ¿Cómo llegamos a ese valor hora? Lo calculamos a con nuación: 

$ 500.000  /  4  =  $ 125.000  /  45  =  $ 2.777 


Sueldo esperado    Semanas    Sueldo semanal      Horas jornada    Sueldo por hora 
del mes  esperado  laboral 

Tomando en cuenta el valor de cada anillo, tenemos que la mano de obra por cada uno es de $2.777 lo que 
deja un costo de $7.223 en materiales y elaboración, si Catalina está gastando más que ese valor en sus mate‐
riales y elaboración, entonces su valor hora es menor al que se propuso ganar y el valor de su anillo es menor 
al costo de producción. En cambio, si Catalina está gastando menos en materiales y elaboración, entonces su 
valor hora es mayor que el que se propuso como sueldo. Hagamos el ejercicio para entenderlo mejor: 
 

  Costo materiales  Costo elaboración  Costo mano de  Precio producto  Diferencia 


(Metal)  (Gas soplete)  obra 
①  $ 5.943  $ 1.280  $ 2.777  $ 10.000  ‐ 

②  $ 6.320  $ 1.310  $ 2.777  $ 10.000  ‐ $ 470 

③  $ 5.590  $ 1.200  $ 2.777  $ 10.000  + $ 433 

En el caso ① tenemos un ejemplo de la situación ideal de Catalina, en el que sus costos de producción se 
ajustan al valor de cada anillo. En el caso número ② en cambio, Catalina  ene una pérdida de $470 por cada 
anillo, ya que el costo de materiales y de elaboración son mayores de los que se es maban en un principio. 
Finalmente, en el caso ③ Catalina  ene una ganancia de $330 ya que el costo de materiales y elaboración es 
menor al es mado, dejándole un margen de ganancia. 
Si el negocio de Catalina funcionara siempre como el caso ②, entonces no sería rentable, ya que el anillo  e‐
ne un valor real mayor al que Catalina ha determinado para su producto y en el mediano o largo plazo el ne‐
gocio podría fracasar. 
Si el negocio funcionara siempre como el caso ③ entonces está siendo más rentable de lo esperado y con 
ese margen tenemos dos caminos. El primero, es que Catalina asuma que puede subir su sueldo esperado y 
en  lugar  de  ganar  $  2.777  por  hora,  estaría  ganando  $  3.210,  lo  que  se  traduce  en  un  sueldo  mensual  de 
$577.800. 
39

Aprendiendo...

La segunda alterna va, y la más estratégica, es asumir que es una ganancia extra 
de  su  producción  y  ahorrarla  como  tal;  esta  opción  puede  permi r,  por  ejemplo, 
comprar mayor can dad de materia prima en una siguiente adquisición lo que pue‐
de ayudar a abaratar costos (cuando compramos por mayor suelen haber 
precios más convenientes) y de esta forma aumentar aun más las ga‐
nancias. Este margen también podría permi r, si es que las ventas co‐
mienzan a caer, tener algún descuento especial o algún sorteo—regalo 
para favorecer la marca, lo que no implicaría un gasto extra ya que es‐
taría cubierto con las ganancias extras. 
Tenga en cuenta que para el ejemplo planteado, solo nos limitamos a revi‐
sar  los  costos  de  producción,  pero  si  analizamos  otras  variables,  especial‐
mente otro  po de costos que debemos considerar (por ejemplo arriendos, 
cuentas,  etc.).  Cuando  revisemos  todos  los  gastos  debemos  considerar  todas  esas  variables  para  saber  que 
nuestros productos o servicios sean suficientemente rentables para que nuestro negocio perdure. 
 

Es  importante  tener  en  cuenta  que  podemos  determinar  el 


precio de nuestros productos o servicios en función de los cos‐ El  IPC  (Índice de precios al consumidor) es 
tos es mados en un momento determinado, pero es necesa‐ un indicador que se u liza para reflejar las 
rio  considerar  que  el  costo  de  los  insumos,  herramientas,  variaciones de precios en un periodo deter‐
mantenciones,  materias  primas,  transporte,  cuentas,  etc.  im‐ minado.  Se  informa  al  comienzo  de  cada 
mes y se puede revisar en la página del Ser‐
plicaran  un  mayor  costo  de  producción  (directo  o  indirecto), 
vicio  de  impuestos  internos  (www.sii.cl  ‐ 
por  lo  tanto,  es  necesario  ir  ajustando  nuestros  precios  cada 
Valores y fechas >> UTM‐UTA‐IPC) 
cierto  empo de acuerdo al aumento en los costos (en general 
se realizan ajustes anuales según el IPC acumulado). 
Lo anterior no implica que constantemente debamos cambiar nuestros precios ya que eso genera desconfian‐
za en los/as clientes, porque a ellos/as les gusta cierta estabilidad en los productos o servicios que quieren 
adquirir. 

Escriba aquí sus inquietudes y comentarios 
40

Aprendiendo...

