Está en la página 1de 30

1

La calidad del sueño de los estudiantes de 1 y 5 semestre de arquitectura de la


Universidad de pamplona

Lizeth Tatiana Dueñas Pulido.


Manuel Felipe Gutiérrez Ricaurte.
Katerin Juliana Villamizar.

Universidad de Pamplona
Facultad de salud
Programa de psicología
Grupo: B
Pamplona
2019
2

La calidad del sueño de los estudiantes de 1 y 5 semestre de arquitectura de la


universidad de pamplona

Lizeth Tatiana Dueñas Pulido.


Manuel Felipe Gutiérrez Ricaurte.
Katerin Juliana Villamizar.

Andrea Tatiana Mogollón Portilla.


Psicóloga

Universidad de Pamplona
Facultad de salud
Programa de psicología
Grupo: B
Pamplona
2019
3

Tabla de contenido

Objetivo..................................................................................................................................... 6

Marco conceptual ......................................................................................................... 7

El sueño .............................................................................................................................................. 7
Estructura del sueño. .................................................................................................................... 7
Trastornos del sueño ......................................................................................................................... 8
Disomnias. ...................................................................................................................................... 8
Parasomnias................................................................................................................................... 9
Calidad del sueño ............................................................................................................................ 10
Ciclo circadiano. .......................................................................................................................... 11
¿Cuánto sueño necesitamos?. ..................................................................................................... 11
Consecuencias de una baja calidad del sueño........................................................................... 12
Higiene del sueño............................................................................................................................. 12
Metodología ................................................................................................................ 14

Tipo: cuantitativo ............................................................................................................................ 14


Diseño: correlacional ...................................................................................................................... 14
Sistema de hipótesis: ....................................................................................................................... 14
Instrumento de medición: .............................................................................................................. 15
Ficha técnica. ............................................................................................................................... 18
Análisis de gráficos .................................................................................................... 19

Análisis por componentes ............................................................................................................... 19


Análisis de la variable ..................................................................................................................... 26
Prueba de hipótesis ......................................................................................................................... 27
Conclusiones ............................................................................................................... 28

Referencias.................................................................................................................. 29
4

Lista de tablas

Calidad del sueño subjetiva……………………………………………………... 19

Latencia del sueño………………………………………………………………. 20

Duración del sueño……………………………………………………………… 21

Eficacia del sueño………………………………………………………………. 22

Perturbaciones del sueño……………………………………………………….. 23

Uso de medicación hipnótica…………………………………………………… 24

Difusión diurna………………………………………………………………… 26

Correlación del coeficiente de Spearman……………………………………… 27


5

Lista de graficas

Calidad del sueño subjetiva I………………………………………………..19

Latencia del sueño I………………………………………………………….20

Duración del sueño I…………………………………………………………21

Eficacia del sueño I…………………………………………………………..22

Perturbación del sueño I…………………………………………………….23

Uso de medicación hipnótica I………………………………………………24

Difusión diurna I……………………………………………………………..25

Calidad del sueño I…………………………………………………………..26


6

Objetivo

Realizar una encuesta a los estudiantes de primer y quinto semestre de arquitectura


de la Universidad de Pamplona Norte de Santander aplicando la prueba validada en
Colombia “índice de la calidad del sueño de Pittsburgh” para determinar la relación existente
entre la calidad del sueño y el semestre que cursan.
7

Marco conceptual

El sueño

El sueño puede definirse como “un estado temporario, fisiológico y reversible, de


desconexión parcial de la conciencia, con aumento del umbral de respuesta a los estímulos
exteriores"(Shliapochnik, 1993, p.1). También es considerado como“un fenómeno activo,
complejo, necesario para la vida y que representa un logro en el desarrollo psicomotor del
niño” (Arboledas & Campos, 2019, p.358) , ya que el sueño además de permitirnos un
estadio de descanso, también es un espacio donde el cerebro empieza a crear nuevas
neuronas y almacene la información adquirida en el día.

