Está en la página 1de 66

Unidad II.

Ética en las organizaciones

Documento base para los temas:


1. Ética empresarial
2. Responsabilidad social
3. Decisiones éticas
© Universidad Rafael Belloso Chacín

1a. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma,

electrónica o mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de

información, o el grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Equipo de Trabajo

Elizabeth Paredes
Coordinadora de Diseño Instruccional

Hilda Torres
Especialista en Contenido

Rosmary Medina
Diseñadora Instruccional

Raúl Cantillo
Especialista en Computación

Aleyne Castillo
Especialista Gráfico

Maracaibo, Venezuela – 2009

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 2 ]


Contenido Programático

Contenido Programático .......................................................................... 3 

Introducción ......................................................................................... 5 

Tema 1. Ética empresarial........................................................................ 6 

1.1.  Concepto de ética y ética empresarial ......................................... 7 

1.2. Desafíos éticos para las empresas ................................................ 9 

1.3. Comportamientos o acciones que atentan contra la ética


empresarial ........................................................................ 10 

1.4. Aplicación práctica del enfoque ético: El código ético ......................14 

1.5. Administración moral, inmoral y amoral .......................................22 

1.6. El individuo como parte de las organizaciones. Gerentes


y liderazgo ético. .................................................................25 

1.7. Practicas éticas en áreas de la organización ..................................29 

1.7.1. La ética en los sistemas de información ..............................30 

1.7.2. La ética en la administración de recursos


financieros ......................................................................... 31 

1.7.3. La ética con el capital humano ........................................32 

1.8. Retiro del personal.................................................................37 

1.9. La ética como ventaja competitiva ............................................37 

1.10. Beneficios de la ética en la organización ....................................38 

1.11. La conducta ética del emprendedor ...........................................40 

Tema 2. Responsabilidad social .............................................................. 42 

2.1. Concepto de responsabilidad social .............................................42 

2.2. Aspectos que conforman la responsabilidad social ...........................43 

2.3. La responsabilidad social de la empresa, tanto interior


como exterior. .................................................................... 44 

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 3 ]


2.4. Responsabilidad social de la organización y de las
personas que la conforman......................................................53 

2.5. Norma ISO guía sobre responsabilidad social. ISO 26000 ...................54 

Tema 3. Decisiones éticas ...................................................................... 58 

3.1. Concepto de toma de decisiones empresariales ..............................58 

3.2. Proceso de reflexión ética ........................................................59 

Sinopsis ............................................................................................. 64 

Referencias Bibliográficas ...................................................................... 65 

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 4 ]


Introducción

La empresa actual tiene que conciliar sus objetivos de competitividad en una

economía global con sus responsabilidades sociales frente a los clientes, los

empleados, la comunidad, el ambiente y otras organizaciones.

La dirección estratégica de la empresa se ve afectada por una diversidad de asuntos

éticos que influyen en la toma de decisiones y que constituyen los cimientos de la

reputación corporativa junto con los valores, la visión, la misión y la estrategia de la

empresa.

Esta unidad tiene como objetivo relacionar la ética con los procesos de gestión de la

empresa y su responsabilidad social. Para ello, se esbozaran diferentes aspectos

generales relacionados con la complejidad de las decisiones éticas y otros concretos

sobre la forma de implantación de las prácticas éticas en la empresa actual desde la

responsabilidad social.

Objetivos

Analizar los elementos básicos que comprende la ética, en relación con la práctica
administrativa, gerencial y empresarial.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 5 ]


Tema 1. Ética empresarial

La ética empresarial ha cobrado gran relevancia en nuestros días, la propia realidad

política, económica y social la han generado. Los titulares de los diferentes medios de

comunicación masivo revelan el alto número de casos de beneficios indebidos,

sobornos, corrupción, privilegios, competencia desleal, productos en mal estado,

contaminación del medio ambiente y del planeta, seguridad de los productos y de los

procedimientos, publicidad engañosa, incumplimiento de pagos de salarios, entre

otros, que ha llevado a demandar que de algún modo se ponga freno a estos y a otros

problemas que han irrumpido con fuerza en nuestras conciencias desde hace algunas

décadas. Todo esto ha llevado a que en aquellos lugares donde la sociedad civil está

configurada y posee fuerza, se demanden comportamientos éticos a las organizaciones

empresariales ante este tipo de actuaciones que son consideradas inmorales e incluso

escandalosas. Por otra parte han contribuido a que los empresarios sean cada vez más

sensibles y receptivos ante estas demandas pues sin la confianza de la sociedad y la

credibilidad empresarial cualquier organización se aboca, a corto o largo plazo, al

fracaso en el mercado.

Toda esta situación, fundamenta la necesidad de que hoy estudiemos sobre la ética

empresarial, como ser gerentes y líderes éticos para así lograr con la integridad de la

empresa, la reputación y credibilidad.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 6 ]


1.1. Concepto de ética y ética empresarial

Recordemos el concepto de Ética, como la forma de vida de los individuos, su manera

de relacionarse con los demás y con el mundo. Un pensamiento de lo correcto y una

esencia de lo moral, lo cual se visualiza claramente en el siguiente gráfico.

Gráfico II.1. La ética

Por otro lado, las empresas se componen de personas que realizan una actividad

concretada en un producto o servicio. Pasan por ser sistemas muy complejos de

agentes económicos y sociales que producen bienes o servicios destinados a la venta o

distribución que intercambian información, que hacen transacciones de diversa índole

y que finalmente involucran a esas dos grandes realidades de nuestra vida cotidiana: el

trabajo y el mercado. La mayoría de nosotros estamos inmersos en esas dos realidades

de la vida social.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 7 ]


En base a lo explicado, podemos expresar el de Ética empresarial, el cual comprende

lo siguiente:

Se refiere a cómo una compañía integra el conjunto de valores (honestidad, respeto,

justicia y otros) en sus propias políticas, prácticas y en la toma de decisiones en todos

los ámbitos de la empresa.

Así como se muestra a continuación en el siguiente gráfico:

Gráfico II.2. La ética empresarial

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 8 ]


1.2. Desafíos éticos para las empresas

La ética está presente en cualquier actividad humana y se expande hacia todo aquello

que es impactado por esa acción. Diversas reflexiones coinciden que por ello es más

difícil ser ético que no serlo y que es mucho más exigente asumir ese desafío en las

tareas de producción de riquezas. Sin embargo distinguir entre el bien y el mal en

cualquier situación humana sigue siendo más simple, que distinguir entre el bien y el

mal en las situaciones del mundo empresarial, y esto se debe a la diversidad de

factores que se funden en este.

Al respecto Guedez (2001), señala que discernir sobre la ética en los negocios es un

asunto muy complejo, debido al número de actores, a la concurrencia de intereses y a

la diversidad de las circunstancias asociadas con un entorno incierto. Sin embargo

apuestan a la selección, sensibilización y desarrollo de las personas, para que los

dilemas éticos ocurridos tengan respuestas, las más transparentes posibles, dentro de

un compromiso declarado con los valores de justicia, equidad e integridad, así como

con la preservación ambiental.

Este mismo autor plantea los mayores desafíos éticos de la empresa contemporánea, a

través de tendencias que generan desplazamientos de viejas ideas, los cuales se

visualizan claramente en el siguiente gráfico.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 9 ]


Gráfico II.3. Desafíos éticos de la empresa

Estos cambios están exigiendo esfuerzos de reflexión y decisión para concebir recursos

e instrumentos a fin de materializar las tendencias.

1.3. Comportamientos o acciones que atentan contra la


ética empresarial

Los principios éticos permiten, en cada caso, juzgar la rectitud o no de cada

comportamiento de los individuos teniendo en cuenta que puede ser considerado un

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 10 ]


hecho o conducta, de igual manera las circunstancias que influyen y que pueden

modificar el juicio ético y por supuesto la finalidad del sujeto que lo realiza.

Estas acciones ejecutadas por los individuos, vienen a conformar las acciones de las

empresas. Al respecto Guedez (2001) menciona algunas acciones sin orden ni

clasificación de las mismas, que representan acciones anti éticas o que atentan contra

la ética empresarial, tanto pública como privada:

• Responsabilidades de las empresas con los actores clave con que se relaciona:

accionistas, empleados, clientes, proveedores, socios, contratistas,

competidores, comunidad y país.

• Comportamientos contrarios a las normas y opuestos al respecto, confianza y

consideración hacia la gente.

• Conflictos entre los intereses personales y los de la empresa.

• Uso indebido de informaciones institucionales que alteren los principios de

confidencialidad, protección de datos y prudencia informativa.

• Mal uso de bienes materiales de la empresa.

• Descuidos relacionados con la seguridad y el clima laboral

• No preservación del ambiente.

• Fraudes fiscales.

• Evasión de impuestos.

• Ocultación de pruebas y de información.

• Adulterar documentos oficiales.

• Apropiación indebida y malversación de bienes públicos.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 11 ]


• Confabulación para alterar precios o calidad de los productos.

• Precios por debajo de los costos.

• Reducción injustificada de empleo.

• Pago de sobornos.

• Plagios y apropiaciones intelectuales contrarias a los derechos de autor.

• Ineficiencias e indiferencias.

• Actividades lucrativas y malversación.

• Favorecimientos y tráficos de influencias.

• Abuso de autoridad y despotismo.

• Amiguismo, roscas y nepotismo.

• Demagogia y engaño.

• Acosos sexuales e intimidación.

