Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

SEGUNDA ENTREGA - TR1

Apellidos y Nombres:
01. Quispe Veliz, Gimena
02. Mamani Ticona, Dina Edith

Especialidad:
Administración de empresas
Semestre:
3
“LA IMPORTANCIA DE LA
Tema: Discurso Argumentativo
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PARA COADYUVAR AL
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA”
TRABAJO DEL CURSO: SEGUNDA ENTREGA - TR1

INDICACIONES GENERALES

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

La ética profesional puede definirse como el conjunto de normas y principios


que los colaboradores de una empresa aplican cada día en su ejercicio
profesional.

Estas normas y principios pueden constituirse en un conjunto de normas


ajustadas a la moral y al correcto proceder y cobran especial relevancia,
cuando
dentro de un grupo humano puedan surgir conflictos en el desarrollo de sus
trabajos.

Por lo que se plantea, cuáles serían los valores éticos que guíen el
comportamiento y regulen la conducta de un colaborador en una empresa.

Elabore un informe identificando los valores éticos que ayudarían a regular


el comportamiento de los trabajadores para el beneficio de su organización.

La estructura de su informe es la siguiente:


LETRA ARIAL 12 PUNTOS, 1.5 DE ESPACIOS ENTRE LÍNEAS.
01. Portada (Debe Ud. completarla)
02. Agradecimiento o Dedicatoria (opcional).
03. Tabla de Contenido (Índice)
04. Introducción (1 página, puede ser 2 párrafos)
05. Desarrollo del Informe (3 páginas como mínimo, aquí debe figurar el objetivo
del informe)
06. Conclusiones (1 página) Bibliografía y/o Webgrafía
07. Bibliografía y/o Webgrafía Bibliografía
Conclusiones
Desarrollo (3)
Desarrollo (2)
Desarrollo (1)

Introducción
Índice
Dedicatoria
Portada

A CONTINUACIÓN, DEBE INICIAR LA REDACCIÓN DE SU INFORMAE, COMPLETE LA


PORTADA CON LOS INTEGRANTES Y LUEGO CONTINÚE LA REDACCIÓN.
2
TRABAJO DEL CURSO: SEGUNDA ENTREGA - TR1

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO


EN TRABAJO INDUSTRIAL

Escuela de Administración de Empresas


Especialidad de

VALORES ÉTICOS QUE AYUDARÍAN A REGULAR EL


COMPORTAMIENTO DE LOS TRABAJADORES PARA
EL BENEFICIO DE SU ORGANIZACIÓN

Informe presentado por:


- Quispe Veliz, Gimena
- Mamani Ticona, Dina
Edith

2022
3
TRABAJO DEL CURSO: SEGUNDA ENTREGA - TR1

INDICE

Paginas
1. INTRODUCCION...........................................................................................................2
2. OBJETIVOS...................................................................................................................3
2.1 Objetivo General...................................................................................................3
2.2 Objetivos específicos...........................................................................................3
3. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................4
3.1 Definicion..................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.1 El papel importante que juega la ética en las organizaciones.....................7
3.1.2 Impacto de falta de ética en el ámbito organizacional..................................6
3.1.3 La ética en el día a día de las organizaciones............................................6
3.1.4 La influencia de la ética para la toma de decisiones..................................6
4. CONCLUCIONES..........................................................................................................7
5. REFERENCIAS.............................................................................................................9

4
TRABAJO DEL CURSO: SEGUNDA ENTREGA - TR1

1 INTRODUCCION
La presente investigación se refiere al tema de valores éticos que
ayudarían a regular el comportamiento de los trabajadores para el beneficio de su
organización la cual se define como un reglamento importante a seguir. Cuyo
beneficio al momento de la aplicación de los valores éticos como pilar y ejemplo
de los superiores, sin duda esta llevaría a un gran cambio y éxito para la
compañía, ya que dentro de ella abundaría el respeto, responsabilidad,
confiabilidad, lealtad, justicia, etc. Sobre todo, el compañerismo.

