Está en la página 1de 9

Cultura

Son todas las costumbres, creencias, conocimientos, artefactos que se aprenden, y símbolos que se
comunican constantemente entre un conjunto de personas que comparten una forma de vida común,
esto significa que es una forma de vida completamente aprendida de la sociedad, la cultura no es tan
solo un conjunto de elementos que dicta un comportamiento, es más bien algo que las personas mismas
desarrollan y utilizan.
La cultura tiene dos clases fundamentales, materiales y no materiales
 Materiales. - constituida por todos los objetos físicos, o artefactos, que las personas hacen y a
las que les dan significado.
 No materiales. - consiste en creaciones humanas que no se incluyen en objetos físicos, como
valores, creencias, costumbres, normas, sistemas de gobierno, las lenguas que hablamos y
demás.
Elementos de la cultura
Ordinariamente no nos fijamos en los elementos de nuestra cultura, aunque los utilizamos todo el
tiempo. Ellos incluyen nuestro conocimiento, lengua, símbolos de todas clases, valores y normas,
aunque el contenido particular varía de un lugar a otro, son elementos básicos de cualquier cultura
humana, las personas las utilizan para crear, sostener y cambiar su forma de vida.
Valores
Es una idea general que las personas nos comparten sobre lo que es bueno o malo, deseable o
indeseable, los valores trascienden cualquier situación particular. Ningún valor se aplica en todas las
situaciones. Siempre hay excepciones, los valores que las personas defienden tienden a dar color a toda
su vida.
Los valores se reflejan aun en los comportamientos aparentemente triviales de cada día.
El sociólogo Robín M. ha identificado quince valores fundamentales, estos incluyen el logro y el éxito,
la actividad y el trabajo, el humanitarismo, la eficiencia y el espíritu practico, el progreso, y la
comodidad material, la igualdad, la libertad, la conformidad, la ciencia y la racionalidad, el
nacionalismo y el patriotismo, la democracia, la individualidad, la superioridad racial y de grupo
étnico.
Los valores cambian con el tiempo, algunos de estos valores inclusive pueden hasta desaparecer.
Cuando los valores están repetidamente en agudo conflicto y la reconciliación es muy difícil, podría
desarrollarse presión para lograr un cambio social, los valores también cambian al igual que las
circunstancias sociales y los hechos, los valores no son estáticos, como todos los aspectos de la cultura,
los valores experimentan cambios
Normas
Los valores suministran el marco de referencia dentro del cual las personas en una sociedad desarrollan
normas de comportamiento. Una norma es una pauta específica para la acción, es una regla que dice la
forma como las personas deberán comportarse en situaciones particulares, estas normas son costumbres
no expresadas que las personas que las que conocen y que surgen implícitamente.
Al igual que os valores, las normas también pueden variar mucho de una sociedad a otra. Un
comportamiento apropiado y culto en una sociedad puede resultar poco afortunado en otra, también
varían de u grupo de otro dentro de una misma sociedad.
Parte del proceso de adquirir una cultura es aprender exactamente cuándo se espera de nosotros cada
una de las normas que son parte de esta cultura, la mayor parte del tiempo, las personas siguen más o
menos automáticamente las normas que son parte de esa cultura.
Mayor parte del tiempo las personas siguen más o menos automáticamente las normas.
Es importante entender la diferencia entre normas y valores.
Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento en contextos particulares, mientras que los
valores, son los entandares amplios e internos sobre los cuales evaluamos los comportamientos.
Leyes
Algunas normas se convierten en leyes, una ley es una regla decretada por un cuerpo político y
reforzada por el poder del estado, por ejemplo se refuerzan con la policía, fuerzas armadas u otro tipo
de organización especia. Las leyes pueden reformar tradiciones o respaldarlas. Las autoridades
políticas también pueden intentar introducir nuevas formas decretando leyes, las leyes más difíciles de
reforzar son aquellas que no están cimentadas en las tradiciones como las leyes contra los juegos de
azar o contra el consumo de marihuana
Símbolos
Nos dan pautas de comportamiento e ideas sobre lo que es “bueno” y “correcto”. Estos significados
pueden encerrar símbolos, objetos, gestos, sonidos o imágenes que representan algo distinto en
nosotros mismos, por ejemplo, una cruz es solamente dos líneas entrecruzadas, pero para los cristianos
simboliza el dolor, sufrimiento, fe y esperanza de salvación. Las palabras también son símbolos que las
personas comparten, por ejemplo la palabra verde es solo un conjunto de sonidos sin significados
inherentes, para los hablantes del español estos sonidos simbolizan una determinada familia de colores.