También tenemos otras acciones anti éticas, que son más específicas, pero igual de

perjudiciales.

• Salarios y contrataciones injustas o de explotación

• Prestaciones de trabajo escasas y de mala calidad

• Publicidad engañosa

• Despidos de personal sin motivo suficiente

• Bajas por enfermedad simuladas

• Producción y venta de productos defectuosos

• Competencia desleal

• Pérdida de tiempo en la empresa

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 12 ]


• Desmotivación de unos trabajadores a otros

• Servicios post venta ineficaces

• Comisiones y contratos

• Insensibilidad ecológica

• Discriminación de la mujer en el trabajo

• Acoso sicológico laboral

• Incumplimiento de sus deberes y obligaciones por parte de empleados

• Falsedades contables y fiscales

• Engaños u omisiones en etiquetado de productos

• Mantener maquinarias e instalaciones con riesgo para los trabajadores o su

salud.

• Falta de rendimiento en el trabajo

• Incumplimiento de lo pactado en contratos.

Por lo general, en los comportamientos poco éticos existe un beneficiado y uno o

muchos perjudicados. Se beneficia el que lo comete y perjudica a los que han de sufrir

esos comportamientos.

Pregunta de Reflexión

¿El actuar con ética en la organización representará alguna rentabilidad? ¿Por


qué?

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 13 ]


1.4. Aplicación práctica del enfoque ético: El código
ético

Para concretar la filosofía ética en las empresas, deben diseñarse estrategias que

permitan a los gerentes establecer los valores e impulsar la conducta ética en todos

los niveles. Una de esas herramientas son los códigos de ética.

Según los autores Daft y Guedez, definen el código ético de la siguiente manera:

Cuadro II.1. Definición del código ético

Autores Definición

Daft (2004, Pág. 152) “Una declaración formal de los valores éticos y de las cuestiones
sociales: comunica a los empleados lo que la compañía quiere
alcanzar”.

Guedez (2004) Pág. 130 Los códigos de ética son un sistema de reglas, que pueden ser
morales, éticas, jurídicas, sociales protocolares o de etiqueta.
Son guías de comportamiento relacionadas con actividades
particulares.

En forma general, un código de ética, comprende lo siguiente.

• Recoge los comportamientos que deben ser evitados y el modo de resolver

determinados conflictos que se presentan a los empleados, asuntos como

recibir regalos, filtrar información, respeto a la propiedad, entre otros.

• Guía básica de referencia para los gerentes, en apoyo a la toma de decisiones

día a día.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 14 ]


• Clarifica la misión, los valores y principios de una organización y conectarlos

con normas de conducta profesionales.

• Provee guías claras de comportamiento y un importante medio de

comunicación que refleja el compromiso que una organización ha tomado para

sostener sus valores más importantes.

• Complementa las normas, las políticas y las leyes pertinentes, sin ser un

substituto de ellas.

Tirza y Johnson (2009) describen algunos detalles interesantes del significado de un

código de conducta, que para nosotros es lo mismo que el código de ética.

Ellos señalan que los códigos de conducta, generalmente, establecen pautas en

asuntos que incluyen lo siguiente.

• El trabajo infantil

• Trabajo forzado

• Salarios

• Beneficios

• Horas de trabajo

• Prácticas disciplinarias

• Libertad de asociación

• La salud y la seguridad

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 15 ]


También pueden incorporar políticas relacionadas con el acatamiento a la ley, ética,

prácticas ambientales e inversiones comunitarias. Los códigos de conducta son

desarrollados por las empresas, y deben ser comunicados claramente tanto interna,

como externamente en la organización. La comunicación acerca del código de

conducta deberá ser periódica y deberá ser revisado con regularidad para que coincida

con la legislación y la aplicabilidad general.

Igualmente, las organizaciones al contar con el código de ética, deben reforzar su

contenido a través de acciones de capacitación, orientadas a corregir, sensibilizar y

estimular un comportamiento correcto.

El Instituto de Consejeros-Administradores, organización española, tiene un ejemplo

de lo que sería un código ético para la empresa, el cual observaremos a continuación.

Cuadro II.2. Definición del código ético

Accionistas y Propietarios

Ejercicio de sus derechos de • Configurar la empresa como un instrumento al servicio


propiedad de la creación de riqueza, haciendo compatible su
ineludible finalidad de obtención de beneficios con un
desarrollo social sostenible y respetuoso con el medio
ambiente, procurando que toda su actividad se
desarrolle de manera ética y responsable.

• Configurar la empresa como una institución a medio y


largo plazo sin que el afán de enriquecimiento a corto
plazo comprometa su continuidad.

• Ejercitar, de modo informado y responsable, sus


derechos de voto en las Juntas Generales de Socios y,
al hacerlo, exigir siempre la actuación ética de la
empresa, incluyendo la aprobación del
correspondiente Código Ético y procurando su efectiva
aplicación.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 16 ]


• Buscar un justo equilibrio entre el capital y el trabajo
de modo que los trabajadores reciban a través de sus
salarios la justa contraprestación por su trabajo.

• Nombrar como administradores y directivos a personas


que reúnan las condiciones de preparación y
experiencia adecuadas y que realicen un ejercicio
profesional, ético y responsable de su gestión.

• Definir y defender la misión y los valores de la


empresa en línea con su Código Ético.

De acuerdo a la relación existente entre los Administradores y Directivos, éstos

comprenden lo siguiente.

Cuadro II.3. Relación de administradores y directivos

Ejercicio de sus funciones de administración y gestión

En relación con sus • Realizar un ejercicio profesional, ético y responsable de su


funciones de actividad.
Dirección • Cumplir y hacer cumplir el Código Ético de la empresa y para
ello darlo a conocer y establecer los mecanismos adecuados
para garantizar su aplicación. En particular debe de existir un
órgano, idealmente un Comité de Ética, integrado por personas
con suficiente poder para aplicar el Código y corregir sus
infracciones.
• Informar puntualmente y con exactitud a los propietarios o
accionistas de la situación y perspectivas de la empresa.
• Promover la participación efectiva de los accionistas en las
Junta Generales, de modo especial mediante la facilitación del
ejercicio de sus derechos de información y voto.
• Cumplir y hacer cumplir las normas y principios de contabilidad
generalmente aceptados y establecer los sistemas internos y
externos de control y gestión del riesgo adecuado a las
características de la empresa.
• Mantener los libros y registros de la empresa con exactitud y
honestidad, de modo que permitan la obtención de información
y la toma de decisiones de forma consciente y responsable.
• Facilitar a los auditores, externos e internos de la empresa toda
la información y explicaciones que requieran para la realización
de su trabajo.
• Subordinar los intereses propios a los de la empresa cuando
actúen en nombre y representación de ésta y no utilizar los

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 17 ]


activos sociales en su propio beneficio salvo con la debida
transparencia, previa la autorización del órgano social
pertinente y mediante la contraprestación que sea adecuada en
el mercado.
• Comunicar inmediatamente al órgano de administración,
cualquier hecho o situación que pudiera suponer o llegar a
ocasionar un conflicto entre el interés de la empresa y el
particular del administrador o directivo y abstenerse de
intervenir en su resolución.
• Facilitar la transparencia y el control de sus retribuciones de
modo que se garantice su adecuación a su nivel de
responsabilidad y desempeño y a las características de la
empresa.
• Mantener la confidencialidad de los antecedentes, datos y
documentos a los que tengan acceso por razón de sus funciones
en la empresa, incluso después de haber cesado en ellas.
• Hacer frente al pago y cumplimiento de las deudas y
obligaciones de la empresa sin dilaciones ni incumplimientos
injustificados y proceder al cobro de sus créditos con la
diligencia que el caso requiera.
• Elaborar y mantener vigente un plan de sucesión en los puestos
clave de la empresa, de modo que la continuidad de ésta no
dependa de la permanencia de ningún administrador ni
directivo.
• Elegir a sus colaboradores y subordinados con arreglo a los
principios de mérito y capacidad, procurando únicamente el
interés de la empresa.

En relación con los • Relacionarse con los proveedores de bienes y servicios de forma
proveedores y ética y lícita.
clientes de la • Buscar y seleccionar únicamente proveedores cuyas prácticas
Empresa empresariales respeten la dignidad humana, no incumplan la ley
y no pongan en peligro la reputación de la empresa.
• Seleccionar a los proveedores en base a la idoneidad de sus
productos o servicios, así como de su precio, condiciones de
entrega y calidad, no aceptando ni ofreciendo regalos o
comisiones, en metálico o en especie, que puedan alterar las
reglas de la libre competencia en la producción y distribución de
bienes y servicios.
• Buscar la excelencia de los bienes y servicios de la empresa de
modo que sus clientes y consumidores obtengan la satisfacción
esperada de aquellos.
• Garantizar los productos y servicios de la empresa y atender de
forma rápida y eficaz las reclamaciones de consumidores y
usuarios buscando su satisfacción más allá del mero
cumplimiento de la normativa vigente.

En relación con los • No abusar de una posición dominante o privilegiada en el


competidores de la mercado.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 18 ]


Empresa • Competir lealmente con otras empresas cooperando a la
consecución de un libre mercado basado en el respeto mutuo
entre competidores, absteniéndose de realizar prácticas
desleales.
• En particular, no captar clientes de otros competidores
mediante métodos no éticos.