A      
Cuando pensamos en una empresa mediana o grande podemos iden ficar dis ntos 
departamentos o áreas, entre ellas se encuentra el Departamento de Adquisiciones 
que  es  el  encargado  de  adquirir  (comprar)  todos  los  herramientas,  insumos, 
equipos y en general cualquier  material que sea necesario para el funciona‐
miento  de  la  empresa.  Obviamente  en  nuestro  negocio  no  tendremos  un 
departamento de adquisiciones, pero alguien  ene que preocuparse de las 
compras para que el negocio funcione. 
¿Por qué hablamos de esto si parece algo tan obvio? Bueno, la importancia de 
este tema es la co zación que se refiere a la búsqueda de los mejores precios y 
productos  para  nuestro  negocio.  Si  queremos  tener  un  negocio  produc vo  y 
rentable no podemos en cualquier parte ya que eso puede elevar mucho los costos de 
producción y comercialización volviéndonos poco compe vos. 
Revisemos un ejemplo concreto para destacar la importancia de las co zaciones: 
Don  Ramón  instaló  un  almacén  en  la  población  donde  vive  y  necesita  comprar  los  productos  para  vender, 
quiere tener precios compe vos, ¿dónde le conviene comprar a Don Ramón? En un supermercado mayoris‐
ta o un Hipermercado conocido. Probablemente la respuesta inmediata sería el Supermercado Mayorista, pe‐
ro la respuesta correcta es más bien “Depende”, en ocasiones los Hipermercados lanzan ofertas que pueden 
ser más convenientes que un mayorista, lo importante es poder conocer los precios que ofrecen en ambas 
partes para tomar la decisión, quizá lo más conveniente será el mayorista, pero para un par de productos es‐
pecíficos le convendría comprarlos en el hipermercado. 
Lo importante siempre será conocer las posibilidades que se  enen para comprar y no limitarse a un solo lu‐
gar que puede perjudicar nuestro presupuesto y encarecer nuestros productos. 
 
 
 
MAYORISTA    HIPER MERCADO 

 
 
 
 
 
41

Aplicando...

 
Proveedor:  es  la  persona  o  em‐
Si  usted  quisiera  postular  a  algún  fondo  de  emprendimiento  (más  ade‐
presa que abastece a otro de los 
lante  veremos  algunas  alterna vas),  es  muy  probable  que  le  pidan  una  productos  necesarios  para  su 
co zación de insumos, eso quiere decir que usted debe entregar un do‐ funcionamiento. 
cumento que muestre las materias primas y herramientas que comprará 
con el fondo que se le entrega y para cada uno de ellos indicar tres pro‐
veedores de manera de asegurar que se está eligiendo la opción más conveniente. Esto es algo que se acos‐
tumbra en el sector público y privado, de manera de evitar la adquisición de bienes o servicios en función de 
variables que finalmente puedan resultar perjudiciales para los obje vos del negocio o empresa. 
En nuestro caso, la importancia de las co zaciones es que podamos op ‐
mizar  lo  que  más  podamos  nuestros  recursos  económicos,  optando 
siempre por las alterna vas más convenientes en el mercado. 
De  todas  maneras  es  relevante  también  considerar  que  la  variable 
precio  no  es  la  única  que  debemos  tener  en  cuenta  al 
elegir  a  nuestro  proveedor,  la  calidad  también  es  clave 
para  la  op mización  de  nuestro  presupuesto  ya  que  si 
elegimos  productos  de  mala  calidad  pueden  afectarnos 
directamente  ya  sea  porque  nuestro  producto  también 
resulta  ser  de  mala  calidad  o  porque  debemos  reponer 
más  frecuentemente  una  herramienta  por  su  mala  cali‐
dad  o  que  debamos  hacer  mantenciones  de  máquinas 
por constantes fallas, etc.  

Escriba aquí sus inquietudes y comentarios 
42

Aplicando...

Jorge trabaja como guardia nocturno, pero quiere comenzar un emprendimiento desde su casa. Para co‐
menzar cree que puede dedicar 20 horas. Para que valga la pena y luego pueda dedicarse por completo a 
su emprendimiento Jorge espera ganar $300.000 por estas 20 horas semanales. Calcule el ingreso sema‐
nal y por hora según las expecta vas de Jorge: 

$      /  4  =  $   /    =  $  


Sueldo esperado    Semanas    Sueldo semanal      Horas jornada    Sueldo por hora 
del mes  esperado  laboral 

El emprendimiento de Jorge es de elaboración de queques (muffins) de dis ntos sabores. Jorge dedica 2 
horas a la producción, más otras 2 horas para venta. Calcule el costo de mano de obra de Jorge: 
 
$      /    =  $  
 
Valor hora    Horas de‐   Costo mano de 
  dicadas  obra por queques 
 
El costo de mano de obra que acaba de calcular es por el total de queques que produce Jorge; si Jorge 
prepara 50 queques cada vez  y cada uno lo vende a $700 , ¿Cuánto es el valor por materiales y elabora‐
ción? 
 
$      —  $  =  $  
 
Valor queques    Costo mano de obra    Costo materiales y 
 
 
 
43

Aplicando...

A  con nuación  le  pedimos  que  iden fique  algunas  herramientas,  equipos  o  máquinas  imprescindibles 
para  su  emprendimiento  y  pueda  reconocer  al  menos  tres  proveedores  posibles  donde  pueda  adquirir 
dichos productos. 
Realice finalmente la co zación (iden fique los precios) según los proveedores que considere más conve‐
nientes. 

Proveedores       
Equi‐
pos o herra‐
mientas 
       

       

       

       

       

       

       
44

Capítulo II

EDUCACIÓN FINANCIERA

Al finalizar este capítulo usted


será capaz de:

Aplicar conceptos básicos y


fundamentales para un endeu-
damiento responsable, cono-
ciendo características del siste-
ma financiero y conociendo
fuentes de financiamiento que
ayuden al fortalecimiento del
negocio.
45
46

ENDEUDAMIENTO
RESPONSABLE

Al finalizar esta sesión usted


será capaz de:

Comprender los conceptos 
fundamentales para el ma‐
nejo responsable de las fi‐
nanzas, iden ficando carac‐
terís cas del sistema finan‐
ciero. 
Temas:

 Endeudamiento responsable 

 Dicom—Equifax 

 Manejo de finanzas 

 
47

Lo que usted sabe del tema:

 
48

Póngase a prueba...