Para poder comprender mejor este término, Paul Carrillo y otros (2013), identificaron
5 características del sueño:

1. disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos

2. se trata de proceso fácilmente reversibles (lo cual lo diferencia de otros


estados patológicos como el estupor y el coma)

3. se asocia a inmovilidad y relajación muscular

4. suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria)

5. durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada

6. la ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones


conductuales y fisiológicas, además de que genera una “deuda”
acumulativa de sueño que eventualmente deberá recuperarse. (p.6)

Estructura del sueño.

La transición de la vigilia a un estado de sueño se da en forma paulatina. Los


diferentes estadios que constituyen el sueño han sido caracterizados por los cambios
registrados en el electroencefalograma (EEG). Están descritos cuatro estadios de
profundización progresiva y de disminución de movimientos oculares (no MOR), y un
estadio con movimientos oculares rápidos (MOR).(Kunberger, 1986, p.337)
8

Fases del sueño

Como ya se mencionó anteriormente el sueño tiene dos estados y cada uno está
compuesto por unas fases o etapas. Navarrete (2015)afirma:

El sueño NREM o de ondas lentas que tiene 4 etapas:

 Etapa I, de somnolencia o adormecimiento, caracterizada por la


desaparición del ritmo alfa y aplanamiento del registro con ondas thetas
(4-7 HZ) mezcladas y ondas vértex al término de ésta.
 Etapa II, con la aparición de actividad beta (mayor de 13 HZ), husos de
sueño y complejos K.
 Etapa III, donde se observan ondas lentas thetas con mayor frecuencia
(más de 150%) que delta (menor de 4 HZ).
 Etapa IV, de ondas deltas.

Después de terminadas estas etapas el sueño entra al segundo estado que es el REM,
este se caracteriza por movimientos oculares rápidos, por una notoria disminución del tono
muscular y por ser la etapa de los sueños. Si se despierta a la persona en esta etapa podrá
recordar lo que estaba soñando y entra rápido en estado de alerta. (Paul Carrillo-Moraa,
Jimena Ramírez-Perisb, 2013).

Trastornos del sueño

Los trastornos de sueño pueden dividirse en dos grandes grupos disomnias y


parasomnias, las primeras hace referencia a la dificultad para mantener el sueño o iniciarlo,
es decir, el despertarse continuamente en las noches o no poder conciliar el sueño con
facilidad; mientras que el segundo son aquellos problemas que lo aquejan en la noche, pero
donde el individuo no llegue al estado de alerta, es decir, no se encuentra consciente cuando
padece estos episodios o comportamientos anormales representativos de este grupo.
(Schiemann & Salgado, 2018).

Disomnias.

A continuación, describiremos brevemente algunas de las disomnias más relevantes


o comunes:
9

Insomnio.

Schiemann & Salgado (2018) afirman que el insomnio es:

es una queja subjetiva de sueño inadecuado o insuficiente. Es un síntoma y su


significado clínico depende de su etiología, calidad, severidad y cronicidad al
igual que de otros signos y síntomas que pueden acompañarlo.

De acuerdo con el momento de presentación del insomnio se pueden inferir tres


clases: insomnio de conciliación, insomnio con alteración en la continuidad del
sueño (múltiples despertares) e insomnio de despertar prematuro.

Los efectos que produce al día siguiente el insomnio son muy variados e
incluyen: somnolencia diurna, fatigabilidad, falta de concentración, irritabilidad,
mialgias y depresión. (p.40)

Hipersomnia o somnolencia excesiva.

La hipersomnia supone una queja común en la práctica neurológica diaria. La


somnolencia puede definirse como un estado fisiológico que promueve el establecimiento
del sueño. La excesiva somnolencia diurna (ESD) puede definirse como la sensación
subjetiva de sueño a una hora o en una situación inapropiada que ocurre a diario durante al
menos tres meses. Los pacientes pueden referirla como cansancio o fatiga.(Erro & Zandio,
2007, p.114)

Apnea obstructiva.

El síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno que deriva de


la oclusión intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño. Esta oclusión
se debe al colapso inspiratorio de las paredes de la faringe, lo que determina el cese completo
(apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo. Las apneas e hipopneas tienen una duración
variable y repercuten de manera distinta sobre la homeostasis cardiorrespiratoria.(Jl & Jm,
1999, p.111)

Parasomnias.

Ahora describiremos brevemente algunas parasomnias más comunes:


10

Terrores nocturnos.