En relación con los • Tratar con dignidad, respeto y justicia a los empleados,
empleados de la teniendo en consideración su diferente sensibilidad cultural.
Empresa • No discriminar a los empleados por razón de raza, religión,
edad, nacionalidad, sexo o cualquier otra condición personal o
social ajena a sus condiciones de mérito y capacidad.
• No permitir ninguna forma de violencia, acoso o abuso en el
trabajo.
• Reconocer los derechos de asociación, sindicación y negociación
colectiva.
• Fomentar el desarrollo, formación y promoción profesional de
los empleados.
• Vincular la retribución y promoción de los empleados a sus
condiciones de mérito y capacidad.
• Establecer y comunicar criterios y reglas claras que mantengan
equilibrados los derechos de la empresa y de los empleados en
los procesos de contratación y en los de separación de éstos
incluso en caso de cambio voluntario del empleador.
• Garantizar la seguridad e higiene en el trabajo, adoptando
cuantas medidas sean razonables para maximizar la prevención
de riesgos laborales.
• Procurar la conciliación del trabajo en la empresa con la vida
personal y familiar de los empleados.
• Procurar la integración laboral de las personas con discapacidad
o minusvalías, eliminando todo tipo de barreras en el ámbito de
la empresa para su inserción.
• Facilitar la participación de los empleados en los programas de
acción social de la empresa.

En relación con la • Respetar los derechos humanos y las instituciones democráticas


sociedad civil y promoverlos donde sea posible.
• Mantener el principio de neutralidad política, no interfiriendo
políticamente en las comunidades donde desarrolle sus
actividades, como muestra además de respeto a las diferentes
opiniones y sensibilidades de las personas vinculadas a la
empresa.
• Relacionarse con las autoridades e instituciones públicas de
manera lícita y respetuosa no aceptando ni ofreciendo regalos o
comisiones, en metálico o en especie.
• Realizar aportaciones a partidos políticos e instituciones
públicas sólo de conformidad con la legislación vigente y, en
todo caso, garantizando su transparencia.
• Colaborar con las Administraciones Públicas y con las entidades
y organizaciones no gubernamentales dedicadas a mejorar los
niveles de atención social de los más desfavorecidos.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 19 ]


Un modelo extraído de un trabajo realizado en la web, muestra un ejemplo de un

CÓDIGO ÉTICO DEL EMPRESARIO, el cual se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro II.4. Modelos del código ético empresarial

Código ético Explicación

Frente al Estado • Colaborar con el cumplimiento de los fines del Estado a través
del estricto cumplimiento de mis obligaciones en materia
laboral, tributaria, administrativa, comercial y contractual.
• En caso de contratación con las entidades estatales, respetar los
principios de transparencia, responsabilidad y economía y
cumplir con la plenitud de los requerimientos del estatuto
contractual de la administración pública.
• Suministrar información veraz y oportuna.
• Actuar con ética en los procesos de contratación directa,
licitaciones y concursos y cumplir rigurosamente las obligaciones
que de ellos deriven.
• Observar una actitud ética frente a los servidores públicos.

Frente a la • Colaborar en la construcción participativa de una cultura ética.


comunidad en • Contribuir al desarrollo económico con justicia social.
general • Garantizar la prestación de bienes y servicios de la mejor
calidad.
• Garantizar a los consumidores información suficiente y adecuada
que les permita hacer efectivos sus derechos, en especial el de
la libertad de elección.
• Cumplir con las condiciones de calidad e idoneidad de bienes y
servicios.

Frente a los • Respetar la dignidad humana y los derechos inalienables de los


empleados subordinados y colaboradores.
• Remunerarlos con justicia y cumplir estrictamente con el
reconocimiento y pago de sus prestaciones sociales, de salud,
seguridad social y pensiones.
• Promover su desarrollo integral, capacitación y bienestar.
• Propiciar su promoción con base en méritos de trabajo.
• Crear condiciones dignas de trabajo.
• Divulgar los valores de una cultura ética al interior de la
empresa.

Frente a la • Obrar con lealtad, transparencia y buena fe en las relaciones


comunidad comerciales con los competidores.
empresarial • Concertar mecanismos de vigilancia y seguimiento para

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 20 ]


garantizar la transparencia de los procesos de contratación
pública y privada
• Apoyar la formación de una comunidad empresarial con valores
éticos, consciente de su responsabilidad en la búsqueda de la
justicia social.
• Cumplir las disposiciones que regulan la propiedad intelectual y
velar por su observancia.
• Cumplir las disposiciones relativas al régimen de propiedad
industrial.
• Cumplir las disposiciones legales y reglamentarias sobre pesos y
medidas.
• Cumplir las disposiciones sobre promoción de la competencia y
prácticas comerciales restrictivas en los mercados nacionales.

Frente a los • Informar con veracidad sobre la situación económica y


acreedores y financiera de la empresa.
proveedores • Cumplir cabalmente con las obligaciones legales y contractuales.
• Abstener de la realización de actos ilegales o anti éticos en
detrimento de terceros.
• Promover la creación de una cultura ética entre los acreedores y
proveedores.

Frente al medio • Utilizar dentro de las posibilidades técnicas y de mercado,


ambiente tecnologías limpias que garanticen la conservación del
ecosistema, y por tanto, abstenerme de utilizar indebidamente
productos, procesos y tecnologías que de manera comprobada
lesionen el medio ambiente.
• Adoptar mecanismos empresariales para el Desarrollo Humano
Sostenible.
• Procurar la obtención de certificados de calidad del medio
ambiente.

Pregunta de Reflexión

De acuerdo a lo estudiado anteriormente acerca del código y tomando en


cuenta los modelos presentados, ¿Puedes estructurar un código de ética
personal?

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 21 ]


1.5. Administración moral, inmoral y amoral

Los actos o las decisiones de la gerencia de las organizaciones, podrían ser buenas o

malas, justas o injustas, adecuadas o no, de ahí se desprende una concepción teórica,

de internar evaluarlas como morales, inmorales o amorales, como una manera de

poder comprender el comportamiento de éstas.

Soto (2007) describe cada una de ellas, a fin de comprender con mayor precisión la

gama completa de comportamientos de la gerencia en lo que la ética o moralidad es

una de sus dimensiones primordiales. Entre ellas se encuentran la moral, la Inmoral y

la Amoral, las cuales son explicadas brevemente a continuación mediante el siguiente

gráfico.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 22 ]


Grafico II.4. La administración Moral Inmoral y Amoral

• Moral

Se esfuerza por ser ética en función de su interés y aplicación de las normas éticas,

motivos, objetivos, orientación a la legalidad y estrategia general de funcionamiento.

La administración moral exige liderazgo ético, es un enfoque que intenta definir qué

es lo correcto. Considera la estrategia de integridad como norte, siendo esta la

concepción de la ética como fuerza motriz de la organización. Los valores éticos

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 23 ]


determinan la búsqueda de oportunidades por parte de la gerencia, el diseño de

sistemas organizacionales y el proceso de toma de decisiones.

La estrategia de integridad a través de sus valores ofrece un marco de referencia

común y sirve para unificar las diferentes funciones, líneas de negocios y grupos de

empleados.

• Inmoral

Los motivos de la gerencia son egoístas y solo le importa su propio beneficio o el de su

organización. Considera que la ley o los preceptos legales constituyen impedimentos

que debe superar para lograr lo que desea. Omitirían los procedimientos correctos

siempre que les parezca conveniente. La estrategia práctica de este tipo de

administración consiste en aprovechar al máximo las oportunidades de obtener

beneficios organizacionales o personales, sin importar las consecuencias.

• Amoral

Sucede cuando se aplica sin preocupación o interés por las consecuencias de sus

acciones. Weiss (2006) señala que este tipo de gerencia puede que no se pretenda

ningún mal deliberado, pero tampoco se reflexiona sobre el comportamiento o los

resultados morales.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 24 ]


1.6. El individuo como parte de las organizaciones.
Gerentes y liderazgo ético.

Las instituciones están integradas por personas, por lo tanto son las personas las que

conforman la calidad moral de éstas. Es el individuo con sus valores y por ende sus

comportamientos quien podrá hacer que la organización sea ética o no, o que sus

prácticas sean éticas o no, lo cual visualizaremos en el siguiente grafico.

Grafico II.5. Gerentes vs. Liderazgo ético

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 25 ]


Una organización es gerenciada y al ejecutor se le denomina gerente. Él es quien

desde su posición marcará y debe marcar las pautas correctas, que sean la guía para el

resto de la población empresarial, es por ello que debe haber gerentes éticos.

Un gerente enfrenta a diario situaciones que están infundidas de contenido ético, es

decir problemas, decisiones o actos que contienen temas como el bien frente al mal,

la imparcialidad frente a la parcialidad o la justicia frente a la injusticia, es decir

situaciones en las que pueden surgir discrepancias respecto a cuál es el curso de

acción o decisión correcto, o ético, por seguir.

Este marco de referencia, lleva a plantearse la interrogante; por qué los gerentes

deben ser éticos ?

Al respecto Soto (2007) cita a Rushworth (1997) quien señala las razones por las que

los gerentes deben ser éticos, y la fundamentación que originó estas razones, radica

en que éstos se dieron cuenta de que la ética sólida tiene un efecto práctico en los

resultados financieros. Entre las razones, éstas pueden ser las siguientes, los Valores,

la Planificación, la seguridad, la sociedad y lo predecible, lo cual se muestra en el

siguiente gráfico.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 26 ]


Grafico II.6. Ética de los gerentes

De igual manera el autor mencionado, revela dos justificaciones a estas razones:

• La sociedad y los participantes en la compañía esperan que los gerentes hagan

lo que es correcto, bueno y justo.