¿Cuál de los siguientes conceptos agrupa a todos los demás para iden ficar el costo total 
de un crédito? 
 
 
49

Aprendiendo...

ENDEUDAMIENTO RESPONSABLE

¿POR QUÉ ENDEUDARNOS?

Tener una deuda es tener una obligación que se suma 
a los muchos gastos que debemos hacer mensual‐
mente, por esto, antes de endeudarse se debe 
meditar respecto de si es realmente necesario y 
si vale la pena hacerlo. 
El cumplimiento de cualquier meta o sueño, más 
que estar a la moda o tener lo que  ene el ve‐
cino, son sin duda, buenas razones para endeudarnos. Porque tener casa propia significa que si bien pagare‐
mos mensualmente un dividendo, esto será para algo nuestro y nos evitaremos pagar un arriendo, plata 
que sólo beneficia al dueño de la vivienda. Y estudiar o emprender un nuevo negocio son inversiones a largo 
plazo, que tarde o temprano veremos sus frutos. 
 

¿QUÉ ES UN CRÉDITO?

Los créditos son préstamos de dinero que las ins tuciones financie‐
ras nos pueden dar, con el compromiso que lo devolveremos me‐
diante el pago de cuotas y dentro de un periodo determinado. 
Así, existen diferentes  pos de crédito como el de consumo, crédito 
hipotecario, crédito de educación, etc.  En esta unidad nos referire‐
mos de manera par cular al Crédito de Consumo que es el que pedi‐
mos para comprar herramientas, vehículos o cualquier otro bien que 
necesitemos para salir adelante como Trabajadores independientes. 
Generalmente se paga en un plazo de 12 a 36 cuotas mensuales. 
R : 
Entre otros antecedentes, el banco le pedirá su RUT, dirección, estado civil, ac vidad, sueldo o renta, edad, 
estado de cuenta de luz o agua,  po de vivienda (arrendada, propia con deuda, propia sin deuda, de fami‐
liar), régimen matrimonial (sociedad conyugal, separación total de bienes o par cipación en los ganancia‐
les), RUT del cónyuge, nombre del cónyuge, etc. 
El obje vo de pedir esta información es hacerse verificar si quien pide el crédito estará en condiciones de 
pagar el crédito, porque al igual que cualquiera de nosotros, al banco no le conviene prestarle dinero a 
quien no se la devolverá. 
50

Aprendiendo...

¿C             ? 
Al  contratar  un  crédito  de  consumo,  además  de 
los intereses, el banco nos cobra por una serie de 
gastos que es importante considerar. 
 Impuesto de  mbres y estampillas. (1,35% del 
monto  del  crédito).  Por  ejemplo,  si  pides  un 
crédito  de  $1.000.000  el  impuesto  de  mbre  y 
estampillas sería $1.350. 
 Gastos notariales. (aproximadamente $500 ó $600) 

 Gastos  inherentes  a  bienes  recibidos  en  garan a,  como  tasa‐


ciones, escrituras de cons tución de garan as, inscripciones o re‐
gistros, estudios de  tulos y redacción de escrituras. 
 
Todo eso debe ser pagado al recibir el crédito o en la 
primera  cuota.  Luego,  la  cuota  mensual  que  pagare‐
mos estará compuesta por tres partes: 
 
Los seguros pueden ser exigidos por el banco o ser to‐
mados voluntariamente. El monto de éstos dependerá 
del  monto  del  crédito  y  la  edad  de  la  persona  que  lo 
está  pidiendo.  Por  lo  tanto,  no  es  lo  mismo  pedir  en 
uno u otro banco, y como informarnos es un derecho y 
al mismo  empo un deber, no tengamos miedo y pre‐
guntemos siempre y todas las veces que sea necesario. 
Así que antes de pedir un crédito es fundamental con‐
sultar sobre: 
a.  Tasa de Interés: Ésta, junto con la can dad de cuotas, define el monto que finalmente le tendré que pa‐
gar al banco, por lo que es importante comparar las tasas de intereses que me ofrecen las diferentes ins‐
tuciones financieras y elegir así la tasa más baja. 

b.  Can dad  de  Cuotas:  Es  decir,  cuántas  cuotas  tendré  que  devolver  lo  que  me  prestaron.  Mientras  más 
cuotas se pidan, mayores serán los intereses que deberé pagar. Por lo tanto, no se engañe, a veces le di‐
cen que si pide el dinero a una mayor can dad de cuotas podrá obtener una Tasa de Interés más baja o 
“Preferencial”, pero aunque la Tasa sea menor, el interés (monto en dinero) que deberá pagar siempre 
será mayor. 
51

Aprendiendo...

c.  Valor de cada Cuota: O sea, cuánto deberé pagar mensualmente. Hay que 
fijar montos que uno PUEDA pagar. 

d.  Comisiones,  seguros  y  otros  cobros  asociados:  Casi todos los bancos co‐


bran comisiones, obligan a tomar seguros de vida y agregan a la cuota cobros 
asociados. Por lo tanto,  debemos consultar por  estos valores ya que a veces, 
un  banco  puede  ofrecernos  una  Tasa  de  interés  más  baja  que  otros  pero  los 
cobros asociados hacen que la cuota a pagar sea más alta. 
e.  Pago Total: Cuánto pagaré en total. Saque cuentas, pregunte, y determine 
si realmente vale la pena endeudarse y pagar X pesos de más. 
f.  Flexibilidad:  Es  necesario  consultar  qué  pasa  si  es  que  me  atraso  en 
alguna cuota, si pago por adelantado, etc. 
g.  Requisitos:  Algunos bancos son más exigentes que otros, por lo 
tanto,  antes  de  entusiasmarnos  por  una  ins tución,  debemos 
verificar si cumplimos con las exigencias que ésta nos hace. En‐
tre los requisitos que podrían pedirnos está la edad, los ingre‐
sos, no estar en DICOM, etc. 
h.  Carga  anual  equivalente  (CAE):  Este  indicador  expresa  en  por‐
centaje el costo total anual del crédito lo que permite comparar con el costo del crédito entre dis ntas 
en dades financieras. Siempre la ins tución que tenga el menor CAE será el más conveniente. 
 