Aparecen en un 2-5% de los niños. Son episodios que suceden durante la primera
mitad de la noche, en la fase de sueño profundo (no REM). Se caracterizan por llanto brusco
e inesperado del niño, con expresión de miedo intenso en la cara y sudor frío, con estado de
conciencia confuso, semidespierto, incoherente.(Guillén & Alfageme, 2000, p.6)

Sonambulismo.

Consiste en conductas complejas iniciadas durante el sueño lento que evolucionan


hacia la marcha, manteniendo el sueño. La severidad varía desde unos pasos a intentos de
escapar de la casa, con comportamientos orientados a actitudes peculiares anormales,
incluso con caídas y lesiones. El paciente tiene amnesia de los episodios. Suelen acabar
espontáneamente volviendo al sueño normal (el paciente se acuesta en la cama o en el suelo).
Si se le despierta de esta situación suele permanecer confuso durante unos minutos. (Iriarte
et al., 2005, p.47)

Los brincos hípnicos.

“son las parasomnias más frecuentes y consisten en movimientos mioclónicos


(sacudidas) que ocurren al principio del sueño”(Schiemann & Salgado, 2018, p.41).

Pesadillas.

Corresponden a sueños largos, complicados, elaborados, con aumento progresivo de


sensación de terror, ansiedad o miedo, habitualmente en fase REM, no siempre conducentes
a un despertar, pero sí acompañándose al menos de un recuerdo tardío de sufrimiento
durante el sueño. Suelen acompañarse de movimientos, somniloquios, gritos, sonambulismo
y aumento de actividad vegetativa.(Iriarte et al., 2005, p.49)

Calidad del sueño

Cuando hablamos de calidad de sueño se hace referencia al poder tener una buena
noche de descanso, que traerá consigo que la persona se funcionalmente activa en su día a
día, esta se puede ver afectada principalmente en la pubertad, en las personas que tienen
trabajos por turnos y en casos más extremos donde existan enfermedades psiquiátricas.
(Díaz, 2002).
11

Ciclo circadiano.

La razón, para que se duerma menos y el sueño sea de peor calidad se encuentra en
el denominado «reloj circadiano». Se trata de un mecanismo natural que regula los ciclos
de sueño y vigilia. Por su efecto, los humanos preferimos dormir durante las horas nocturnas
y nos mantenemos despiertos durante el día. El ciclo dura, aproximadamente, 24 horas. Pero
este reloj natural se puede desincronizar. Así, surge el síndrome de fase adelantada, cuando
el individuo comienza a sentir cansancio antes de llegar la noche y luego se despierta de
madrugada sin lograr conciliar el sueño. (Díaz, 2002, p.2)

El ciclo circadiano se puede ver afectado, por la luz, ya que este es un factor importante
en la regulación de este ciclo, porque a través de los receptores de la retina estimula el núcleo
supraquiasmático (NSQ) dándole la orden de que liberen neurotransmisores para iniciar el
sueño cuando la luz disminuye notablemente (como la acetilcolina y GABA) mientras que
cuando la luz aumenta, para entrar en estado de vigilia, el NSQ libera neurotransmisores como
la noradrenalina, serotonina, histamina y orexina (Franco-Pérez et al., 2012).

¿Cuánto sueño necesitamos?.

Parga (2010) afirma que, la cantidad de sueño depende principalmente de la edad:

 Los bebés duermen unas 17 horas al día.


 Los niños mayores sólo necesitan 9 o 10 horas cada noche.
 La mayoría de los adultos necesitan alrededor de 8 horas de sueño cada
noche.
 Las personas mayores necesitan la misma cantidad de sueño, pero suelen
tener solo un periodo de sueño profundo durante la noche, por lo general
en las primeras 3 0 4 horas. Después de eso, se despiertan con mayor
facilidad. También tendemos a soñar menos a medida que envejecemos.

También hay diferencias entre las personas de la misma edad. La mayoría de


nosotros necesitamos 8 horas por noche, pero alnas personas (pocas) se apañan
con tan sólo 3 horas por noche.
12

Los períodos cortos de vigilia pueden parecer mucho más largos de lo que real
mente son, de modo que se puede sentir, con facilidad, que no se está durmien
do tanto como se duerme en realidad.