• Ser ético conviene a los intereses de las organizaciones y a los gerentes.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 27 ]


Ambas justificaciones están probadas en diferentes estudios, donde queda demostrado

que después que los gerentes han sacrificado cierta utilidad en pro de mejorar las

condiciones de sus trabajadores y comunidades, los resultados financieros, la

reputación e imagen se modifican en positivo. También las organizaciones han podido

comprobar que ser éticos es conveniente pues evitan problemas, amenazas de litigios

costosos y prolongados, o la posibilidad de una intervención gubernamental.

Es por ello que existen razones poderosas y persuasivas para que los gerentes actúen

de manera ética y fomenten el comportamiento ético dentro de sus organizaciones.

Ahora bien, así como al gerenciar se debe ser ético, el liderazgo implícito en la

gerencia obviamente debe ser ético. El liderazgo ético se fundamenta en las virtudes

morales. La virtud tiene que ver con la conducta de la persona, en este caso, del

directivo y líder. De hecho, cómo se conduce -cómo se comporta- ante su trabajo

diario. La conducta cimentada en principios morales deja traslucir cuáles son esos

principios, si los hay.

Yarce (2009) las explica de una forma sencilla pero contundente. Para que exista un

liderazgo ético o un líder ético, debe por lo menos desarrollar y poner en práctica,

visible y concretamente 4 virtudes éticas, las cuales comprenden la prudencia, la

justicia, la fortaleza y la templanza, las cuales han de guiar el liderazgo ético y se

muestran en el siguiente cuadro.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 28 ]


Cuadro II.5. Virtudes éticas

Virtudes éticas Explicación

Prudencia La primera de todas, la prudencia es la virtud empresarial por


excelencia. No se entiende un liderazgo ético sin ejercer la prudencia.
La prudencia ha de regir la conducta y, por tanto, ha de estar
presente en todas las actuaciones. Ser prudente en la conducta es
virtud fundamental del liderazgo ético. Junto a la prudencia, estaría
la templanza.

Justicia Las personas de la empresa han de percibir, claramente, que el líder


es justo en su conducta. Si la justicia está presente en la dirección,
ésta ganará credibilidad ante sus colaboradores. Los empleados
creerán en las decisiones tomadas por la dirección y en las acciones a
emprender. Cuando la arbitrariedad, la prepotencia o la simple falta
de criterios están presentes en la conducta del directivo, se pierde
toda posibilidad de llevar a término un liderazgo ético. En definitiva,
el líder ha de ser una persona íntegra, “de una pieza”. El liderazgo se
ejerce desde y con integridad.

Fortaleza La fortaleza es virtud de ánimo -animus, espíritu, principio vital-


donde el líder se mantiene vivo donde los demás desfallecen.

Templanza La templanza tiene que ver con el ánimo sereno, equilibrado en su


justa medida para transmitir la serenidad en una empresa de que las
cosas se están haciendo de la mejor forma posible. Virtud
imprescindible para no perder la calma en los momentos difíciles, para
saber mediar en asuntos delicados, para llevar adecuadamente una
negociación.

1.7. Practicas éticas en áreas de la organización

Un creciente número de organizaciones han reconocido los beneficios que les da la

incorporación de prácticas y políticas de ética e integridad. Sin embargo el camino aun

es largo, y quizás viendo las prácticas anti éticas, podamos revertir estos eventos. Por

supuestos las prácticas inadecuadas en todas las organizaciones, pero las más

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 29 ]


vulnerables son las relacionadas con los sistemas de información, la administración de

los sistemas financieros y la ética con el personal.

1.7.1. La ética en los sistemas de información

Hoy el creciente mundo tecnológico, ha hecho que los cambios en el área sean cada

vez más violentos. Sin embargo, así como la tecnología ha simplificado el trabajo de

bases de datos, información a tiempo casi real, sistemas de información gerencial para

una adecuada toma de decisiones, también se presentan eventos negativos que

afectan los procesos como son los siguientes.

• La piratería de software

• Los hackers

• El uso indebido del Internet

• El plagio, entre otros.

Hoy las empresas invierten cantidad de recursos económicos para la seguridad de su

información, pues es la base histórica de transacciones legales, contables, de gestión

que permitirán cumplir con la legislación.

Evidentemente, el artículo que resulta más atractivo es robar el dinero o algo de

valor.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 30 ]


• Los sistemas que pueden estar más expuestos a fraude son los que tratan

pagos, como los de nómina, ventas, o compras. En ellos es donde es más fácil

convertir transacciones fraudulentas en dinero y sacarlo de la empresa.

• Fraude a través de computadoras, el cual consiste en la manipulación ilícita, a

través de la creación de datos falsos o la alteración de datos o procesos

contenidos en sistemas informáticos, realizada con el objeto de obtener

ganancias indebidas.

• Copia ilegal de software y espionaje informático, estas conductas están

dirigidas a obtener datos, en forma fraudulenta, de un sistema de información,

como listas de clientes, balances,etc

1.7.2. La ética en la administración de recursos financieros

En la contabilidad y las finanzas, se debe manejar la ética como un principio

fundamental, ya que la confianza que deben tener los accionistas y empleados, es la

generación de dudas en cuanto al manejo de éstas, genera incertidumbre ante el

cumplimiento que el área funcional tiene con los instrumentos legales y jurídicos.

Al referirse a las prácticas anti éticas que desde las empresas se ejecutan, se

encuentran las siguientes.

• El maquillaje en la información de los estados financieros para el logro de

transacciones como fines de crédito, o fines fiscales o fines de evaluación del

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 31 ]


desempeño, o simplemente por no registrar las operaciones a tiempo, o

registrar ventas antes de que se realicen

• Sobrevaluar activos

• No registrar las perdidas cuando se conocen

• Ocultar información relevante para diferentes usuarios

• No cumplir con los parámetros establecidos en las normas contables, como el

llevado de los libros

• Aplicar los principios de contabilidad en forma elástica a fin de adaptarlos a los

que le conviene a la empresa.

• Evasión de impuestos. El hecho de no cancelar sus obligaciones fiscales,

independientemente de las razones que tenga, desconfianza ante el estado o

simplemente la estafa fiscal, son prácticas que afectan a la organización en su

totalidad. Este tipo de conducta generalmente está acompañada de sobornos a

la autoridad con la finalidad de arreglar asuntos fiscales.

1.7.3. La ética con el capital humano

En nuestro mundo competitivo, con cambios acelerados y complejidad, las

organizaciones tienen que ser dirigidas de forma eficaz para mantenerse en los

mercados. Es de suma importancia construir, integrar y mantener la fuerza laboral,

pues a través de ella es que lo lograra.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 32 ]


Desde la óptica de la ética, Garza (2004) describe los criterios éticos en recursos

humanos, como las obligaciones de la empresa y sus directivos además de las

obligaciones de los empleados y trabajadores.

Obligaciones de la empresa y sus directivos

• Integrar a los trabajadores en un proyecto común

• Otorgar una remuneración justa, adecuada a la aportación y al esfuerzo

realizado

• Respectar estrictamente las normas legales pactadas.

• Dar a los empleados y colaboradores un trato respetuoso y digno.

• Prestar atención y permanente vigilancia a las condiciones de seguridad,

higiene y salud laboral.

• Procurar la ocupación y promoción de las personas con base en sus capacidades

y desempeño.

• Proporcionar una formación humana integral.

• Evitar favoritismos y preferencias entre el personal.

Obligaciones de los empleados y trabajadores

• Cuidar y proteger los bienes e instalaciones de la empresa

• Evitar todo despilfarro o desperdicio superfluo

• Actuar con fidelidad y lealtad hacia la empresa.

• Denunciar las conductas ilícitas dentro de la organización

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 33 ]


• Trabajar con espíritu de colaboración hacia jefes, colaboradores y subalternos.

• Dedicar el mejor empeño en el logro de los resultados de la empresa.

• No incurrir en sobornos o conductas corruptas aceptando regalos de clientes o

proveedores.

• Mantener en secreto la información confidencial de la empresa.

• Actuar con profesionalismo y buena fe.

Pregunta de Reflexión

¿Consideras completas estas obligaciones? ¿Habría alguna que agregar por parte
de los empresarios o directivos? Podrías aportar alguna obligación adicional
para los empleados y trabajadores.

Bajo este mismo orden de ideas Soto (2007) cita a Gurtler, 2002, quien señala que

desde la perspectiva de la ética, es importante considerar que el trabajo no debe ser

fuente de tensión o estrés, sino que debe responder a tres grandes motivos morales:

• La necesidad de auto preservación a través de esfuerzo individual, el motivo de

la autonomía e independencia económica de la persona.

• La necesidad de reconocimiento social en una relación de cooperación con

otros, el motivo de la autorrealización a través de la sociabilización.

• La aspiración, el sentido ético, de ser útil para otros, el motivo de servir a las

necesidades de otros.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 34 ]


Sin embargo, sabemos que no observar estos motivos morales, convierte al trabajador

en un ser humillado y explotado. Es así entonces, como el administrador de recursos

humanos tiene como labor fundamental, evitar la presencia o incremento del estrés

laboral de los individuos bajo su responsabilidad, diseñando, planeando, organizando y

controlando los distintos procesos de recursos humanos con el objetivo fundamental de

minimizar la tensión y mantener los motivos morales mencionados.