La característica principal de este tipo de valores éticos que ayudarían


a regular el comportamiento de los trabajadores es que se consiga la mayor parte
de satisfacción y prosperidad en el trabajo.

Para analizar esta problemática existente en las organizaciones es


necesario mencionar sus causas. Una de ellas es la falta de imposición de
normas, por lo que se entiende que las personas al no observar ningún tipo de
seguimientos pretenden actuar a como se les parezca o convenga sin importarles
lo cuan importante es poner en primer lugar los principios y valores éticos
personales, lo siguiente es la falta de ejemplo de los superiores, ya que al no ver
ninguna actitud de modelo a seguir estos tienden subsistir a como puedan es por
ello que el dar capacitaciones, charlas o imponer normas en el trabajo es
importante para que tanto la organización como los trabajadores no salgan
perjudicados.

Esta investigación es con el fin de regular el comportamiento de los


trabajadores dentro de una organización en base a los valores éticos, lo que
permite identificar que si las organizaciones no cuentan con personales que
tengan en claro los valores podría este ser un gran peligro dentro del trabajo y la
sociedad.

En el ámbito profesional, el interés versó en conocer el contexto social


y laboral como variables independientes de las condiciones intrafamiliares que se
desarrollan en el hogar de dichos sujetos sociales los cuales estos son los que
influyen bastante en la formación de un individuo.
5
TRABAJO DEL CURSO: SEGUNDA ENTREGA - TR1

2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Como principal objetivo el estudio del hombre, específicamente desde el punto de
vista doctrinal, que nos lleva por el análisis de la filosofía para darnos un concepto
más profundo, desde el punto de vista reflexivo de la relación que tiene los
valores éticos con la sociedad.

2.2 Objetivos específicos


Así mismo, los objetivos específicos irán encaminados a la comprensión de lo que
es la ética, el papel que juega ésta en las organizaciones como el impacto que
ocasiona la falta de ética en el ámbito empresarial puede generar consecuencias
graves.

3 MARCO CONCEPTUAL

3.1 Definición
La empresa debe en primer lugar identificar plenamente los principales riesgos a
que se enfrenta, y complementar la estrategia con la implantación de valores
éticos y el desarrollo de actividades de responsabilidad social empresarial que
constituya la cultura propia de la compañía, lo que conllevará a la integración de
todos sus grupos de interés, y a mejorar la percepción generalizada de que
cualquier acto irresponsable generará riesgos innecesarios para la empresa, así
que se concluirá que acorde con los principios éticos se deberá actuar, y
finalmente, gestionar los riegos residuales que se generen.

Si bien es cierto que esto influye casi en su totalidad; también se debe mencionar
que independientemente de lo que aprenda una persona; lo determinante será su
decisión; pues, se pueden tener dos escenarios; el primero donde le muestran
que debe ser una persona con muchos valores; honrado, respetuoso, integro,
trabajador, etc. Y el segundo escenario donde crece en una familia en la cual
carecen completamente de valores. Pero es aquí donde entra la decisión de cada
uno; por mucho que la persona no haya tenido la dicha de recibir una buena
enseñanza, decidirá seguir por ese camino en la vida; o bien decidir no ser así, y
manejarse como una buena persona, salir adelante y ser un persona recta y
honesta.

6
TRABAJO DEL CURSO: SEGUNDA ENTREGA - TR1

Al ser un trabajador importante y necesario en cualquier negocio, no basta con


poseer conocimientos virtuosos, sino que, debe poseer una ética integra. Debe
asumir responsablemente el papel que le toca en pro de sus funciones. Su
participación en él, debe de sobresalir de una forma inigualable. Dicho esto, de
otro modo, de que serviría ser un trabajador con excelentes conocimientos y
dominio de sus funciones; sino cuenta con una buena ética; con valores. Con
aquello que hoy en día ya no se encuentra tan fácilmente.

La persona debe asumir ciertas características las cuales deben ser:

 Conocimiento de su profesión.

 Responsabilidad de sus actos.

 Secreto profesional.

 No conflicto de intereses.

 Compromiso.

 Sinceridad.