Los símbolos varían en escalas de significados que se han asignado, están los símbolos multifocales
que encierran una gran cantidad de significados diferentes. La palabra verde está vinculada a una
escala mucho más restringida de significados (símbolos unívocos), este símbolo permite una expresión
muy precisa del concepto que representa, pero lo que ganas con percepción lo pierden en flexibilidad.
Los símbolos no son necesariamente iguales, algunas veces pueden derivar su significado parcialmente
de sus cualidades inherentes, esto explica el porqué de diferentes culturas, diferentes símbolos se
utilizan para representar el mismo concepto. Cuando los significados se asignan arbitrariamente a los
símbolos, aquellos significados, pueden cambiarse fácilmente. Cuando las personas piensas que se le
asignan el mismo significado a un símbolo, este puede ser de hecho, algo diferente, por ejemplo en los
estados unidos, un anillo de oro puesto en el dedo de la mano izquierda de alguien simboliza que esta
persona esta casada, para otros, esto sugiere que la persona ha hecho un compromiso exclusivo y de
por vida. Para otros esto significa que el compromiso va a durar solamente mientras la relación
“funcione”. Asi cada uno de nosotros aporta al significado cultural de los símbolos. Los símbolos no
deben tomarse como cada uno de nosotros define de forma idiosincrática.
Lengua
Es un sistema verbal y en muchos casos, escrito de símbolos con reglas sobre la forma como pueden
alcanzarse los símbolos, permite a las personas conservar significados y experiencias para así pasarlas
a herencias y nuevas generaciones. Somos capaces de aprender de las experiencias de otras personas.
Sociólogos que tienen una orientación en el estudio de la lengua nos dicen que la estructura de la
lengua es un factor clave en la transmisión del significado, no podemos arbitrariamente reorganizar los
sonidos en una palabra o palabras y crear un enunciado que otra persona necesariamente comprenda. El
lenguaje es una forma de comunicación muy fiable y creativa, su flexibilidad está limitada por reglas
estructurales que se establecen formalmente y se nos imponen externamente.
Uso de la lengua en contextos sociales
Se utiliza actualmente y se entiende en los contextos sociales, las personas parecen cambiar sus
patrones de habla a medida en que cambian los contextos sociales. Un error frecuente que las personas
suelen cometer cuando comienzan a hablar otro idioma es pasar por alto las convenciones culturales
sobre la forma en como esta lengua debe utilizarse en diferentes contextos sociales. Cuando las
personas utilizan aspectos de la lengua para juzgar el significado de una situación, un marca social. Un
marcador social es cualquier tipo de patrón de comportamiento que suministre indicaciones sobre que
personas son, a que grupos pertenecen cual es la situación que deben entender.
La pronunciación, la selección de la palabra el tono de voz y la gramática van a proporcionarle una
penetración social adicional, el lugar de la persona en el sistema de clase sociales y quizás sus
antecedentes étnicos
Conocimiento
El conocimiento es un cuerpo de hechos y de creencias que las personas acumulan con el tiempo,
también consiste en la información de lugares, personas y situaciones. Frecuentemente tenemos
conocimientos sobre cosas que no podemos verificar por nosotros mismos; pero que aceptamos como
“verdades”, lo que para la persona puede ser conocimiento “verdadero” para otras puede ser una
“simple” creencia. No obstante l cantidad de conocimiento que la ciencia puede generar sería muy
limitada de no ser por los métodos modernos de alcanzar o almacenar información.
Integración y diversidad cultural
Una descripción de las diversas formas, valores, símbolos, conocimientos y otros elementos de una
cultura solamente suministra un cuadro limitado de la vida social de una persona, esto se debe a que
una cultura es mucho más que el total de los elementos individuales. Estos elementos están entretejidos
íntimamente para formar un todo mas complejo. El grado en el que las partes de una cultura forman un
patrón consistente se denomina integración cultural.
Integración cultural
Cuando una cultura está bien integrada, los miembros de una sociedad casi no enfrentan
contradicciones entre las formas como piensan y actúan, sin embargo, según Ralph Linton, una cultura
altamente integrada, donde los aspectos más importantes, ya sea lo religioso, económico y familiar, son
el todo de una pieza, esta puede resultar ser extremadamente vulnerable. Esto se debe a que los
cambios en un área afectan invariablemente a otras áreas, produciendo algunas veces, un desequilibrio
en el sistema.
Así también las culturas que son heterogéneas y poco integrada encierran cierta cantidad de
contradicciones internas.
“Las culturas”, según Linton “son perfectamente capaces de incluir elementos conflictivos e
inconsistencias lógicas, al igual que las personalidades”