Millar (1996), citado por Soto (2007), recomienda incorporar una serie de

consideraciones en la gestión de recursos humanos de la empresa. A continuación se

listan algunas:

• Considerar dentro del proceso de decisión los elementos fundamentales de la

justicia distributiva, es decir, los principios de perfecta equidad, necesidad,

mérito y logro, contribución y esfuerzo.

• Incluir y ponderar en forma adecuada al enfoque tradicional de administración

de recursos humanos, basado en méritos y la contribución actual y potencial

del individuo.

• Incorporar la dimensión de la responsabilidad social de la empresa, en donde la

necesidad y el esfuerzo son elementos sobresalientes.

Por otro lado, ya dentro de los procesos más susceptibles desde la óptica de la ética,

el proceso de reclutamiento, selección, elección y contratación, tiene una relevancia

considerable. Este debe centrase en el perfil deseado, según las bases de las

descripciones de puestos, realizados por competencias, es decir por conocimientos,

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 35 ]


habilidades, destrezas, actitudes y valores. Igualmente la equidad en la selección y

elección.

También es importante el proceso de inducción del candidato, la mayor información

que le permita conocer a la empresa, sus políticas y procedimientos, a fin de evitar

que por desconocimiento u ocultación de la información cometa errores que puedan

evitarse.

Otro proceso de importancia es el del desempeño y la retribución o distribución de

beneficios.

En cuanto a la evaluación del desempeño, ésta debe ser objetiva, con el respeto y la

debida atención que los trabajadores necesitan para mejorar, donde la descalificación

o el trueque de apreciación no debe ser una condición de la misma.

Con relación a la distribución de los beneficios, y la remuneración, éste es un tema

que forma parte del concepto del trabajo decente, donde los ingresos obtenidos por el

trabajador deben ser los suficientes para mantener una calidad de vida adecuada. Si

las organizaciones son justas, podrán retener al trabajador, de lo contrario, este podrá

buscar mejoras económicas, las cuales están en función de las necesidades como el

sustento de la persona y su familia, así como de la percepción que este tiene de

aportación a la producción de la empresa.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 36 ]


1.8. Retiro del personal

De igual manera a la hora del retiro del personal, en este proceso, la empresa no debe

bajo ninguna circunstancia, apelar a la baja del ser, para el retiro o el despido, pues

independientemente de las razones que la conllevan a éstas decisiones, son seres

humanos, con valores y capacidades, que deben ser respetadas.

Una práctica adecuada de los gerentes de recursos humanos debe ser “contratar por

valores, entrenar por competencias y pagar por desempeño”.

1.9. La ética como ventaja competitiva

El nuevo entorno económico mundial encierra oportunidades, pero también retos y

desafíos a los que tenemos que adaptarnos. En ese sentido, los líderes empresariales

siempre están a la vanguardia de aplicar nuevas herramientas y/o estrategias

posmodernas para lograr mayor productividad, rentabilidad, posicionamiento en el

mercado y gestionar con éxito sus negocios. Sin embargo, no debemos olvidar que el

mercado también debe reconocer principios y valores éticos. Es así que, de un tiempo

a esta parte, muchos empresarios están considerando, dentro de sus estrategias, el

valor del comportamiento ético y sus implicaciones en el diario devenir de sus

empresas. Hoy está generalizándose la idea de que las empresas exitosas son las más

éticas.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 37 ]


Porter (1999) afirma que la ética es una ventaja competitiva, porque comprende lo

siguiente.

• Permite un mayor acceso a financiamientos,

• Mayor retención de clientes,

• Mayor participación de mercado,

• Menores costos,

• Evita pérdidas en los negocios,

• Transgresiones a la ley,

• Fortalece valores en los colaboradores como: integridad, lealtad y compromiso,

• Fomenta conductas que evitan: sobornos, extorsión, tráfico de influencia y

organizaciones con una doble moral.

1.10. Beneficios de la ética en la organización

Los beneficios de la ética en la organización, se convierten en ventajas competitivas

para esta. Al respecto Monge, hace referencia a las siguientes:

Cuadro II.6. Beneficios de la ética en la organización

Ventajas Competitivas Explicación

Aumento de la reputación La reputación en honradez es un factor importante para la


o buena imagen captación de un cliente. Si una empresa actúa mal, ya sea
incumpliendo una promesa, no dando la calidad prometida por un
producto o simplemente con un mal servicio, aparecen quejas, se
crea mala reputación y caen las ventas. En cambio, un cliente
satisfecho tiende a comprar de nuevo y habla a otros sobre los

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 38 ]


productos y servicios de la empresa en cuestión.

Generación de confianza Las transacciones, económicas o no, siempre requieren cierta


dosis de confianza. En algunos sectores, quebrar esa confianza
podría significar incluso quedar excluido del negocio. Se confía en
alguien cuando se tiene suficiente certeza de que actuará
buscando lo conveniente para los involucrados.

Lealtad de empleados, De la confianza en una persona o institución surge lealtad, y la


clientes y accionistas lealtad incide significativamente en la creación de valor para la
empresa; que resulta especialmente significativa cuando el
conocimiento y la capacidad intelectual son los principales activos
de una organización.

De igual manera, González (sin fecha), también menciona los siguientes beneficios,

que son considerados ventajas competitivas:

• Mejora del Desempeño Financiero. Aquellas empresas que se rigen por un

código ético logran ser valoradas más del doble por sus accionistas.

• Beneficia las Ventas, la Imagen y la Reputación. La imagen ética fortalece la

capacidad de la empresa para atraer clientes, los mejores profesionales,

inversiones de capital y permite obtener el beneficio de la duda en tiempos de

crisis.

• Fortalece la Lealtad y el compromiso de los trabajadores con la Empresa.

• Disminuye la Vulnerabilidad hacia Boicots y Grupos de Presión. La asimilación

de la ética en sus valores, puede ayudar a una empresa en momentos de crisis

para no sufrir gran daño en su credibilidad y reputación.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 39 ]


• Evita Acciones Administrativas y Judiciales. Una conducta anti ética puede

incrementar multas, acciones judiciales, hasta intervenciones

gubernamentales.

• Evita Pérdida de Negocio. Las relaciones comerciales con clientes o

proveedores que no mantienen una conducta ética pueden concluir en el cese

del negocio.

• Reduce conflictos entre los miembros de la Organización.

• Supone un componente esencial de la calidad total.

Después de todos estos beneficios que se convierten en ventajas, se corrobora lo

importante que es el fundamento ético para las organizaciones.

Para más información es importante que visites la siguiente página de Internet:

http://www.ehtpe.co.cu

1.11. La conducta ética del emprendedor

Cualquier actividad empresarial humana debe tomar en cuentas consideraciones

éticas. Más aun, la empresa pequeña que inicia sus actividades en el mundo de los

negocios, la cual debe nacer bajo un marco de ética empresarial y responsabilidad

social que le permita desarrollarse en términos comerciales a través de principios y

valores.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 40 ]


El emprendedor, líder de empresas nacientes, se enfrenta al complejo contexto

empresarial con la actitud moral forjada durante su vida, de manera consciente o

inconsciente, pero es lo que sustenta la toma de decisiones. Este deliberadamente,

escoge los valores que aceptará o rechazará y así serán sus fortalezas o debilidades

para emprender.

Para más información te recomiendo que visites los siguientes vínculos de Internet.

http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/297-definicion-y-enfoque-de-la-

etica-empresarial.html

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 41 ]


Tema 2. Responsabilidad social

Las organizaciones tanto públicas como privadas tienen una alta responsabilidad, sin

embargo hoy hablamos de responsabilidad social empresarial que busca crear valor,

atraer y retener personas valiosas y ofrecer un ambiente transparente a nivel interno y

externo, de igual manera hacer que el cliente confíe en su relación con estas, y por

supuesto que la comunidad en la cual está inmersa la institución, sienta y vea, que

esta no es egoísta en sus prácticas, sino que hay respeto sobre los demás. Sobre este

respeto se trata la responsabilidad social empresarial.

2.1. Concepto de responsabilidad social

De igual manera, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, define la

responsabilidad social empresarial como se muestra a continuación.

“Para garantizar la sostenibilidad del desarrollo, la competitividad en el mercado y el

acceso a una calidad de vida digna, toda empresa debe asumir de manera ética e

integral la responsabilidad de trabajar en conjunto con sus empleados y sus familias,

la comunidad y la sociedad civil en el marco de un proceso de mejoramiento

continuo.”

Esta definición nos lleva a plantear la necesidad de empresarios más humanos, más

sensibles, que no sean sólo máquinas de generar dinero en términos de costo-

beneficios, sino que también piensen en el impacto social de su actuación.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 42 ]


2.2. Aspectos que conforman la responsabilidad social

El autor antes mencionado esboza de una manera simple y esquemática, las acciones

de responsabilidad social que debe acometer una organización, donde sobresalen

aspectos como se muestra a continuación.

• Establecer un código de valores y unos principios éticos ante toda su comunidad

organizacional (Empleados, proveedores y clientes).

• Capacitar a sus directivos en nuevos estilos de gestión apartando la pedantería, el

atropello y la arrogancia, evitando así que bajo la figura de poder y mando se

cause algún daño, sin que esto signifique ser permisible, tolerante o que no se

cumplan las reglas establecidas. No hay que confundir el respeto con la tolerancia.

• Establecer una cultura basada en la disciplina, la responsabilidad y el

cumplimiento, sin necesidad de estrujar y herir a nadie, pero con línea de orden

para beneficio del todo.