Consecuencias de una baja calidad del sueño.

No poder tener una buena noche de descanso trae muchas repercusiones para nuestro
día a día, estas las clasificaremos en tres grupos: rendimiento, estado de ánimo y salud.

Rendimiento.

El individuo que no pueda conciliar el sueño tendrá limitaciones a nivel cognitivo,


es decir, se le dificultara pensar con claridad, reaccionar rápidamente, crear recuerdos y
concentrase. Lo que puede evidenciarse en un bajo rendimiento ya sea en el trabajo o
estudios, además será más propenso a sufrir accidentes y tomar malas decisiones (Lung,
2009).

Estado de ánimo.

El sueño también afecta el estado de ánimo. La falta de sueño puede hacerte irritable
y está relacionado con el comportamiento pobre y problemas con las relaciones,
especialmente entre los niños y adolescentes. Las personas que carecen crónicamente sueño
también son más propensas a deprimirse. (Lung, 2009, p.1)

Salud.

El sueño es importante para tener una buena salud, ya que cuando el cuerpo se
encuetra en este estado libera una serie de hormonas que ayudan al crecimiento y a la
formación de masa muscular. La falta de sueño o conseguir mala calidad de este aumenta el
riesgo de presión alta, enfermedades del corazón, sobrepeso, desarrollar diabetes y otras
complicaciones médicas (Lung, 2009).

Higiene del sueño

La higiene del sueño no es más sino una serie de pasos o una guía que nos permitirá
tener una mejor calidad del sueño
13

El Servicio de Neurología del Hospital Sanitas La Moraleja, (2013) dio algunas


pautas para tener una buena higiene del sueño:

1. No tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol, tabaco, etc.,


especialmente durante la tarde o al final del día.
2. Tomar una cena ligera y esperar una o dos horas para acostarse. No irse
a la cama con sensación de hambre. Se puede tomar un vaso de leche
caliente (sin chocolate) o una infusión (sin teína) para favorecer la
relajación antes de ir a dormir.
3. Realizar ejercicio físico, pero evitar hacerlo a última hora del día, ya que
activa el organismo.
4. Evitar siestas prolongadas (no más de 20-30 minutos) y nunca por la
tarde noche.
5. Si se está tomando medicación hay que tener en cuenta que algunos
medicamentos pueden producir insomnio.
6. Mantener horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose
siempre a la misma hora. Si no se consigue conciliar el sueño en unos
15 minutos salir de la cama y relajarse en otro lugar para volver a la
cama cuando aparezca el sueño.
7. Evitar la exposición a luz brillante a última hora de la tarde y por la
noche si existen problemas para conciliar el sueño.
8. No realizar en la cama tareas que impliquen actividad mental (leer, ver
tv, usar ordenador, etc.).
9. Es imprescindible mantener un ambiente adecuado que favorezca y
ayude a mantener el sueño. Se debe procurar tener una temperatura
adecuada, evitar ruidos, usar colores relajantes, una cama confortable
etc. Evitar los ambientes no familiares o no habituales a la hora de
dormir.
10. Si es necesario se puede realizar un ritual antes de acostarse que incluya
conductas relajantes como escuchar música tranquila, lavarse los dientes,
una ducha templada, etc. (p.4)
14

Metodología

Tipo: cuantitativo

Es cuantitativa porque entre los elementos del problema de investigación existe una

relación a cuya naturaleza se le asigna unas magnitudes numéricas que pueden ser tratadas

mediante herramientas del campo de la estadística

Diseño: correlacional
Un diseño correlaciona busca determinar si dos variables se encuentran relacionada.
Para el presente estudio las dos variables que van a ser estudiadas será la calidad del sueño
y el semestre que actualmente se encuentre cursando los estudiantes de arquitectura,
tomando como población a estudiantes de 1 y 5 semestre.

Sistema de hipótesis:

Hi: los estudiantes de arquitectura de primer semestre presentan una mejor calidad

del sueño que lo estudiantes de quinto semestre.

Ho: no existe relación entre la calidad del sueño de los estudiantes de arquitectura y

el semestre que cursan (primer y quinto semestre).

Ha: la calidad del sueño se ve afectada por la falta de buenos hábitos del sueño.