 
 

Antes  de  pedir  un  préstamo  consulte  en  varias  ins tuciones  financieras  y  en 
todas  ellas  pida  que  le  den  una  “Simulación  del  Préstamo”.  Las  simulaciones 
son documentos en los que se es pula el monto a prestar, la can dad de cuo‐
tas y la tasa de interés que le cobrarán, pero además le mostrarán cuánto 
deberá  pagar  en  cada  una  de  las  cuotas  del  préstamo.  Así,  será  más  fácil 
comparar entre ins tuciones. 
 

 
52

Aprendiendo...
 

Recuerde una vez más que preguntar es un derecho. Anote todo lo que le parezca importante y compare an‐
tes de tomar una decisión. 
Ejemplo: Considere que se le echó a perder una máquina y la necesita para seguir trabajando. Co zó la má‐
quina en tres casas comerciales diferentes y consultó si la podía comprar en 36 cuotas y cuánto le saldría cada 
una. Luego, fue a dos bancos a consultar por créditos para comprar la máquina en la casa comercial donde 
estaba más barata. Pidió simulaciones del crédito en 36 cuotas y se aseguró de que los valores que le entrega‐
ron corresponden al total que deberá pagar mensualmente. Ahora, con toda la información sobre la mesa po‐
demos comparar: 

Por supuesto, las columnas “Monto Final”, “Cobro Extra” fueron calculadas por usted, porque las ins tuciones 
no acostumbran dar esa información. 
Según el ejemplo de la página anterior y comparando las dis ntas opciones podemos ver que en el Banco 1 
pagamos un Monto Final menor que en el de las demás ins tuciones, de $132.588, es decir, el monto extra 
pagado al banco es de $32.698, el cual debe estar compuesto por intereses y comisiones. Como con los de‐
más créditos terminamos pagando un Monto Final mayor, deberíamos escoger el del Banco 1. 
 

¿EXISTE EL ENDEUDAMIENTO RESPONSABLE?

Hablar  de  endeudamiento  responsable  significa  hablar  de  nuestro  com‐


portamiento  como  consumidores.  Importante  es  establecer  la 
diferencia entre las ganas que tenemos de consumir y la ver‐
dadera  necesidad  de  consumir.  Por  eso  siempre  será  funda‐
mental  preguntarse:  ¿Realmente  necesito  lo  que  estoy  com‐
prando?  Y  luego  preguntarnos  si  seremos  capaces  de  pagar  las 
cuotas a las que nos estamos comprome endo.  
 
 
53

Aprendiendo...

El endeudamiento responsable requiere de dos situaciones fundamentales: 
1.  Que  el  o  los  consumidores  pidan 
aquello  que  efec vamente 
pueden pagar. 
2.  Que  las  ins tuciones 
financistas  entre‐
guen  informa‐
ción clara a los 
consumido‐
res.  
  Antes de adquirir cualquier deuda 
es necesario tener en cuenta estos 
  nueve pasos para el endeudamien‐
  to responsable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un buen ejercicio para implementar estos nueve consejos es el siguiente: 
1.  Escribir cuánto es nuestro ingreso  mensual y a esa cifra restarle los gastos que tenemos cada 
mes (arriendo, luz, agua, gas, locomoción, alimentación, diversión, etc.).  
2.  El resultado de la resta es con lo que yo cuento mensualmente para endeudarme. Si el resultado 
final es cero o cercano a cero, significa que no tenemos capacidad de pago, por lo que no debe‐
ríamos tomar un crédito, ni comprar en cuotas por el momento.  
Este  mismo  ejercicio  es  el  que  hacen  algunos  bancos  para  determinar  la  capacidad  de  pago  de  un 
cliente, y es el que nosotros debemos hacer siempre para no adquirir compromisos que luego no po‐
dremos cumplir. 
54

Aprendiendo...
 

¿Y          ? 
Si  no  cumplimos  con  nuestros  compromisos  pagando  las  cuotas 
en  la  fecha indicada  o  re‐pactando  la  deuda  en  caso  de  que  no 
pueda  pagar,  seré  ingresado  a  Dicom,  correré  el  riesgo  de  que 
embarguen mis bienes e incluso podría ir a la cárcel. 
 
 

¿QUÉ ES DICOM?

Dicom  es  una  empresa  que  man ene  un  registro  al  que  pueden  acceder  todas  las  personas  para    conocer 
nuestro comportamiento financiero y comercial. Las ins tuciones financieras, comerciales y de otros rubros 
revisan esta base de datos para evaluar nuestro comportamiento, si somos cumplidores o no con el pago de 
nuestras obligaciones. 
Caer en Dicom es una pesadilla para la mayoría de los emprendedores porque se asocia a problemas de mala 
administración  financiera  e  irresponsabilidad,  tanto  personal  como  a  nivel  de  empresa.  Sin  embargo,  si 
"caigo" en Dicom no es algo que no se pueda solucionar, sólo basta con pagar la deuda y esperar que la ins ‐
tución financiera a la cual le debíamos dinero, aclare su situación. 
Dicom publica a los deudores según el  po de deuda que tengan, estas pueden ser: 
 Deuda Vigente: es el monto total, sin considerar intereses, que se le debe al sistema financiero. Este  po 
de deuda no presenta ningún inconveniente, ya que sólo muestra el grado de endeudamiento global. 
 