Cultura dominante y subculturas perspectiva funcional y de poder
Los miembros de ciertos grupos subordinados, tales como las minorías étnicas y religiosas, pueden
rechazar algunos de los elementos culturales del grupo dominante. Por el contrario, pueden adherirse a
muchas de sus propias normas, creencias, valores, y por ende comunicarse con un sistema propio de
símbolos incluyendo su propia lengua.
Cuando la perspectiva y el estilo de vida de estas personas difiere significativamente de la cultura
dominante se dice que pertenecen a una subcultura.
Las subculturas no siempre se desarrollan por fuera de los grupos étnicos y religiosos, también se
forman por fuera de otros grupos, como los ocupacionales, los grupos socio-económicos, los grupos de
edad, etc.
Las subculturas típicamente se levantan cuando las personas en circunstancias semejantes se
encuentran a sí mismas aisladas de las corrientes principales del mundo, asiladas ya sea de forma física
o por lo que hacen y piensan.
Los sociólogos que enfocan este asunto desde una perspectiva funcional argumentan que la cultura
dominante sirve para vincular a los individuos por medio de un conjunto ampliamente compartido de
comprensiones sobre la forma como las personas pensarían y actuarían. Reconocen la existencia de una
diversidad cultural sustancial, observando la cultura principal, como un hilo que teje los diversos
grupos conjuntamente.
Por el contrario, los sociólogos que abordan el tema desde una perspectiva de poder están en
desacuerdo con la opinión funcional de la cultura dominante, observan la cultura dominante no como
un hilo que une a las personas, sino más bien, como un conjunto de ideas y de costumbres que el grupo
en el poder trata de imponer sobre los grupos subordinados. Entonces, nuestra sociedad está
caracterizada por una tensión de corriente oculta intra-cultural.
La tensión se hace más notable cuando se desarrollan contraculturas. Una contracultura es un grupo
cuyas normas, actitudes, valores y estilo de vida chocan directamente o se oponen a las de la cultura
dominante o principal.
Dinámica del cambio subcultural
Las subculturas existen dentro de una cultura más amplia y no por fuera y no por fuera de ella, y
cuando se encuentran ejercen influencia reciproca en muchos aspectos. Algunas veces los efectos de la
subcultura sobre la cultura dominante son tan grandes, que emerge una cultura nueva y en muchos
aspectos amalgamada.
Según Oxford Analytica, esta fusión se llama asimilación, este es el proceso por el cual los miembros
de una subcultura vienen a aceptar los patrones culturales de la sociedad mayor.
Milton Gordon, sociólogo, ha identificado tres etapas en este proceso. La primera es la asimilación
cultural. Esta etapa permite a los recién llegados funcionar dentro de la sociedad anfitriona, tomando
parte en muchas de sus formas de vida sin renunciar necesariamente a las definiciones sobre si mismos
como un grupo étnico distinto.
La siguiente etapa es la asimilación estructural, en la que los recién llegados buscan integrarse en
pandillas, clubes e instituciones de la sociedad mayor mediante el contacto personal con los miembros
del grupo dominante, este tipo de asimilación gradualmente deteriora los vínculos estructurales que
unen a los individuos dentro de la subcultura. Con el tiempo, puede conducir a la asimilación marital,
por la cual algunos miembros de la subcultura de casan con miembros de la sociedad mayor. En este
punto se cree que la subcultura ha llegado a ser esencialmente una identidad histórica con un pewueño
influjo obre la vida de las personas.
Este proceso de asimilación frecuentemente ofrece incertidumbre y dolor, las personas pueden sufrir
agudos choques de identidad tan pronto entregan sus valores viejos profundamente enraizados por
otros nuevos y frecuentemente conflictivos
Etnocentrismo y relativismo cultural
Cuando se consideran las ideas y las practicas de otras culturas o subculturas frecuentemente se emiten
juicios de valor. La tendencia de ver los patrones culturales propios como buenos y correctos, y los
ajenos como extraños e incluso como inmorales se conoce como etnocentrismo.
Para la mayoría de las personas, la cultura funciona por fuera de la consciencia. Sus propias
costumbres creencias y valores están tan inculcados en ellas. que los consideran como si estos
elementos aprendidos des la cultura fueran parte de la naturaleza humana. Tales actitudes etnocéntricos
promueven la solidaridad de grupo y la lealtad, aumentan la moral, animan la conformidad, y fomentan
el nacionalismo y patriotismo. Por esta misma razón estos sentimientos etnocéntricos aumentan la
hostilidad hacia los extraños, fomentan el conflicto entre los grupos, engendran racismo e intensifican
la resistencia al cambio.
El relativismo cultural es la idea de que cualquier elemento de la cultura es comprensible solamente en
relación con el resto de su contexto cultural, y a la vez, el lugar y el conjunto de situaciones