Población: 69 estudiantes de 1 semestre y 94 de 5 semestre de arquitectura de la universidad


de Pamplona
Muestra: 59 estudiantes de 1 semestre y 76 de 5 semestre de arquitectura de la universidad de
pamplona
La muestra que estamos trabajando es de tipo probabilística ya que toda la población
tenían la misma probabilidad de ser elegidos, y esta a su vez es por racimos ya que para
realizar las encuestas nos dirigimos específicamente a las clases de taller I y taller V
sabiendo de ante mano, que esta materia es la que determina el semestre en el que se
encuentra el estudiante.
15

Instrumento de medición:

El índice de la calidad de Pittsburgh consta de 19 preguntas auto aplicadas y 5

preguntas evaluadas por pareja del paciente o por su compañero/a de habitación (sí éste

está disponible). Solo preguntas auto aplicadas están incluidas en el puntaje. Los 19 ítems

autoevaluados se combinan entre sí para formar siete <<componentes>> de puntuación,

cada uno de los cuales t tienen un rango entre 0 y 3 puntos. En cualquier caso, una

puntuación de 0 indica que no existe dificultad, mientras que una puntuación de 3 indica

severa dificultad. Los siete componentes se suman entonces para rendir una puntuación

global, que tiene un rango de 0 a 21 puntos, indicando una puntuación de puntos la no

existencia de dificultades, y una de 21 indicando severas dificultades en todas las áreas

estudiadas.

Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, versión colombiana

Nombre: __________________________________________ Edad: _______________


Fecha____/___/____

Instrucciones: las siguientes preguntas se refieren a su forma habitual de dormir


únicamente durante el último mes, en promedio. Sus respuestas intentarán ajustarse de la
manera más exacta a lo ocurrido durante la mayoría de los días y noches del último mes. Por
favor, intente responder a todas las preguntas.
Durante el último mes:

1. ¿A qué hora se acostó normalmente por la noche?


Escriba la hora habitual en que se acuesta: /___/___/

2. ¿Cuánto tiempo se demoró en quedarse dormido en promedio?


Escriba el tiempo en minutos: /___/___/___/

3. ¿A qué hora se levantó habitualmente por la mañana?


Escriba la hora habitual de levantarse: /___/___/

4. ¿Cuántas horas durmió cada noche? (El tiempo puede ser diferente al que usted
permanezca en la cama.) Escriba las horas que crea que durmió: /___/___/
16

5. Durante el mes pasado, ¿cuántas 0. Ninguna 1. Menos 2. Una o dos 3. Tres o más
veces ha tenido usted problema vez en el de una veces a la veces a la
para dormir a causa de...? último vez a la semana semana
mes semana
a. No poder quedarse dormido en la
primera media hora
b. Despertarse durante la noche o de
madrugada
c. Tener que levantarse para ir al baño

d. No poder respirar bien

e. Toser o roncar ruidosamente


f. Sentir frío
g. Sentir calor

h. Tener ‘malos sueños’ o pesadillas

i. Tener dolores
j. Otras razones (por favor,
descríbalas)
6. Durante el último mes, ¿cuántas
veces ha tomado medicinas (recetadas
por el médico o por su cuenta) para
dormir?

0. Nada 1. Sólo 2. 3. Muy


problemático ligeramente Moderadamente problemático
problemático problemático
7. Durante el último mes,
¿cuántas veces ha tenido
problemas para permanecer
despierto mientras conducía,
comía, trabajaba, estudiaba
o desarrollaba alguna otra
actividad social?
8. Durante el último mes, ¿el
‘tener ánimos’, ¿qué tanto
problema le ha traído a usted
para realizar actividades como
conducir, comer, trabajar,
estudiar o alguna actividad
social?
17

9. durante el último mes, ¿cómo califica en conjunto la calidad de su sueño?

0. muy buena 1. Bastante buena 2. Bastante mala 3. Muy mala

10. ¿tiene usted pareja o compañero/a de habitación?