Pero si no paga regularmente sus deudas estas pueden mostrarse en Dicom de la siguiente manera: 
 Deuda Morosa: mi atraso en el pago es de entre 30 y 60 días desde la fecha acordada. 

 Deuda Vencida: mi atraso en el pago es de entre 61 y 90 días desde la fecha acordada. 

 Deuda Cas gada: mi atraso en el pago supera los 91 días desde la fecha acor‐
dada. 
 
 
 
 
 
 
55

Aprendiendo...

MANEJO DE MIS FINANZAS

La  administración  del  dinero  in mida  a  muchas  personas,  pero, 


con  la  información  adecuada,  es  posible  administrar  apropiada‐
mente las finanzas. No se trata de ser un profesional en finanzas 
o de tener toda su vida perfectamente organizada y planeada, se 
trata de empezar exactamente del lugar donde está y tomar pe‐
queños pasos, que puede controlar. 
Administrar sus finanzas y/o las finanzas familiares  ene muchos beneficios que le permi rán hacerse cargo 
de mejor manera de los gastos mensuales básicos y también enfrentar gastos inesperados. 
 
Cuatro son los pasos básicos para una adecuada administración de sus finanzas: 

Evalúe sus gastos diarios, semanales y 
Considere todas las fuentes de in‐
mensuales, esto le permi rá conside‐
greso, personal o familiar, contando  rar todos los gastos en los que incurre 
sueldo, pensión, subsidios, becas,  en el mes. Para esto debe conside‐
etc. De esta manera usted deter‐ rar gastos de vivienda (arriendo, 
minará con cuanto cuenta pa‐ dividen o crédito), servicios 
ra poder gastar.  básicos, gastos diarios y 
deudas previas. 

Luego de iden ficar ingre‐ Iden fique claramente 


sos y egresos, debe restar es‐ sus obje vos, de manera 
tos úl mos para saber si para  que pueda saber si su condi‐
fin de mes usted puede contar con  ción financiera actual le permi rá 
algún dinero extra o si no alcanza a  lograr esos obje vos, o si deberá 
cubrir sus gastos básicos.  realizar acciones complementarias 
para alcanzarlos. 
56

Aprendiendo...

 
 
En la administración de los recursos, es muy importante el orden y mantener un adecuado registro de ingre‐
sos y egresos. Una empresa con buenas ganancias, pero sin una buena administración del flujo de caja, podrá 
fracasar económicamente. 

 Recuerde que para un buen manejo de las finanzas debe recordar siempre tres conceptos clave: 

 Ingresos: Como ya revisamos anteriormente los ingresos son todos los mon‐
tos de dinero que tenemos disponible. 
 Egresos: Corresponde a todos los gastos en los que debemos incurrir y 
debemos cancelar diaria, semanal o mensualmente. 
 Saldo: la diferencia entre los ingresos y los egresos de efec vo es lo 
que llamamos saldo, el cual puede ser favorable o posi vo (cuando los 
ingresos  son  mayores  que  los  egresos)  o  desfavorable  o  nega vo 
(cuando los egresos son mayores que los ingresos). 

Escriba aquí sus inquietudes y comentarios 
57

Aplicando...

Amanda necesita pedir un crédito de consumo por $1.000.000 y quiere pagarlo en 24 cuotas. Realizó una 
co zación mediante la página de SERNAC y obtuvo la información que se observa en la tabla a con nua‐
ción. Analice la información de la tabla y responda las preguntas que se hacen luego de esta. 

Ins tución  Valor cuota  CAE  Tasa de interés  Gastos opera‐ Total intere‐ Costo total 


mensual  cionales  ses 
Banco BICE  $48.320  14,65%  1,13%  $8.720  $150.960  $1.159.680 

Banco Falabella  $54.255  26,75%  2,11%  $9.738  $292.382  $1.302.120 

BBVA  $53.197  24,65%  1,94%  $9.310  $267.418  $1.276.728 

Banco Santander  $53.337  24,93%  1,95%  $11.089  $268.999  $1.280.088 

Banco Estado  $54.593  27,42%  2,17%  $8.770  $301.462  $1.310.232 

BCI Nova  $58.064  34,14%  2,72%  $8.259  $385.277  $1.393.536 

¿Cuál es el banco con menor CAE? 

¿Cuál es el banco con mayor CAE? 

¿Cuál es el banco con menores gastos 
operacionales? 

¿Cuál es el banco con mayores gastos 
operacionales? 

Si Amanda solo puede pagar una cuota 
menor o igual a $ 270.000 ¿qué bancos 
puede elegir para pedir el crédito? 
58

FUENTES DE
FINANCIAMIENTO

Al finalizar esta sesión usted


será capaz de:

Conocer las principales ins ‐
tuciones y fuentes de finan‐
ciamiento al emprendimien‐
to, iden ficando requisitos y 
caracterís cas. 

Temas:

 Ins tuciones de financiamiento 

 Microcréditos 

 Capital semilla 

 Capital de fortalecimiento 
59

Lo que usted sabe del tema:

 
60

Póngase a prueba...

A con nuación responda las siguientes preguntas: 
 
Respecto a su emprendimiento, ¿ ene claro cómo lo financiará? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Conoce ins tuciones que puedan ayudar a financiar su proyecto? ¿Cuáles? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué es un microcrédito? 
61

Aprendiendo...