particulares.
Universales culturales
Si bien todos los sociólogos tratan de adoptar un relativismo cultural en su estudio de las diferencias
entre sociedades, algunos se preocupan particularmente por encontrar las características comunes que
sustentan a todas las sociedades humanas.
Los grupos sociales se adaptan a su medio ambiente primordialmente a través de la evolución de rasgos
genéticos que configuran el comportamiento social. Los científicos sociales definen los universos
culturales como aquellos patrones de comportamiento e instituciones que se encuentran en todas las
culturas conocidas. Se han identificado más de sesenta universos culturales tales como un sistema de
status social, el matrimonio, los adornos del cuerpo, el baile, los mitos y leyendas, la cocina, los tabúes,
reglas de herencia, costumbres de la pubertad y los rituales religiosos. Mientras que algunos científicos
sociales creen que estos “universales” son demasiado vagos como para tener algún valor analítico, los
sociobiólogos creen que estos universales lo mucho que la cultura es heredada biológicamente y no
aprendida. Las personas que se crían desde el nacimiento en un medio ambiente libre de influjo
cultural, podrían presentar estos universales culturales en si mismas.
La producción de la cultura: combinación de acción y estructura
La suposición de que son los elementos de una cultura no se levantan como una especie de soplo, como
si se hubieran creado de la nada. Por el contrario, estos elementos se configuran por una variedad de
decisiones sobre lo que es deseable y bueno.
Los sociólogos que estudian la producción de cultura están particularmente preocupados por la
interacción entre el individuo que crea cultura activamente y la estructura social que influye en estas
creaciones. En vez de tomar una acción extrema o un enfoque estructural buscan cerrar la brecha entre
el individuo y la sociedad. En consecuencia, examinan los aspectos sociales de la innovación cultural
tan intencionalmente como analizan los esfuerzos del creador individual.
Sin importar cuan solitaria puede parecer la tarea de producir un nuevo elemento cultural, siempre es el
resultado de un esfuerzo colectivo y no del trabajo de un solo individuo.
La producción de la cultura entonces es siempre un proceso social. Los sociólogos que estudian la
producción de cultura examinan estos contextos sociales con gran detalle. Han encontrado que la
inovacion cultural no es un asunto de ´´algo que sucede´´. Por el contrario, existen muchos
impedimentos sobre cuales innovaciones exactamente encontraran una aceptación social.
Para que nuevos elementos entren en la cultura, son las habilidades de aquellos que deben ejecutar la
innovación.
La suerte de una innovación cultural también se ve afectada por quienes tienen que ver con la
divulgación de la nueva idea. Con frecuencia estas personas se conocen como guardianes culturales,
porque regulan el flujo de nuevos elementos de cultura dentro de la sociedad. Los guardianes deciden
que innovaciones culturales propuestas, terminara por lograr una amplia exposición a través de los
canales tradicionales de distribución.
La forma como los nuevos elementos de la cultura se introducen, distribuyen y aceptan es un proceso
social bastante complejo, la cultura nunca es un producto estático por el contrario la cultura sufre
permanentes cambios como un resultado de las decisiones tomadas por muchas personas diferentes que
son, tanto consumidores de cultura, como creadores de ella.
La mayor interrogante que pretende contestar la sociología clásica tuvo que ver con aquellas cosas que
permiten que una comunidad se mantenga unida. Qué fuerzas intervienen para mantener unida la
sociedad y qué posibilidades de mantenerse unida existen en un determinado momento de la historia.
Tomando en cuenta que los elementos para una estructuracion de una cultura surgen con la variedad de
decisiones sobre lo que es deseable y bueno en Bolivia
En principio habría que reconocer que Bolivia, por referencia a su diversidad étnica, comparte con
otras naciones una estructura que cobija culturas diferentes: aymaras, quechuas, guaraníes, etc.
conviven dentro el espacio de la República organizada como Estado Plurinacional. En la medida en
que ninguna de ellas puede abandonar su propio espacio y dado que éste hace parte de la nación, los
sentimientos de identidad están arraigados en los más profundos filones del territorio nacional.
Comparten, en este sentido, un sentimiento de pertenencia por encima de sus diferencias culturales.
Hay en esto un campo común del que ninguna de las 36 culturas que conforman la Bolivia actual puede
renunciar, no sólo porque ese es su hábitat natural, sino porque, además, es el único que tienen y el
único en que sus propias cosmovisiones tienen sentido. De esta forma las diferencias se amalgaman
bajo una concepción integradora: todos son bolivianos.