• Motivar y estimula las buenas conductas, lo moral, lo ético y el civismo.

• Capacitar a sus empleados, no solo en asuntos técnicos o relacionados con la

actividad de desempeño, también lo hace en aspectos que les agregue

mejoramiento personal, familiar y social.

• Se preocupa por el bienestar personal y familiar, involucrando en sus procesos de

mejoramiento a la familia.

• Cada decisión interna y externa es estudiada también bajo consideraciones éticas,

ambientales y demás aspectos que han sido objeto de este documento.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 43 ]


• Vela por que las condiciones laborales, tanto de ambiente, legales y de relación,

sean favorables.

2.3. La responsabilidad social de la empresa, tanto


interior como exterior.

La responsabilidad social empresarial no es una actividad de filantropía, que genera

beneficios, hacia el medio ambiente, los recursos naturales, sociales y humanos, sino

que representa para la empresa una inversión con beneficios financieros. En este

sentido, González, presenta un conjunto de acciones de RSE, para cada actor

interviniente, donde la implementación de las mismas, será un buen negocio para la

empresa, pues sus beneficios se reflejarán casi inmediatos, favoreciendo la

productividad y la eficiencia, en el siguiente cuadro se explica en detalle la

responsabilidad de la empresa tanto interior como exterior.

Cuadro II.7. La responsabilidad al interior de la empresa

Al interior de la empresa

Acciones • Permitir que los colaboradores mantengan un adecuado


responsables hacia equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de vida, de
empleados y descanso y ante todo el de familia.
ambiente laboral. • Propiciar espacios de formación y aprendizaje permanente, en
el crecimiento personal, en el mejoramiento de actitudes, entre
ellas autoestima, relaciones humanas, motivación y otros temas
que permitan un desarrollo sano mental y emocionalmente.
• Fomentar el trabajo en equipo y empoderar a las personas para
que puedan tomar decisiones y estimulen su creatividad.
• Evitar espacios de ocio no positivo (Fiestas, bingos y similares) y
en su efecto estimular actividades de encuentro familiar, de
expresión artística, culturales, ambientales y otras maneras de
motivar hacia acciones positivas a los empleados, a la vez que la
pasan de forma agradable.
• Mantener de forma permanente campañas orientadas hacia el
mejoramiento personal, hacia la formación de principios éticos,

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 44 ]


cívicos, morales y otros aspectos que generen ganancia en lo
social y humano, entre ellos rendir honor a los símbolos patrios.
• Estimular y propiciar una política interna de fomento al estudio,
a la investigación y a la participación democrática, tanto en lo
empresarial como en lo ciudadano.
• Dar un trato adecuado, respetuoso y amable a las personas.
• Respetar creencias religiosas y diferencias culturales.
• Bajo ninguna razón abusar de la autoridad y el poder del
directivo, del profesional o de los jefes.
• Ser justos y aplicar los criterios de igualdad y equidad, según el
código moral y los principios éticos.
• Aplicar de forma justa y sin vicio alguno, los derechos legales
del trabajador, acogidos a la legislación, sin aprovechar de la
necesidad del trabajo o de la misma ignorancia de sus
trabajadores.
• No hacer acomodos legales y crear figuras de ley, que aunque
legales, no son las adecuadas en las relaciones laborales.
• Velar por que las condiciones de ambiente en el lugar de trabajo
sean saludables y agradables, cuidando la distribución de los
espacios, la iluminación, temperatura, la ergonomía, limpieza, y
entre ellos desde el cuidado de baños, cocinas, pasillo, bodegas
y demás.
• Dotar de los implementos y las herramientas necesarias y básicas
para desempeñar de forma eficiente el trabajo y enseñarle su
uso y cuidado.
• Hacer constantemente campañas de salud, de prevención a
drogadicción y otros vicios y velar por que las personas
adquieran mayor responsabilidad por el bienestar físico de ellos
mismos.
• Motivar los convenios para campañas de vacunación y otras de
apoyo a la calidad de vida del empleado y de sus familias.
• Estimular el deporte y propiciar actividades del género.
• Estimular y fomentar la expresión artística como una forma de
uso adecuado del tiempo libre, y apoyar dichas actividades.
• Crear sistemas de evaluación y medición del desempeño, no
como herramienta para la descalificación, sino como un sistema
de indicación para el apoyo de las condiciones o a la persona
misma que evidencia una insuficiencia por conocimiento o algo
que puede ser intervenido.
• Establecer normas claras y velar por el respeto de las mismas,
iniciando por un proceso de educación y creación de conciencia
de la importancia de las mismas. Las normas no se imponen, se
enseñan y se vigilan.
• Evitar la permisibilidad y la transigencia en acciones o con
actitudes indelicadas o indebidas, pues esto fomenta la
mediocridad y refuerza conductas negativas.
• Hacer campañas de protección al medio ambiente.
• Fomentar el ahorro y preocuparse por la educación en sistemas
de control y manejo del presupuesto y de inversiones.
• Preocuparse por subir el perfil académico de sus colaboradores,
y más, dar apoyo en los estudios a quienes son analfabetas.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 45 ]


• No discriminar a nadie. En lo posible contratar a personas de
minorías étnicas o personas de mayor edad que estén en
capacidad de desempeño.
• No contratar menores, y en el caso de hacerlo, acogerse a las
leyes, respetando sus derechos y cumpliendo con los deberes.
• Permitir la promoción de sus mismos colaboradores, bajo
sistemas de merito, previamente conocidos por ellos para que se
establezcan como metas personales.
• En cuanto a la salud y seguridad en el lugar de trabajo, se trata
en primer lugar de cumplir todas las normas laborales
establecidas para el caso de acuerdo al sector.
• No permitir espacios que denoten discriminación, como casino
para directivos, estacionamientos para profesionales, ascensores
para jefes y otros sistemas que reflejan una diferencia
generadora de resentimientos.
• Mantener al personal informado, no solamente de las pérdidas y
de los fracasos, también de las ganancias, de los logros y las
felicitaciones.
• Dar el debido reconocimiento cuando el empleado se lo merece.
• No apropiarse de las ideas y de los logros de otras personas.
• Enseñar a las personas más que a hacer las cosas, a saber por
qué o para qué se hacen, pues eso agrega sentido.

• Diseñar y darles a conocer, procesos de formación y


Acciones capacitación orientados al mejoramiento humano: Autoestima,
responsables hacia relaciones de pareja, manejo de conflictos para con los hijos y
la familia del otros relacionados con la autoayuda y el bienestar humano.
empleado. • Participarles en eventos culturales, deportivos y actividades
recreativas.
• Crear un programa de bienestar orientado a la atención de los
hijos de los empleados, de sus padres y esposas.
• Participarles de los beneficios por convenios de la empresa.
• En algunos casos servirse de ellos como proveedores para
asuntos menores sin generar compromisos laborales.
• Considerar temporadas escolares y otras de importancia en el
núcleo familiar, para establecer convenios o acciones de apoyo.
• Incluirlos en las campañas de salud.
• Crear un sistema que refleje eventos especiales de los núcleos
familiares, para ser tenidos en cuenta con pequeños detalles
como cartas, flores, artículos que no requieren mayor costo o
desgaste alguno: Nacimientos, fallecimientos de familiares,
grados de sus hijos, logros académicos y deportivos de los niños,
enfermos del grupo familiar, cumpleaños, aniversarios y otros
que son importantes para ellos.
• Hacerles extensivas las campañas de ahorro del presupuesto
familiar, ahorro de energía, y protección del medio ambiente.
• Fomentar actividades culturales y deportivas para hijos y
miembros del grupo familiar de los empleados.
• Involucrarlos en las festividades.
• De ser posible patrocinar actividades de apoyo al grupo de la

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 46 ]


tercera edad, a jóvenes deportistas de nuestros empleados y
otras similares. Guarderías, ancianatos, centros de trabajo
social, talleres de manualidades y similares.

Cuadro II.8. La responsabilidad social empresarial

Al exterior de la empresa.

Acciones • Acciones que no generan costo alguno y repercuten en


responsables hacia ganancias.
la comunidad y • Tener una política de uso racional de los recursos que evite el
clientes. derroche, minimiza los problemas de basura e impacto
ambiental.
• No genera costo crear cultura del reciclaje, merma el impacto
ambiental y retorna inversión por la venta de esos desechos para
otro sistema productivo.
• No genera costo respetar el espacio público, permite apoyo de
su vecindario y repercute en que ellos mismos serán sus aliados
y vigilantes.
• Mantener limpio y lucir con altura el establecimiento o empresa
en su fachada y entorno.
• Participar con la junta de vecinos o la acción comunal en los
temas y acciones de interés del sector o comunidad a la que se
pertenece.
• Ser solidario con sus vecinos
• Apoyar establecimientos comerciales de su vecindario o
empresas del sector creando un vínculo más favorable: Tiendas,
papelerías, transporte, empresa de eventos, y otros.
• Servir a las entidades educativas, policiales y diferentes grupos
comunitarios en la medida que sea posible.
• No sobornar a nadie, no comprar artículos de fuentes ilegales.
• Contratar limitados físicos o personas excluidas laboralmente,
que en el caso de ciertas empresas puedan desempeñar una
función. Ejemplo: Sordos mundos para trabajos de manufactura,
alguna invalidez que no impida funciones de asiento, personas
con ciertas deformaciones y limitaciones pero que estén en
capacidad de prestar un servicio en el cual su limitación no sea
un impedimento.
• No patrocinar eventos y actos públicos o privados que atenten
contra la moral, el orden jurídico, lo legal y en últimas que
estimulen conductas no sanas para las personas o que afecten a
los grupos familiares y repercutan en el bienestar social.
• En el caso de contar con perros guardianes, crear sistemas que
no representen amenazas a los vecinos.
• Regalar a su comunidad o a ciertos grupos algunos desechos no
útiles que van a la basura: Recortes de material y similares.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 47 ]


Regalar a la comunidad o grupos utensilios, muebles y equipos
de no uso en vez de embodegarlos y ocupar espacios
inútilmente.
• En la comunicación publicitaria no prometer lo que no se puede
cumplir, y no crear falsas expectativas que siembran el
desconsuelo.
• Cumpliendo normas establecidas de protección a los menores de
edad, como es el ingreso y/o la venta de ciertos productos a
quienes no cumplen las características.