INSTITUCIONES DE FINANCIAMIENTO

Actualmente en Chile, el 70% de las empresas existentes, corresponden a microempresas, las que  enen un 
impacto en al menos 10% del empleo. Si sumamos las pequeñas y medianas empresas, el porcentaje ascien‐
de a 98% de las empresas, con una incidencia del 46,3% del empleo. 
Es por este gran impacto laboral que el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo cuente con una División 
de empresas de menor tamaño la que es responsable de formular e implementar polí cas de fomento pro‐
duc vo para las empresas de menor tamaño (EMT), orientadas a aumentar su produc vidad. 
Dentro de estas estrategias, uno de los ejes de acción es el financiamiento, de manera de mejorar el acceso 
y las condiciones de financiamiento para las MIPYME (Micro, Pequeña y Mediana Empresa). Para esto, se 
busca ampliar los instrumentos y potencial credi cio, lograr mayor cobertura y menores tasas de interés. 
 

¿C             ? 
Existen algunos parámetros para establecer cuando una empresa es “micro”, pequeña, mediana  y gran em‐
presa. Los criterios son los siguientes: 

De acuerdo a los resultados obtenidos por las microempresas, estas pue‐
den ser divididas en tres: 
 Subsistencia: los excedentes (ganancias) van directamente al con‐
sumo familiar. 
 Emergentes: Recién comienzan a capitalizar sus u lidades o exce‐
dentes, es decir, comienzan a ser capaces de ahorrar o inver r las 
u lidades con el obje vo de hacer crecer el negocio. 
 Consolidadas: Formalizadas y muy solventes.
62

Aprendiendo...

 
Es sabido que las grandes empresas económicas, como los bancos, di cilmente otorgan créditos a empresas 
que no demuestren la solvencia necesaria según sus parámetros, lo que implica una dificultad para aquellos 
emprendedores o microempresarios que recién comienzan. 
Es por esto que existen ins tuciones específicas que otorgan microcréditos a pequeños emprendedores. Algu‐
nas de estas ins tuciones son: 
 

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL (FOSIS)


Dependiente del Ministerio de desarrollo social, el FOSIS apoya a las per‐
sonas  en  situación  de  pobreza  o  vulnerabilidad  que  buscan  mejorar  su 
condición de vida, implementando programas en tres ámbitos: emprendi‐
miento, trabajo y habilitación social. 
 

CORPORACIÓN DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN (CORFO)


Es un organismo del Estado que busca mejorar la compe vidad y la di‐
versificación produc va del país, a través del fomento a la inversión, la in‐
novación y el emprendimiento, fortaleciendo, además, el capital humano 
y las capacidades tecnológicas  para alcanzar el desarrollo sostenible y te‐
rritorialmente equilibrado.  
 

SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA (SERCOTEC)


Sercotec, es un servicio público dedicado a apoyar a Ias micro y 
pequeñas empresas y a los emprendedores del país, para que se 
desarrollen y sean fuente de crecimiento para Chile.  
Se a ende a pequeños empresarios y empresarias que enfrentan 
el desa o de actuar con éxito en los mercados, así como a los emprendedores y emprendedoras que buscan 
concretar sus proyectos de negocio. 
 
 
63

Aprendiendo...

FONDO ESPERANZA
Fondo Esperanza es una organización privada de desarrollo social que  e‐
ne como misión apoyar el emprendimiento de personas de sectores vulnera‐
bles,  a  través  de  servicios  microfinancieros,  capacitación  y  redes  de  apoyo, 
con el obje vo de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida, la de 
sus familias y comunidades. 
 

FUNDACIÓN BANIGUALDAD
Banigualdad es una organización sin fines de lucro, que en‐
trega microcréditos y capacitación a emprendedores de los 
sectores más vulnerables y desprotegidos del país, donde 
existen miles de personas con espíritu de emprendimiento. 
Banigualdad financia inicia vas microempresariales produc‐
vas, mediante la entrega de pequeños préstamos y de ca‐
pacitaciones integrales a grupos de emprendedores. 
 

FUNDACIÓN CRECER
Esta fundación ayuda a familias en situación de pobreza o de exclusión so‐
cial, para que desarrollen herramientas personales, familiares y económicas 
que les permitan mejorar o superar por si mismas esta condición. 
El cumplimiento de esta Misión se pretende alcanzar mediante la aplicación 
del Programa Emprendedores que  ene por obje vo entregar microcréditos 
y capacitación en el área de administración y promoción humana, para que los 
beneficiarios y sus familias puedan salir del círculo de la pobreza generando ingresos sostenidos en el  empo. 
 
 
También existen algunas ins tuciones privadas que otorgan créditos a mi‐
croempresarios, entre ellos, algunos Bancos, Cajas de compensación y So‐
ciedades financieras. Los requisitos de postulación dependerán de las condi‐
ciones par culares de cada ins tución, y lo mismo corre para el nivel de 
interés que cobren dichas ins tuciones. 
Respecto a las ins tuciones que hemos nombrado, los intereses son 
mínimos o incluso nulos, lo que se transforma en una oportunidad 
real y accesible para emprendedores que recién comienzan.
64

Aprendiendo...