0. no tengo pareja 1. Sí tengo, pero 2. Si tengo, pero 3. Si tengo y


ni duerme en otra duerme en la duerme en la
habitación misma misma cama
compañero/a de habitación y
habitación distinta cama

Si no tiene compañero de habitación, no conteste las siguientes preguntas:

Si usted tiene 0. Ninguna vez 1. Menos de una 2. Una o dos 3. Tres o más
pareja o en el último vez a la semana veces a la veces a la
compañero/a de mes semana semana
habitación,
pregúntele si
usted el último
mes ha tenido…
a. Ronquidos
ruidosos
b. Grandes
pausas entre
respiraciones,
mientras
duerme
. Sacudidas o
espasmos de
piernas mientras
duerme

d. Episodios de
desorientación o
confusión
mientras
duerme

E. Otros inconvenientes mientras usted duerme; por favor, descríbalos


18

Ficha técnica.

Componente 1. #9 puntuación C1 _________

Componente 2. #2 puntuación [menos de 15 min: 0, 16-30 min:

1, 31-60 min: 2, más de 60 min: 3)] + #5a puntuación (Si la

suma es igual a 0: 0; 1-2: 1; 3-4: 2; 5-6: 3) C2 _________

Componente 3. #4 puntuación [más de 7: 0, 6-7:

1, 5-6: 2, menos de 5: 3] C3 _________

Componente 4. (Total # de horas dormido) / (Total # de horas en

cama) × 100 Más del 85%: 0, 75-84%: 1, 65-74%: 2, menos del

65%: 3 C4 _________

Componente 5. # Suma de puntuaciones 5b a 5j (0: 0; 1-9: 1;

10-18: 2; 19-27: 3 C5 _________

Componente 6. #6 puntuaciones C6 _________

Componente 7. #7 puntuaciones + #8 puntuaciones (0: 0; 1-2: 1; 3-4: 2;

5-6: 3) C7 _________

Sume las puntuaciones de los siete componentes _______________________

ICSP puntuación global _________


19

Análisis de gráficos

Análisis por componentes

1. Calidad del sueño subjetiva (Ítem 9).

Calidad del sueño subjetiva 1

calidad del sueño subjetiva

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent

Valid muy buena 15 11,1 11,1 11,1

bastante buena 32 23,7 23,7 34,8


bastante mala 62 45,9 45,9 80,7

muy mala 26 19,3 19,3 100,0


Total 135 100,0 100,0
20

El diagrama de barras observado nos permite inferir que un 45,9% de los estudiantes
de primero y quinto semestre creen que su calidad del sueño es bastante mala y un 23,7%
por otro lado, considera que su calidad del sueño es bastante buena. Mientras que un 19,3%
indicaron que su calidad del sueño es muy mala y el 11,1% restante dicen que es muy buena.

2. Latencia del sueño (ítem2 y 5ª).

Latencia del sueño 1

Latencia del sueño

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent

Valid 0 28 20,7 20,7 20,7

1-2 38 28,1 28,1 48,9

3-4 48 35,6 35,6 84,4

5-6 21 15,6 15,6 100,0

Total 135 100,0 100,0

Al observar la gráfica se detecta un porcentaje de 35,6% en la opción de respuesta


de 3-4, lo que nos permite interpretar que ese porcentaje de los estudiantes de arquitectura
21

de primero y quinto semestre tienen dificultad para poder pasar del estado de vigilia al del
sueño, aunque un 28,1% de estos presentan poca dificultad. También se observa que un
15,6% de los encuestados dicen tener severas dificultades para dar inicio al sueño, pero un
20,7% no presentan ninguna dificultad.

3. Duración del sueño

Duración del sueño I

duración del sueño

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent

Valid mayor a 7 horas 13 9,6 9,6 9,6

6-7 horas 40 29,6 29,6 39,3

5-6 horas 38 28,1 28,1 67,4

menor a 5 horas 44 32,6 32,6 100,0

Total 135 100,0 100,0


22

En este diagrama el dato mas relevante que se puede encontrar es que solo el 9,6%
de los estudiantes de primero y quinto semestre logran dormir más de 7 horas diarias, por
otro lado, la respuesta que obtuvo mayor porcentaje, con un 32,5% fue dormir menos de 5
horas, seguido de un 29,6% que duerme de 6-7 horas diarias, y por último un 28,1% duerme
de 5-6 horas.