Acciones de costos • Crear sistemas de aislamiento de la contaminación del ruido, de


mínimos y con la generación de olores que creen molestia y similares a los
retorno de vecinos del sector.
utilidades. • Encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad.
• Lucir adecuadamente el establecimiento de forma tal que sea
motivo de orgullo del sector o vecindario.
• Apoyar los sistemas de seguridad de la comunidad.
• Apoyar actividades de servicio comunitario del sector,
ancianatos, escuelas, parques, deportes y otros, en la medida de
sus capacidades.
• Mejorar procesos productivos no contaminantes.
• Mejorar calidad en el tratamiento aséptico de productos de
consumo.

Acciones de costos • Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales y de otras


con retorno de formas para la protección del medio ambiente por la
utilidades. contaminación de chimeneas u otras formas que afectan el
suelo, el aire y las aguas.
• Patrocinar, promover e involucrarse directamente en campañas
cívicas, sociales, ambientales, educativas y de beneficio a la
comunidad.
• Patrocinar eventos comunales, de organismos cívicos, de
voluntariados y similares.
• Invertir en el patrocinio de deportistas.
• Invertir en investigaciones sociales, en la capacitación integral
de empleados, en lo personal, social y profesional o laboral.
• En procesos de retiro o desvinculación, invertir en la
preparación del grupo de personas afectadas, para que se
preparen en un nuevo estilo de vida, ayudando a abrir la visión y
enseñando a manejar el poco capital con que cuentan.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 48 ]


Toda acción que involucre respeto, consideración, humildad, sentido común, generará

beneficios a la organización, en este caso por las acciones hacia los empleados y hacia

la familia:

• Repercutirá casi de forma inmediata en la reducción de ausentismos lo que

representa un alto costo para la empresa, por el valor pagado en la ausencia,

así como por el trabajo dejado de hacer por la no presencia.

• Se eliminará la posibilidad de conflictos que afectan la comunicación, que

alteran la disposición del trabajo en equipo y que finalmente generan

problemas de calidad, mayor probabilidad de error e inclusive de accidentes,

conflictos que generalmente perduran por largo tiempo e indisponen las

relaciones laborales y se reflejan en los resultados.

• La motivación permitirá que las personas tengan mayor disposición hacia su

quehacer reflejándose en mayor productividad, convirtiendo así el sistema de

la empresa en algo eficiente y favorable para la calidad y la competitividad.

• Se estimula el sentido de pertenencia logrando mayor compromiso por lo que

se hace, y por ende menos errores de calidad, menos problemas que afecten el

servicio u otras formas que representan perdidas de materia prima, de clientes

o que originan los altos costos por retrabajo. Las personas estarán más

dispuestas a aportar sin esperar compensación alguna.

• El clima laboral se mejora y las relaciones se llevan de forma más armónica y

amable, permitiendo mayor concentración, mejor disposición y más alegría por

lo que se hace, de forma tal que las metas no se convierten en una presión,

sino en un objetivo que genera pasión por todo el equipo.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 49 ]


• La conciencia sobre lo que se hace, el sentido de pertenencia, el

empoderamiento, la delegación y otros asuntos posibilitan una mejor

participación y reducen la resistencia en casos de una extensión de horarios sin

que generen cargas financieras.

• El conservar la clientela y satisfacerla, se convierte en un compromiso

compartido y grato por todos los miembros del equipo, la empresa es motivo de

orgullo.

• Se intervienen comportamientos, hábitos y conductas negativas en los

empleados, evitando que los problemas personales distraigan su atención hacia

el trabajo, e igualmente se eliminan probabilidades de comportamientos

socialmente no sanos que afecten cumplimiento, modales y relación con

clientes, mala imagen, calidad en la manufactura y en los servicios, generando

mayor confiabilidad en la clientela, los proveedores y el mercado.

• Se eliminan probabilidades de pensamientos negativos y de tendencias que

puedan ser aprovechadas por otras personas inescrupulosas, y que puedan

estimular a que los propios empleados se conviertan en delincuentes, a través

de actos día a día más frecuentes como el hurto, el secuestro y los desfalcos.

• La creatividad estimulada permite el aporte positivo hacia las políticas de

mejoramiento, hacia los planes de ahorro y demás campañas internas y

externas de la organización.

• Se crea la disciplina, la responsabilidad fundamental para el éxito de toda

organización y todos se acogen a ella sin objeciones, pues entienden de su

importancia y evidencian los resultados.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 50 ]


• Se eliminan focos de resistencia al cambio, se minimizan prevenciones, se

eliminan los sentimientos negativos y otras actitudes que afectan la relación y

el trabajo mismo.

• Al mejorar los conocimientos y las capacidades, se establecerán mejores

métodos para hacer las cosas, se harán más eficientes y competitivos.

• Se eliminan los factores de presión, de estrés y de malestar, haciendo que el

trabajo sea más fluido y alegre.

• Se beneficia la calidad y con ella la satisfacción de clientes.

• Menos rotación de personal y menos costos de reclutamiento, de

entrenamiento y los que origina un proceso inicial de ajuste a un nuevo

trabajo.

• Hay mayor aporte por lo tanto hay innovación directa por quienes hacen día a

día las labores, simplificando procesos, reduciendo desgaste, bajando costos y

ayudando a la eficiencia.

Todo esto implica menores gastos, mayor productividad y obtención de las metas

propuestas por la empresa, un beneficio que puede ser cuantificado en la contabilidad

y los estados.

La repercusión de la acción responsable para familiares de empleados:

• Si el grupo familiar de los empleados es atendido por la empresa, se convierte

en el principal aliado de la misma, apoyan la gestión y le conceden la

importancia desde los mismos núcleos de familia. El mismo grupo familiar

evitará que el empleado tenga conductas incorrectas, pues su agradecimiento

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 51 ]


por la atención y por los gestos recibidos hace que se sienta comprometido y

manifiesta lealtad.

• Igualmente la capacitación recibida, les permite minimizar los conflictos de

relación, evitando así que el empleado acuda a su labor desmotivado y

emocionalmente afectado.

• El solo hecho de enseñar al grupo familiar métodos del buen manejo del

presupuesto familiar apoya la armonía y beneficia los estados de ánimo.

• El mismo empleado fortalece su sentido de gratitud y es más leal y fiel a la

empresa, estará más dispuesto a dar lo mejor de sí, a llevársela bien con sus

superiores, a acatar las normas y a ponerle mayor amor por lo que hace.

De igual manera cuando las acciones van fuera de la organización, hacia la comunidad,

y su entorno, los beneficios serán:

• Mayor confianza de la misma clientela, del mercado, logrando una imagen más

favorable, lo que permite mantener la clientela y facilita el proceso de

consecución de nuevos mercados por la imagen que se obtiene.

• Mayor apoyo de la misma comunidad y de autoridades locales, beneficiando así

el flujo de procedimientos y la seguridad misma.

• El solo hecho de evitar crear sentimientos negativos, es un ahorro en cuanto a

que los daños que pueden producir los actos vandálicos, como huelgas, paros,

demandas, o cuando los empleados de forma intencional deterioran, retrasan o

frenan acciones.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 52 ]


• En aspectos de tipo ambiental, los programas de reducir, reciclar y reutilizar,

le permiten el ahorro de grandes sumas, la recuperación de inversiones y

optimizar los recursos.

• Mejora la imagen y mejora la reputación de la marca ante los clientes, ante los

canales de distribución y ventas y se minimizan los problemas de devoluciones

por mala calidad.

2.4. Responsabilidad social de la organización y de las


personas que la conforman.

La responsabilidad social empresarial (RSE), corporativa o de la organización, es un

tema muy debatido en los últimos años, debido a la falta de confianza y credibilidad

que la sociedad en general tiene en las organizaciones, situación que se ha originado

producto de los innumerable escándalos éticos. Sin embargo los cambios marcados del

sistema ecológico y medioambientales, la reacción de los trabajadores y la comunidad

en pleno, han provocado el despertar de los directivos al tomar conciencia de la

importancia que la responsabilidad social tiene en la administración de empresa, como

un valioso activo intangible que genera ventajas competitivas y elemento

diferenciador que contribuye al desarrollo sostenible. Es por ello que la RSE va más

allá de la simple satisfacción de los accionistas o propietarios, y se orienta al

establecimiento de relaciones equilibradas con todos los actores.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 53 ]


Gráfico II.7. La responsabilidad social

2.5. Norma ISO guía sobre responsabilidad social. ISO


26000

Actualmente se encuentra en elaboración la norma ISO 26000, la cual abarca lo

relacionado con la responsabilidad social empresarial. Del borrador sobre ISO 26000,

se extrajo el objetivo de la misma:

“Proveerá una guía a las organizaciones sobre la conducción de actividades en una

forma que sea consistente con los intereses de la sociedad y el desarrollo sustentable,

y basado en el comportamiento ético y el cumplimiento con las leyes aplicables e

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 54 ]


instrumentos intergubernamentales. Las diferencias geográficas, culturales y sociales

son respetadas en la medida que ellas no desgasten la norma internacional acordada.”