MICROCRÉDITOS

Es un  po de préstamo basado más en la confianza en las personas y sus 
proyectos,  que  en  la  solvencia  que  puedan  acreditar.  Están  dirigidos  a 
los Microempresarios, ya sea que deseen comenzar o ampliar su negocio. 
Los  créditos  que  conocimos  antes  exigen  demostrar,  según  el  nivel  de 
ingresos actual y esperado, que será posible devolver el dinero prestado. 
Estas exigencias, a veces muy grandes, dejan fuera a los emprendedores 
haciéndoles más di cil surgir. 
Por otro lado, a diferencia de los microcréditos, los créditos de las ins ‐
tuciones financieras consideran montos altos, generalmente superiores 
al  millón  de  pesos,  mientras  que  un  microempresario  puede  requerir 
montos inferiores para comprar máquinas o herramientas. 
Por lo tanto, los microcréditos son una alterna va conveniente y asequible para todos los trabajadores inde‐
pendientes que desean comenzar su negocio o hacerlo crecer. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

P    
Corresponde a una prác ca de créditos donde pequeños grupos acceden a un préstamo de forma colec va y 
todos los miembros se comprometen y alientan a reembolsar el monto entregado. Otra innovación de este 
po de crédito es que no exige garan as materiales.  
Los grupos solidarios se caracterizan por fomentarla confianza, el trabajo y el compromiso con la palabra em‐
peñada y sirve para afianzar la formación de una iden dad colec va e individual que ayuda a la sustentabili‐
dad del sistema. 
65

Aprendiendo...

Su funcionamiento es a través de un banco comunal que consiste en grupos de 18 a 25 
personas que viven en un mismo sector y que solicitan en conjunto los microcréditos, 
siendo co‐avales entre ellos, es decir, si uno no paga, el resto del grupo debe cubrir su 
deuda. Los créditos solicitados por el grupo están ordenados en cuatro ciclos que van 
subiendo en can dad de préstamo, siempre y cuando se haya cumplido con la cuota an‐
terior. 
Estos se acompañan de áreas de acción como la Educación emprendedora y la Escuela de 
micro‐emprendimiento donde se entregan conocimientos para el manejo del negocio. 
Requisitos: ser mayor de 18 años, tener un negocio independiente de al menos 6 meses 
de an güedad y pertenecer o estar invitado al banco comunal. 

Los créditos son entregados a grupos de emprendedores a los que se les entrega tam‐
bién capacitaciones mensuales. Los grupos son de al menos 18 personas que se denomi‐
nan Centros, los que no requieren ni de garan a ni avales, solo par cipar del sistema de 
Aval solidario, que implica que si un integrante no paga, los demás se comprometen a 
pagar la cuota de esa persona. 
Los créditos duran 20 semanas y se devuelven en cuotas grupales de forma semanal. 
Requisitos: tener entre 18 y 75 años, responsabilidad, interés en la capacitación para el 
emprendimiento, sin créditos vigentes en otras ins tuciones de microcréditos y residen‐
cia en su comuna por al menos un año. 
* No se toma en cuenta antecedentes comerciales (DICOM) ni Registro social de hogares. 

Banco comunitario 
Otorga créditos por grupos de 20 2 5 personas, los que son individuales, pero con compromiso 
grupal de pago. Además, se realizan talleres y asesorías en habilidades empresariales, ges ón de 
proyectos y desarrollo personal. Los créditos varían entre los 100 y 200 mil pesos. 
Requisitos: Conocimiento del negocio a emprender, disponibilidad de asistencia a capacitacio‐
nes,  Negocio de ingresos rápidos y constantes, estar al día con gastos básicos (electricidad y 
agua) 
66

Aprendiendo...

 
Además de los microcréditos, existen otra forma de financiar un emprendimien‐
to, este es el subsidio que consiste en un financiamiento no reembolsable en‐
tregado por una ins tución del Estado. Por lo tanto, no se trata de un crédi‐
to,  ya  que  el  dinero  entregado  no  debe  ser  devuelto.  Generalmente,  se 
entregan a través procesos concursables.  
Los  subsidios  siempre  deben  ser  rendidos  a  la  ins tución  que  lo  otorgó 
para comprobar en qué fueron gastados aquellos fondos.  Además, algu‐
nos de estos subsidios deben ser cofinanciados, esto significa, que el bene‐
ficiario/a debe aportar alguna parte del monto asignado. 
 

CAPITAL SEMILLA

Este capital corresponde a un financiamiento inicial para la creación de una microempresa o para permi r el 
despegue y/o consolidación de un negocio existente. Se caracteriza porque son fondos que no deben ser re‐
embolsados a la ins tución que los otorga. Hay varias ins tuciones que los otorgan y se orientan principal‐
mente a personas de bajos recursos que no cuentan con la solvencia económica para acceder a créditos de 
ins tuciones bancarias. 
A con nuación detallamos algunos de los capitales de este  po y los principales requisitos para postular. 
 
                                           YO EMPRENDO — SEMILLA 
 
Este programa apoya a personas para que desarrollen un micro‐
emprendimiento y así puedan aumentar sus ingresos y los de sus   
familias.   
El programa ofrece formación y asistencia técnica, acompaña‐
 
miento, elaboración de un plan de negocios y financiamiento de este. 
Los requisitos son: 
 Tener una idea de negocio     
 Ser mayor de 18 años
 Preferentemente sin estudios o incompletos
 Pertenecer a familias de bajos ingresos y/o que presente situaciones de vulnerabi‐
lidad
 Situación ocupacional: desocupados, cesantes y/o que buscan 
trabajo por primera vez, ocupados precarios e inac vos.
67

Aprendiendo...