Como contraparte, cada una de ellas posee una cosmovisión diferenciada. Las culturas de tierras bajas
"leen” el mundo que los rodea de manera absolutamente diferente a las de tierras altas.
La hipótesis acá es que la unidad nacional es posible, cuando el Estado se instituye como un
mecanismo de articulación capaz de lograr que el Estado de cuenta de la presencia de todos los
estamentos culturales y sus variantes sincréticas y no sólo de alguno, o de algunos. Si esto no se ejecuta
como un proceso efectivamente pluricultural, la función etnocéntrica es el recurso menos eficiente para
integrar una nación como la nuestra, y probablemente, insistir en la imposición de una sola visión
étnica y transferirle al Estado esos contenidos que de manera dominante genere en el largo plazo más
tensiones centrípetas que centrífugas; es decir, más elementos que nos separen de aquellos que nos
unan.

Desde ésta perspectiva, y como es natural además, la garantía de unidad nacional está en manos del
Estado más que de los ciudadanos vinculados a través de sus culturas, sean estas originarias o
sincréticas. Crear un imaginario de unidad y neutralizar los fundados en la diferencia son, en gran
medida, la garantía de una nación capaz de afrontar los desafíos de un futuro marcado por la
mundialización y globalización de la sociedad moderna, pero, además, afincar las estructuras de un
país que asegure el bienestar de todos sus ciudadanos en igualdad de condiciones.