4. Eficacia del sueño (ítem 1 y ítem 3).

Eficacia del sueño 1

eficacia del sueño

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent

Valid 75 - 84% 11 8,1 8,1 8,1

65 - 74% 10 7,4 7,4 15,6

menor a 65% 114 84,4 84,4 100,0

Total 135 100,0 100,0

Este componente mide la eficacia del sueño que tienen los estudiantes de
arquitectura de primero y quinto semestre, en este se puede evidenciar que un 84,4% tienen
23

severas dificultades para obtener una buena noche de descanso, un 7,4% presenta dificultad
para sentir que han descansado, y por último un 8,1% que tiene pocas dificultades en la
eficacia de su sueño.

5. Perturbaciones del sueño (sumatoria 5b a 5j).

Perturbaciones del sueño 1

Perturbaciones del sueño

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent

Valid 0 59 43,7 43,7 43,7

1-9 54 40,0 40,0 83,7

10-18 17 12,6 12,6 96,3

19-27 5 3,7 3,7 100,0

Total 135 100,0 100,0

En esta grafica se observa que el 43,7% de los estudiantes no tienen perturbaciones


del sueño, es decir que no presentan problemas durante el sueño como el tener que
levantarse al baño, sentir frio, dolores o alguna otra razón que le impida tener un sueño
24

continuo, seguido de un 40% que presentan pocas perturbaciones, posteriormente un 12,6%


tiene algunos problemas mientras descansan, y por ultimo ,y con el porcentaje mas bajo, de
un 3,7%, tienen severas perturbaciones del sueño.

6. Uso de medicación hipnótica (ítem 6).

Uso de medicación hipnótica 1

uso de medicación hipnótica

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent

Valid ninguna vez en el último


44 32,6 32,6 32,6
mes

menos de una vez a la


51 37,8 37,8 70,4
semana

una o dos veces a la


34 25,2 25,2 95,6
semana

tres o más veces a la


6 4,4 4,4 100,0
semana
Total 135 100,0 100,0
25

En este componente el porcentaje más alto fue de 37,8%, que indica que los
estudiantes de arquitectura de primero y quinto semestre han usado medicación hipnótica
menos de una vez a la semana, seguido por un 32,6% que afirman no usar medicación
ninguna vez en el último mes, también se observa que un 25,2% usan medicación una o dos
veces por semana, y por último, y con el porcentaje mas bajo, de un 4,4% se medican tres o
más veces a la semana.

7. Difusión diurna (ítem 7 y ítem 8)

Difusión diurna 1
26

Difusión diurna

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent

Valid 0 5 3,7 3,7 3,7

1-2 69 51,1 51,1 54,8

3-4 54 40,0 40,0 94,8

5-6 7 5,2 5,2 100,0

Total 135 100,0 100,0

Esta grafica nos permite deducir que un 51,1% de los encuestados no tienen
dificultades para realizar sus actividades cotidianas, un 40% si tienen dificultad para hacer
actividades como conducir o estudiar, un 5,2% tienen muchos problemas para ser personas
productivas en su día a día, y un 3,7% no tienen dificultades.

Análisis de la variable

Calidad del sueño 1


27

Según los parámetros de calificación que tiene esta prueba indica que una
puntuación de 0 hace referencia a que no existe dificultades y una de 21 determina que hay
severas dificultades en todas las áreas estudiadas, como la media fue de 11 en los dos
semestres, quiere decir que están empezando a tener dificultades para tener una buena
calidad del sueño, aunque en los estudiantes de quinto semestre se presenta esta dificultad
en un 51,18% y en los de primero en un 48,82%.

Prueba de hipótesis

Pruebas no paramétricas: coeficiente de Spearman.

Correlación del coeficiente de Spearman

Calidad del
semestre sueño

Spearman's rho semestre Correlation Coefficient 1,000 ,115

Sig. (2-tailed) . ,184

N 135 135

Calidad del sueño Correlation Coefficient ,115 1,000

Sig. (2-tailed) ,184 .