Esta norma tiene como alcance lo siguiente: Orientar a las organizaciones sobre

responsabilidad social, su implementación y proporcionar una guía práctica

relacionada con la Responsabilidad Social, la Sumisión de cuentas, los Resultados de

desempeño, la Satisfacción de los clientes, la terminología común y los Tratados y

convenciones internacionales, los cuales se muestran en el siguiente gráfico.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 55 ]


Gráfico II.8. La responsabilidad social ISO 26000

La idea principal de la misma es que las organizaciones logren, establecer,

implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS, además de

promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta

para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan

variadas condiciones relacionadas a leyes sobre ambiente, costumbre y cultura,

ambiente psicológico y económico.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 56 ]


Para más información es importante que visites la siguiente página de Internet.

http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_26000

http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 57 ]


Tema 3. Decisiones éticas

Las organizaciones están conformadas por personas, y las personas son las que toman

las decisiones, es por ello que al igual que la toma de decisiones personal, también

hay toma de decisiones empresariales, donde también se presentan dilemas éticos que

necesitan ser resueltos de la mejor maneras. De esto se trata este tema.

3.1. Concepto de toma de decisiones empresariales

El tema de decisiones morales en el ámbito empresarial se inicia desde el

conocimiento claro del concepto integridad.

Al respecto Soto (2007) lo señala como la calidad moral que permite una auto

regulación a nivel individual y colectivo, es decir, la capacidad de demostrar un juicio

balanceado en el proceso de toma de decisiones, soportado por una conducta moral

deliberada.

El asunto más relevante de este enfoque, es convertir a la integridad como el activo

valioso a nivel organizacional y se logra a medida que sea parte de la responsabilidad

de los directivos.

El autor antes mencionado, cita a Patrick y Quinn (2001), quienes señalan las

diferentes capacidades que los directivos tendrían que hacer para lograr convertir a la

integridad en un activo valioso, entre éstas se encuentran las siguientes: alinear las

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 58 ]


conductas morales individuales y colectivas, el juicio moral, la evolución y la

integración, las cuales se explican brevemente a continuación.

Gráfico II.9. Decisiones empresariales basadas en valores

3.2. Proceso de reflexión ética

En las organizaciones también se encuentran situaciones sobre sus miembros que

deben enfrentar dilemas éticos, la diferencia entre éstos es su contexto.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 59 ]


Ejemplo II.1.

Un dilema ético en la organización seria entre notificar la falla de un compañero


de trabajo a un superior o abórdalo yo y en el campo personal, si hay una falla
de una amiga, informarle a su mama o abordarla yo. Como vemos el contexto es
la diferencia.

Los integrantes de la organización, entiéndase: dueños, gerentes, supervisores o

colaboradores, o bien, personal directo, o personal operativo pueden tener situaciones

frecuentes donde tengan que decidir sobre dos cursos de acción y donde la base es

decidir lo correcto, lo ético y moral.

De igual manera, las metodologías explicadas en la unidad I para el razonamiento ético

y resolver el dilema ético, también aplican en las organizaciones.

Garza (2004) explica el modelo de Henderson, el cual es conveniente para el análisis

de dilemas a través de cuatro variables, entre ellas tenemos las metas, los motivos,

los métodos y las consecuencias.

Cuadro II.9. Variables de los dilemas éticos en las organizaciones

Variables Explicación

Metas Responden a la finalidad que se persigue con una acción, ¿Qué se desea
lograr?, ¿adónde se quiere llegar? Es la finalidad última de cualquier
acción, ¿para qué?, ¿Qué objetivo se busca?, ¿cuáles son los beneficios
últimos que se quieren conseguir?

Motivos Tiene que ver con las razones que justifican la acción, es decir ¿Por qué
hacerlo? Las razones que explican el comportamiento de una persona
son los motivos que han tenido para sus acciones, ¿Qué beneficios
inmediatos se obtienen con la acción realizada?

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 60 ]


Métodos Hacen referencia a las acciones que se han realizado para conseguir los
propósitos deseados. Los métodos tienen que ver con los medios o
procedimientos utilizados. En los dilemas éticos deben diferenciarse los
medios lícitos e ilícitos.

Consecuencias Significan el efecto que se obtiene como resultado de la acción. Toda


acción tiene consecuencias; en cada dilema es necesario preguntarse,
¿Cuáles son esas consecuencias?, ¿de qué manera afecta una decisión a
los involucrados en el caso? las consecuencias pueden ser para quien
tome la decisión o para terceros directa o indirectamente relacionados.

De igual manera Nash (1981) citado por Soto (2007) propone un método muy práctico

para tomar decisiones éticas. Señala que hay 12 cuestionamientos que los gerentes

deben plantearse sistemáticamente en el intento de tomar una decisión ética. Estos

son:

• ¿Ha definido el problema con precisión?

• ¿Cómo definiría el problema si estuviera del otro lado de la situación?

• En primer lugar, ¿Cómo fue que ocurrió esta situación?

• ¿A quién y a qué, es usted leal como persona y como miembro de la

corporación?

• ¿Qué propósito persigue al tomar la decisión?

• ¿Cómo se compara el propósito con los resultados probables?

• ¿A quién podría lastimar su decisión o acto?

• ¿Es posible reunir a las partes afectadas para que analicen el problema antes

de que usted tome la decisión respectiva?

• ¿Está seguro de que su postura será tan válida dentro de un periodo largo como

lo parce en este momento?

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 61 ]


• ¿Podría revelar su decisión o acto sin ningún reparo a su jefe, director general,

el consejo de administración, familia o sociedad en su conjunto?

• ¿Cuál es el potencial simbólico de su acto si este se comprende? ¿Y si se

interpreta de modo equivocado?

• ¿En qué circunstancias haría usted alguna excepción a su postura?

Otro planteamiento es el de Blanchard y Peale (1988) citado por Soto (2007), quienes

ofrecen un grupo de interrogantes que contribuyen a la toma de decisiones éticas.

Algunas literaturas la llaman la prueba ética o el chequeo ético, lo cual se muestra a

continuación.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 62 ]


Gráfico II.10. Prueba ética

Obviamente, las respuestas equivocadas a las preguntas anteriores motivarían al

gerente a reconsiderar su decisión, según Blanchard y Peale (1988).

Para más información te recomiendo que visites los siguientes vínculos de Internet:

• http://www.tendencias21.net/La-etica-aplicada-mejora-las-decisiones-

empresariales_a2473.html

• http://www.incep.org/dip-nl/doc-etica.html

• http://www.gestiopolis.com/canales2/marketing/1/etimktserv.htm

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 63 ]


Sinopsis

Las organizaciones están conformadas por individuos, así como los individuos tienen

valores y normas éticas de conductas, las empresas deben tenerlas. Es por ello, que el

código de ética es el mejor comienzo para lograrlo.

La responsabilidad social empresarial se ha convertido en una necesidad urgente

producto de la pérdida de la misma. Se está en el rescate de ésta ante sus cuatro

pilares: el cliente, el personal, el ambiente y la comunidad.

La ética en la organización es un camino garantizado de éxito, empresas cuyas

prácticas sean éticas, veran la rentabilidad en sus balances económicos, quizás no a

corto plazo, pero si la habrá.

Cuando te decides emprender, desde ese momento desarrolla tu emprendimiento de

negocios con prácticas éticas; el actuar a diario bajo esta premisa, se convertirá en un

habito o virtud, y serás reconocido como la organización correcta, generándote

respeto y confianza en la sociedad.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 64 ]


Referencias Bibliográficas

González T. La responsabilidad social de la empresa, Un buen Negocio.

www.monografias.com

Soto E y Cárdenas J (2007). Ética en las organizaciones. Editorial McGraw Hill.

México.

Garza J (2004). Valores para el ejercicio profesional. Guías didácticas. Tecnológico

de Monterey. Editorial McGraw Hill. México.

Daft R. (2004). Administración. Thomson. Sexta edición.

Tirza H. y Johnson C. ifPeople (www.ifpeople.net) extraído el 12 de febrero de 2009

www.observatoriorsc.org/descargas/biblioteca/documentos/guias/175.HERRAMIENTA

S%20RSC%20OIT.pdf

http://www.ecgi.org/codes/documents/ica_coe_es.pdf

Weiss J. (2006) Ética en los negocios: Un enfoque de administración de los

stakeholders y de casos. 4ta edición. Thomson. México

Vaca, Vargas y Soto, extraído el 10 de marzo.

www.juntadeandalucia.es/empleo/responsabilidad/admin/biblio/descargar.php?id=1

09 –

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 65 ]


http://www.redceres.org/archivos/Guia%20sobre%20RS%20%202006-10-6.pdf

Monge R. La ética empresarial como ventaja competitiva. Consultado el 20 de marzo

de 2009 en http://www.ehtpe.co.cu

Borrador de la ISO 26000, sobre responsabilidad social. Consorcio Ecuatoriano para

la Responsabilidad Social.

Unidad II. Ética en las organizaciones [Pág. 66 ]

También podría gustarte