La cultura y los medios de comunicación


Los medios de comunicación tienen como propósito ayudar a las personas a comunicarse. El lenguaje
fue el primer medio claramente de comunicación.
El lenguaje ha cambiado dramáticamente la naturaleza de la sociedad, ha permitido que las personas
creen culturas complejas, compartan diversas creencias, valores, conocimientos y símbolos y además
transmitan estos elementos culturales a las generaciones posteriores.
La comunicación es clave en una sociedad y para la cultura para que estos elementos culturales puedan
ser transmitidos a generaciones posteriores. Ninguno de estos medios de comunicación se forma de la
noche a la mañana han ocurrido en forma gradual.
Analizar la situación de los medios de comunicación en un país permite hacerse una idea de las
relaciones de poder que lo determinan, y de la sociedad en general es útil y necesario investigar el
sistema de comunicación de medios en Bolivia
Como la mayoría de los países, Bolivia adhiere a la Declaración Universal de los Derechos Humanos1,
aprobada el diez de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece
en su artículo 19:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión y opinión; este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Sin embargo, el marco legal boliviano sobre la libertad de expresión se mantiene en la retaguardia de la
jurisprudencia internacional, pues la mayoría de los cambios apuntaron a limitar, o coartar la libre
expresión de ideas. Y si se tiene en cuenta que la práctica es muy distinta a la teoría, y se considera la
corrupción, el autoritarismo y el amiguismo político entre los sectores que detienen el control de la
“opinión pública”, se ve limitada aun más la posibilidad de que exista un real ejercicio de la libertad de
expresión.

La comunicación a partir de la nueva Constitución


La Nueva Constitución Política del Estado boliviano establece que los medios de comunicación social
no podrán conformar de manera directa o indirecta, monopolios y oligopolios. Sin embargo aún no se
elaboró la ley de medios correspondiente, que defina en detalle qué será considerado como monopolio
y cómo se regulará a los grupos mediáticos. Esta ley es una de las tantas que los parlamentarios del
Movimiento al Socialismo están habilitados a elaborar luego de la victoria electoral en 2009 con el
63% de los votos, que les dio la mayoría absoluta en el poder legislativo.

La globalización cultural
La cultura son todas esas formas de expresión y tradiciones que caracterizan a una determinada
sociedad. Estas tradiciones y costumbres se ven influenciadas, cuando la sociedad se ve inmersa en la
globalización.

Al igual que en muchos otros ámbitos, la cultura también se ve impactada con la llegada de la
globalización a un país. Ya que con esta llegan nuevas costumbres y nuevas ideas que se muestran a las
nuevas sociedades que se ven inmersas.

Cuando hablamos del impacto que tiene la globalización sobre la cultura, hablamos de la adopción de
prácticas culturales y de consumo que son características de las naciones capitalistas y que incluye el
uso de ciertas marcas ya consolidadas. Con la globalización llega el consumo de las marcas, consumo
de medios, consumo de símbolos y celebridades, que tomamos como iconos representativos de una
sociedad, que regularmente están asociados y relacionados con modelos comerciales de grandes
marcas.

Con respecto al impacto que la globalización tiene en la cultura, se puede generalizar agrupando tres
enunciados que explican el impacto de la misma.

