Está en la página 1de 2

PARTE 1: HISTORIA PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

ORÍGENES

La primera vez que se usó la palabra liberal para calificar a un grupo político en Colombia fue en la Convención de
Ocaña, y con éste nombre se identificó a los partidarios de Santander que se opusieron a Bolívar en dicha convención.
Sin embargo las ideas liberales clásicas habían penetrado desde la adopción de la obra de Bentham por la Comisión de
Educación creada por Santander como presidente encargado de Colombia en 1822.

Durante la presidencia de Santander se formó en torno a él y su gobierno un partido; dicho partido se identificó como
Partido Progresista, por considerar como máximo fin el progreso material y social del país a través de las reformas que
impulsaban. Sin embargo el partido no supo mantener su unidad, y para 1836 se encontraba dividido y en las elecciones
de 1837 se enfrentaron los llamados progresistas demócratas de Obando apoyados por Santander, los progresistas
doctrinarios de Azuero y los retrógrados apoyados por progresistas moderados que formaron el Partido Ministerial de
Márquez nuevo presidente electo.

Las diferencias entre los progresistas doctrinarios y moderados eran más de forma que de fondo, diferían en como
continuar las reformas del gobierno de Santander y en la profundidad social que éstas debían tener; por eso pronto se
unieron para oponerse al gobierno de Márquez que desmontó la obra de gobierno de Santander y proscribió a varios de
los jefes destacados del partido progresista, entre ellos a Obando el más carismático y popular de sus jefes.

LA CONSTITUCIÓN DE 1863

Desde 1863 y hasta 1886, el Liberalismo Radical gobernó casi ininterrumpida-mente, y sus más destacadas figuras recibieron el
nombre de El olimpo radical; cuyos gobiernos se caracterizaron por un laicismo en la administración del Estado, que al ser rechazado
por el clero católico originó una política anticlerical, su impulso a la educación laica y racionalista y un federalismo extremo. De esta
época se destacan los ex-mandatarios Tomás Cipriano de Mosquera y Manuel Murillo Toro.

La constitución de 1863 tuvo como objetivo llevar al país a un federalismo extremo nunca antes conocido. Consagró la consolidación
de los nueve estados soberanos que se forman desde 1855: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá,
Santander y Tolima, reunidos bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia, decretando la unidad a perpetuidad de estos
estados. El gobierno central solo podía ocuparse entonces de las relaciones exteriores, defender las fronteras y declararle la guerra a
los países invasores.

PARTE 2: HISTORIA PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

OSTRACISMO EN LA HEGEMONÍA CONSERVADORA

A principios de la década de 1880 el Partido Liberal estaba dividido, en la división los Liberales Independientes junto a los
Conservadores consiguieron desbancar a los radicales. En la guerra civil de 1885, el liberalismo radical representaba al federalismo
de los Estados Unidos de Colombia mientras que la coalición, comandado por el antiguo militante liberal Rafael Núñez, representaba
el centralismo que ganaría finalmente y promulgaría la nueva constitución de 1886; esta coalición terminaría siendo absorbida por el
conservatismo a partir de entonces. A partir de este año y luego de ser vencidos otra vez en la Guerra de los Mil Días (1899-1902),
los liberales mantuvieron importante participación en el congreso pero no elegirían a un nuevo presidente sino hasta 1930. Durante
estos años de actuación como minoría el liberalismo estuvo liderado por el intelectual y militar General Rafael Uribe Uribe,
asesinado en 1914, y tras este hecho, por el también General Benjamín Herrera, quien conduciría el partido hasta su muerte en
1928; en varias ocasiones el partido participó del gobierno nacional con cuotas minoritarias en el gabinete de ministros.

En 1930 y aprovechando la división del conservatismo, el Partido Liberal, ahora bajo la conducción del empresario y periodista
Alfonso López Pumarejo recuperó la presidencia en la persona de Enrique Olaya Herrera. Posteriormente bajo los gobiernos del
mismo Alfonso López Pumarejo, de Eduardo Santos, nuevamente de López y de Alberto Lleras Camargo, conservó el poder
presidencial y las mayorías del congreso por 16 años hasta 1946, en una época que recibió el nombre de Segunda República Liberal,
y que se caracterizó por el impulso progresista y social de los gobernantes, en especial de López Pumarejo. En este período se
adelantó la Reforma Constitucional de 1936, que reformó el Estado Colombiano introduciendo en la Carta Política de 1886 las
reformas atinentes a la función social de la propiedad, la protección de los trabajadores, la creación de los sindicatos y la
intervención del Estado en la economía.