N 135 135

El p valor es de 0, 184 lo que indica que es mayor al nivel de significancia que


estamos trabajando que es de 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis nula que dice que no
existe relación entre la calidad del sueño de los estudiantes de arquitectura y el semestre que
cursan (primero y quinto semestre). Porque hay una correlación de 0,115, es decir que existe
una relación positiva muy baja entre la calidad del sueño y el semestre que actualmente
están cursando (primero y quinto semestre).
28

Conclusiones

 A pesar de que la existe una correlación entre la calidad del sueño y el semestre que

se cursa esta es demasiado baja, por lo tanto, no se puede inferir que los estudiantes de

quinto semestre tengan una menor calidad del sueño en comparación con los de

primer semestre.

 Solo un 9,7% de ellos estudiantes suelen dormir las 8 horas diarias que se

recomiendan, pero ninguno de ellos consigue tener una buena noche de descanso.

 Los estudiantes de arquitectura de primero y quinto semestre en general no tienen

dificultades para realizar sus actividades cotidianas

 Mas de la mitad de los estudiantes de arquitectura de primero y quinto semestre han

utilizado medicación en alguna ocasión durante el último mes.

 Un 45,93% de los estudiantes de primero y quinto semestre califican su calidad del

sueño como bastante mala

 En general la prueba determino que tanto estudiantes de primer semestre como de

quinto, están empezando a tener dificultades para tener una buena calidad del sueño,

ya que en promedio la prueba dio una media de 11 para los dos semestres.
29

Referencias

Arboledas, G. P., & Campos, M. S. (2019). Fisiología del sueño y sus trastornos. Ontogenia y

evolución del sueño a lo largo de la etapa pediátrica. relación del sueño con la

alimentación. clasificación de los problemas y trastornos del sueño. Pediatria Integral,

22(8), 358–371.

Díaz, F. J. (2002). Mal Dormir Nos Quita Mucho Más Que Perder El Sueño.

Erro, M. E., & Zandio, B. (2007). Las hipersomnias : diagnóstico , clasificación y tratamiento

Hypersomnia : diagnosis , classification and treatment, 30, 113–120.

Franco-Pérez, J., Ballesteros-Zebadúa, P., Custodio, V., & Paz, C. (2012). Principales

neurotransmisores involucrados en la regulación del ciclo sueño-vigilia. Revista de

Investigacion Clinica, 64(2), 182–191.

Guillén, R. H., & Alfageme, M. R. (2000). Transtorno Del Sueño, 3–16.

Iriarte, J., Urrestarazu Bolumburu, E., & Alegre, M. (2005). Parasomnias: episodios

anormales durante el sueño. Revista de Medicina, 49(1), 46–52.

Jl, Á. W., & Jm, F. S. (1999). Apnea obstructiva del sueño sumario.

https://doi.org/10.1016/S0211-3449(06)74440-X

Kunberger, L. (1986). Sueño. JAMA: The Journal of the American Medical Association,

256(23), 3269. https://doi.org/10.1001/jama.1986.03380230093036

Lung, N. H. (2009). At a Glance: Healthy Sleep. U.S Department of Health and Human

Services. National Institutes of Health. National Heart, Lung, and Blood Institute.

Retrieved from https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-

Education/Understanding-Sleep

Navarrete, R. I. A. (2015). Bases anatómicas y fisiológicas del sueño. Rev. Ecuat. Neurol,

15(2–3).
30

Parga, N. (2010). Dormir Bien. Consejo Editorial de Educación Pública Del Royal College

of Psychiatrists, 9. https://doi.org/10.1517/13543784.7.5.803

Paul Carrillo-Moraa, Jimena Ramírez-Perisb, K. M.-V. (2013). Neurobiología del sueño y su

importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de La Facultad de

Medicina (México), 56(4), 5–15.

Schiemann, J., & Salgado, I. (2018). Trastornos del sueño Estructura del sueño, 39–52.

Retrieved from https://www.acnweb.org/guia/g1c03i.pdf

Servicio de Neurología del Hospital Sanitas La Moraleja. (2013). Guía de pautas de higiene

del sueño Hospital Sanitas La Moraleja-, 1–4. Retrieved from

http://www.hospitallamoraleja.es/pdf/pautas_higiene_sueno.pdf

Shliapochnik, J. (1993). Sueño Y Vigilia:Condiciones De La Conciencia, 12. Retrieved from

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.psi.uba.ar/academic

a/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/s

ueno.pdf

También podría gustarte