 Ética al actuar

3.1.1 El papel importante que juega la ética en las organizaciones

La ética en el ámbito empresarial es indispensable pues en este contexto la


intención es lograr un lucro; para el cual lo más idóneo es con una buena
ética. Pero desde otro punto de vista también existe la obtención del lucro a
falta de esta. Para el crecimiento de un negocio la ética juega un papel
fundamental en la sociedad; pues desde el pequeño negocio de la esquina,
hasta un gran imperio de empresa; si bien su fin esencial es el de obtener
ganancias.

En las empresas se debe tener confianza en las personas, no siempre es así,


pero debería serlo. Pues la confianza será la base para crear cualquier
negocio. En la mayoría de las empresas llegan a detectar un ambiente
negativo generado por el personal, en algunos casos deriva por que no se

7
TRABAJO DEL CURSO: SEGUNDA ENTREGA - TR1

sienten a gusto, la retribución no llena sus expectativas, no están conformes


con las prestaciones, el entorno de convivencia no es grato, o bien sienten que
su labor no es reconocida. Y es aquí donde juega un papel fundamental los
dueños y socios de cualquier negocio, pues de ellos depende el que sus
colaboradores se sientan bien en todos los aspectos en el lugar donde están.

3.1.2 Impacto de falta de ética en el ámbito organizacional

Hay ciertos puntos débiles en las organizaciones los cuales se ven afectados
al momento que hay carencia de ética; en cualquier ámbito social ya sea en lo
privado o bien en lo público, existen puntos finos los cuales en la mayoría de
los casos no se implementan medidas preventivas o correctivas a fin de poder
regularizar la situación.

3.1.3 La ética en el día a día de las organizaciones

En algunos casos las acciones preocupantes derivadas de una falta de ética


profesional provienen del exterior y otras directamente del interior del negocio.
En la mayoría de los casos haciendo referencia a las externas; no hay un
modo de evitarlas, pero si, de controlarlas.

Y en el caso de las internas; esas directamente pueden evitarse al


implementar medidas de control más eficientes; como el de tener el control del
actuar de los gerentes, directivos y socios del negocio, así como, de los
colaboradores.

3.1.4 La influencia de la ética para la toma de decisiones

La ética empresarial ayuda a que se tomen las mejores decisiones, más que
las personas sean éticas, que estén en capacidad de decidir correctamente en
caso de conflicto. No se trata de crear un código de prohibiciones, lo que se
conoce como ética negativa, sino que sea más propositiva, es decir, que ayude a
tomar decisiones correctas.

8
TRABAJO DEL CURSO: SEGUNDA ENTREGA - TR1

4 CONCLUCIONES

Se debe de concientizar los valores, la confianza, seguridad y ética que se han


ido perdiendo con el paso del tiempo. Hoy en día se debe vivir con una amplia
conciencia ética. Es mucho lo que hemos ido decreciendo en la parte individual
como en lo que proyectamos ante la sociedad.

Por lo que se deben implementar políticas internas que permitan medidas de


control más efectivas; las cuales impactaran a lo exterior. Algunas de ellas
pueden ser las de incentivar a los trabajadores para tener una mayor
productividad, mejores sistemas, implementar de ser necesario reingeniería de
procesos para crear cambios. Apoyados de la ética; como inculcar valores para
brindar confianza y seguridad.

5 BIBLIOGRAFIA O REFERENCIAS

Aguilera, A., & Puerto, D. (06 de 2012). http://www.scielo.org.co. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
62762012000100002

Peña, D., & Serra, A. (12 de 2012). http://www.scielo.org.ar. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322012000600006

Saavedra, M. (06 de 2012). http://www.scielo.org.co. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
62762012000200005

Quispe, A., Padilla, M., Telot, J., & Nogueira, D. (04 de 2017). http://scielo.sld.cu.
Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S181559362017000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Alcoberro R., Murillo D., Revenga A., Arnali J., Gutiérrez A., Samper I., Barba J.,
Rafols C. (2007).

Ética, Economía y Empresa. La dimensión moral de la economía. Barcelona:


Editorial Gedisa, SA.

También podría gustarte