 
CAPITAL SEMILLA EMPRENDE  CAPITAL ABEJA EMPRENDE 
 
Fondo concursable que apoya la puesta en marcha de  Al igual que el capital semilla apoya la puesta en marcha 
nuevos negocios con oportunidad de par cipar en el    de negocios con oportunidad de par cipar en el merca‐
mercado. Cofinancian un plan de trabajo para imple‐ do, pero está orientado exclusivamente a mujeres em‐
 
mentar un negocio, incluidas acciones de ges ón empre‐ prendedoras. 
sarial e inversiones en bienes, necesario para cumplir el    El aporte es de 80% del costo total de la puesta en mar‐
obje vo.  cha con un tope de 3,5 millones. Un máximo de 1,5 mi‐
 
Pueden postular personas mayores de edad sin inicio de  llones puede des narse a ges ón empresarial y hasta 2 
ac vidades en primera categoría que presenten un pro‐
 
millones para inversiones. 
yecto de negocio que cumpla con el foco definido por la    La emprendedora deberá financiar al menos un 20% de 
convocatoria SERCOTEC en su región.  cofinanciamiento. 
El aporte es de hasta 3,5 Millones para concretar las ac ‐ El plan de trabajo incluye acciones de ges ón empresa‐
vidades detalladas en el proyecto de negocio, de los que,  rial como capacitaciones, asistencias técnicas y otras) 
hasta 1,5 millones deben des narse a acciones de ges‐
Pueden postular mujeres mayores de edad sin inicio de 
ón empresarial y un máximo de 2 millones para inver‐
ac vidades en primera categoría que presenten un pro‐
siones. 
yecto de negocio que cumpla con el foco definido por la 
Cada emprendedor debe entregar un aporte de al me‐ convocatoria SERCOTEC en su región. 
nos un 20% del cofinanciamiento. 
* Mayor información en www.sercotec.cl
* Mayor información en www.sercotec.cl

CONCURSO CAPITAL SEMILLA 

Este apoyo consiste en el financiamiento de hasta 75% del presupuesto pre‐
sentado y aprobado, con un tope máximo de 25 millones (el postulante deberá 
aportar al menos el 25% del costo total). 
Podrán postular micro o pequeñas empresas con menos de dos años de exis‐
tencia y/o personas mayores de 18 años, en ambos casos, que cumplan con los 
requisitos que se es pulen en las bases (según fechas de publicación) 
La postulación deberá realizarse, idealmente, a través de una en dad patroci‐
nadora. 
Los recursos asignados no son reembol‐
sables y se entregarán directamente a la 
en dad patrocinadora.
68

Aprendiendo...

CAPITAL DE FORTALECIMIENTO

El  capital  de  fortalecimiento  ene  caracterís cas 


muy  similares  a  las  del  capital  semilla  ya  que 
también es un fondo concursable no reembol‐
sable,  pero  se  entrega  a  personas  que  ya  e‐
nen un negocio en funcionamiento y el monto 
adjudicado es para potenciar el crecimiento de 
micro y pequeñas empresas o el acceso de estas 
a nuevas oportunidades de negocio. 
Algunos de los fondos concursables para el fortalecimiento de 
emprendimiento se describen a con nuación. 
 
YO EMPRENDO    
Este programa se orienta para quienes  enen n emprendi‐  
miento y quieren hacerlo crecer ayudándole a las/os em‐
prendedores a aumentar sus ingresos. 

Este programa contempla talleres de emprendimiento, 
apoyo en la elaboración de un plan de negocios, visitas de 
asesoría en el negocio y financiamiento. 

Los requisitos de postulación es estar en el 40% más vul‐
nerable según el registro social de hogares, tener un ne‐
gocio funcionando, tener posibilidad 
de aportar recursos para el desarro‐
llo del negocio y residir en una comu‐
na donde se desarrolle el programa.        YO EMPRENDO EN COMUNIDAD 

Este programa busca que tanto una organi‐
zación como sus miembros, a través del 
desarrollo de ac vidades económicas, au‐
mente sus ingresos y mejoren las condicio‐
nes en que desarrollan su ac vidad. 

Los requisitos de postulación son: formar parte de un 
grupo organizado de más de cinco personas que sean 
mayores de 18 años, además de los requisitos adicio‐
nales que se determinen en la región donde se postula.
69

Aprendiendo...

CRECE—Fondo de desarrollo de negocios 

Es un subsidio no reembolsable que busca potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas 
empresas, así como también el acceso a nuevas oportunidades de negocio. Apoya la imple‐
mentación de un plan de trabajo que incluye acciones de ges ón empresarial (asistencias 
técnicas, capacitación o acciones de marke ng) para el fortalecimiento de competencias de 
los empresarios y empresarias, así como el financiamiento de inversiones. 
Pueden postular micro y pequeñas empresas con iniciación de ac vidades, con 
ventas anuales entre UF 200 y 25.000, Empresas con ventas anuales demostra‐
bles inferiores a UF 200, solo en caso de tener menos de un año de existencia, 
Coopera vas con ventas anuales demostrables promedio por asociado menores 
a UF 25.000 al año. 
Todos estas, según los sectores produc vos, territorios y perfiles de usuarios priorizados 
por cada Dirección Regional de Sercotec. 
El monto adjudicado es de un máximo de 6 millones de los que 1,5 millones pueden ser 
des nados a acciones de ges ón empresarial y hasta 4,5 millones se pueden des nar a in‐
versiones. 
Cada empresa seleccionada debe aportar al menos un 30% del cofinanciamiento SERCOTEC 
* Mayor información en www.sercotec.cl

Escriba aquí sus inquietudes y comentarios 
70

Aplicando...

Imagine que usted se ha adjudicado un fondo de FOSIS Yo emprendo semilla por un total del $1.500.000 
para comenzar un emprendimiento. A con nuación elabore un listado de materiales de inversión para su 
emprendimiento (herramientas, materias primas, equipos, máquinas, arriendos, etc.). 
Indique para cada ítem la jus ficación para su adquisición y los costos asociados: 

Herramientas  /                             Costo  Jus ficación 


Materias primas 

 
71

Aplicando...

También podría gustarte