 Se ha producido la aparición de una cultura global, que en buena parte es una mundialización
de aspectos básicos de la cultura norteamericana actual, con mezcla generosa de ingredientes
de otras culturas avanzadas. Esta es la cultura de los grupos que en los diversos países están
más identificados con los procesos de la globalización, porque están insertos y han sido
beneficiados por el modelo aplicado.
 Se produce también un resurgimiento de las culturas locales, como reacción contra la
globalización, como revalorización de lo propio. Este proceso toma formas muy diversas,
desde la búsqueda casi romántica de las propias raíces culturales hasta el fundamentalismo
militante y excluyente.
 Se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o marginados del proceso, que
probablemente chocarán con las de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva
convivencia, en el mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores y sentidos de la
vida, como puede verse en muchas de las actuales formas delictuales de la lucha de pobres
contra pobres.

Efectos de la globalización en Bolivia

Para Bolivia la globalización fue mayoritariamente negativa ya que las ideas, doctrinas, concepciones
y paradigmas globales producidos por las grandes potencias occidentales se impusieron en nuestro
territorio al igual que muchos otros países que eran víctimas de la globalización generando resultados
negativos. Pero se llegó a un punto cúspide de la globalización donde está ya no tiene víctimas y en
todo caso se convierte en una herramienta poderosa para exportar opiniones, ideologías, ideas y
visiones de mundo sin restricciones, a partir de conocernos mundialmente podemos descifrar y
construir nuevas visiones alternativas para un mundo justo.
Para Bolivia la globalización representa la herramienta más poderosa que se tiene hasta el momento
para dar a conocer al mundo la nueva visión de país, la nueva construcción de estado. Un estado que
rompe con el esquema y la definición tradicional del mismo. Debido a que concibe 36 nacionalidades
negadas y olvidadas durante muchos siglos, las reconoce con toda su construcción cultural, económica
y política y las unifica bajo el modelo del estado plurinacional, modelo que es estudiado por varios
sectores étnicos mundiales, como prueba palpable, real y concreta de que puede existir un modelo
estatal pluricultural, pluriétnico, de convivencia pacífica respetando y reconociendo la identidad,
cultura, territorio, organización económica y política de los pueblos indígenas milenarios sin perder o
negar la identidad nacional.
La globalización también abre las puertas para que el mundo conozca el nuevo modelo socialista,
posible solamente a través de la propia construcción nacional y no así con dogmas comunistas
teorizados desde la Europa industrial, socialismo que rompe con los dogmas de clases, medios y modos
de producción clásicos porque identifica y entiende estos elementos a través de su propia realidad
nacional, de su propia historia político social y su propio desarrollo económico. Socialismo que además
no "adapta" sino construye. Propone al mundo también desechar la vieja democracia liberal y
sustituirla por la democracia comunitaria participativa construida por este propio sistema socialista.
Bolivia también enseña al mundo como debe regirse la relación del hombre con la Madre Tierra
concibiendo a la naturaleza como sujeto de derecho y no como objeto, destrozando la visión
antropocéntrica que concibe a la naturaleza y todos sus recursos como bienes propios del hombre. La
nueva visión del Estado Plurinacional de Bolivia enseña al mundo entero que el ser humano no es
dueño de la naturaleza sino parte de ella y que esta debe ser respetada, amada, protegida, no explotada,
ni destruida.
La globalización para Bolivia es compartir con el mundo todas esas nuevas concepciones y paradigmas
exitosos, la oportunidad para poder combatir las desigualdades globales y reivindicar los derechos de
los pueblos indígenas y de los pueblos oprimidos del mundo. A través de la figura emblemática del
único presidente indígena de la historia de la humanidad, ícono indígena mundial. Que realiza lucha de
reivindicaciones social mundiales a través de la diplomacia de los pueblos que procura entender,
dialogar y trabajar para todos y no para algunos sectores privilegiados, prioriza los intereses de la
nación sobre los intereses de cualquier sector, promueve y facilita no solo el relacionamiento entre
cancillerías sino principalmente entre los pueblos del mundo, valoriza el respeto a los derechos
humanos y principios de la vida por sobre criterios de mercado y capital. Además, con la inclusión de
sectores sociales antes marginados, rechazados y negados en la historia del país y del mundo entero.

También podría gustarte