En 1946 una división interna entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay permitió el triunfo del conservador
Mariano Ospina Pérez. El partido conservó las mayorías en el Congreso pero el asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948 y una
esgrimida falta de garantías alejó a los liberales de las elecciones de 1949, para las que se había propuesto al ex presidente interino
Darío Echandía.

Se presentó una división en el Partido Liberal entre quienes respaldaban y contradecían al General Gustavo Rojas Pinilla en 1953
cuando derrocó a Laureano Gómez; pero rápidamente pasaron a la oposición al advertir los tintes populistas de su gobierno. Es así
como en 1957, el partido se une al Partido Conservador en el Frente Nacional con el objetivo de derrocar al presidente Gustavo
Rojas Pinilla, evitar las históricas rencillas entre ambos partidos y compartir el poder durante 16 años hasta 1974. Al término del
Frente Nacional se presentaban tres grandes líderes presidenciables: el ex presidente Carlos Lleras Restrepo y los ex cancilleres Julio
César Turbay y Alfonso López Michelsen, que desde entonces representarían las tres corrientes dominantes del partido.

PARTE 3: HISTORIA PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

2000 EN ADELANTE

Desde el fin del Frente Nacional hasta el 2002, el liberalismo se mantuvo como la mayor fuerza en el Congreso, superando al Partido
Conservador, y eligió a cinco de los siete presidentes elegidos en Colombia desde entonces: Alfonso López Michelsen, Julio César
Turbay, Virgilio Barco, César Gaviria y Ernesto Samper. En las elecciones legislativas de 2010 eligió a 38 de 166 representantes y 17
de 102 senadores.

En 1999, y luego de un proceso que inició en 1982 el ex presidente Alfonso López Michelsen, el Partido Liberal se unió a la
Internacional Socialista, consolidando las tesis socialdemócratas que se venían promulgando desde los tiempos de Rafael Uribe
Uribe.

En la última década el partido ha atravesado por un proceso de desgaste frente a la opinión pública producto, en especial, del
escándalo del Proceso 8.000 que contaminó el gobierno liberal de Ernesto Samper; esto se ha reflejado en los resultados de las
últimas cuatro elecciones presidenciales. Así en los comicios de 1998 Horacio Serpa no logró derrotar al conservador Andrés
Pastrana en la segunda vuelta; en las elecciones de 2002 se acentuó el desgaste y el partido obtuvo apenas el 31.8% de los votos; en
2006 su votación redujo a menos de una tercera parte, viéndose relegado al tercer lugar y ya en las elecciones de 2010 el candidato
liberal Rafael Pardo ocupó el sexto lugar con poco más del 4% de la votación.

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez forjó su carrera dentro del Partido Liberal, aunque fue elegido por un movimiento
independiente, en relación a su gobierno el Partido Liberal fijó una política de oposición. Esto produjo un gran cisma al interior del
partido, que se dividió entre "opositores" y "uribistas". Aun cuando hubo varios intentos de reconciliar las dos vertientes del partido,
la mayoría socialdemócrata fue firme en su oposición al uribismo, tachándolo de neoliberal y reaccionario. La mayor parte de los
liberales que respaldaron las políticas uribistas, se marginaron del partido y se han agrupado en dos nuevas fuerzas políticas: Cambio
Radical y el Partido de la U.

Durante los últimos meses de 2011 las directivas del Partido Liberal realizaron acercamientos con algunos de los ex militantes
liberales que abandonaron el partido a causa de las diferencias en torno a la figura de Álvaro Uribe y que hoy se encuentran en los
partidos de la U y Cambio Radical, con el fin de lograr la reunificación liberal; sin embargo el proyecto empezó a frustrarse en
diciembre, cuando directivas de Cambio Radical anunciaron que no estaban dispuestas a convertirse en apéndice del Partido Liberal.

También podría gustarte