Está en la página 1de 8

Partido Liberal Colombiano

Partido Liberal Colombiano


Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg
Presidente César Gaviria Trujillo
Secretario/a general Miguel Ángel Sánchez
Portavoz parlamentario Mauricio Gómez Amín[cita requerida]
Presidente honorario César Gaviria Trujillo
Fundador José Ezequiel Rojas
Fundación 16 de julio de 1848 (174 años)
Eslogan Oportunidades para todos
Ideología Socialdemocracia
Socioliberalismo
Progresismo
Laborismo
Tercera vía
Posición Centroizquierda123
Facciones:
Centroderecha456
Coalición Unidad Nacional (2013-2018)
Sede Bogotá
País Bandera de Colombia Colombia
Colores Rojo
Himno Himno Liberal
Think tank Corporación Escenarios[cita requerida]
Organización
juvenil Organización Nacional de Juventudes Liberales
Organización de mujeres Organización Nacional de Mujeres Liberales7
Afiliación internacional Internacional Socialista
Afiliación regional Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América
Latina
Escaños en el Senado
13/108
Escaños en la Cámara
32/188
Parlamentarios Andinos
1/5
Gobernaciones
7/32
Diputados
78/418
Alcaldías
181/1102
Instituciones relacionadas Instituto del Pensamiento Liberal
Sitio web www.partidoliberal.org.co
[editar datos en Wikidata]
El Partido Liberal Colombiano (PLC) es el partido político más antiguo de Colombia,
y el sexto partido político vigente más longevo del mundo.8 Fue fundado el 16 de
julio de 1848 por José Ezequiel Rojas en el manifiesto de prensa «La razón de mi
Voto», apoyando al candidato presidencial José Hilario López, primer presidente
liberal del país, recordado por haber sido el artífice de la abolición de la
esclavitud en suelo colombiano.

Surgió como un partido de tendencia liberal clásica, caracterizado por acoger ideas
más progresistas que su contraparte conservadora;9 a comienzos del siglo xx con
Rafael Uribe Uribe sus principios giraron hacia un enfoque social, en términos de
igualdad y equidad, encaminado a la defensa de los derechos de los trabajadores y
los menos favorecidos,10 lo que lo llevó posteriormente a reconocerse como
socialdemócrata e ingresar a la Internacional Socialista a finales de siglo.11
Actualmente, se define como una agrupación con matices de izquierda democrática;1
sin embargo, no ha sido percibido históricamente como un partido de izquierda por
sus votantes y los congresistas que los representan, ni por las políticas que estos
impulsan.12 A pesar de que pudiera considerarse de centroizquierda, tiene en su
interior posiciones de derecha e izquierda de varias gamas, que no obstante, no
representan posturas radicales de un lado o de otro, por lo que puede verse
definido como un partido de centro13 o como un partido atrapatodo, por la
dificultad para ubicarlo en el espectro ideológico.14 Estatutariamente, es un
partido socialdemócrata.15

El partido ha llegado al poder y mantenido la hegemonía republicana en dos


ocasiones, una en el siglo xix en el llamado Olimpo Radical (también conocido como
Primera República Liberal) durante los Estados Unidos de Colombia, y otra en el
siglo xx conocido como Segunda República Liberal, en donde se vieron los avances de
corte estatal y social más grandes y revolucionarios de la historia del país.16
Luego de La Violencia y la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla,
recuperó el poder por un pacto con el Partido Conservador para gobernar
conjuntamente durante 16 años en el denominado Frente Nacional. Tras la conclusión
del Frente Nacional el partido ganó las elecciones de 1974, 1978, 1986, 1990 y
1994; además, durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 fue una de las
tres principales fuerzas políticas que moldearon la constitución de 1991 junto con
el Partido Conservador y la Alianza Democrática M-19. Desde inicios del siglo xxi
sus fuerzas políticas han menguado debido al colapso del bipartidismo en 2002.

En los años 90, un sector del partido promovió la apertura económica, abrazando
políticas de aperturas de mercados y de defensa nacional basadas en el consenso de
Washington, pero también impulsando una agenda de mayor liberalización social.17 En
reacción a este orden de las cosas, el sector más social del partido ha buscado
retomar su carácter socioliberal y socialdemócrata, planteando solucionar los
inconvenientes sociales mediante la intervención del Estado.

Algunas de las figuras históricas del partido: Ezequiel Rojas, José María Obando,
Tomás Cipriano de Mosquera, Eustorgio Salgar, Aquileo Parra, Manuel Murillo Toro,
Benjamín Herrera, Rafael Uribe Uribe, Gabriel Vargas Santos, Alfonso López
Pumarejo, Alfonso López Michelsen, Salvador Camacho Roldán, Eduardo Santos, Jorge
Eliecer Gaitán, Manuel Antonio Arboleda Arboleda, Margarita Villaquirá, Alberto
Lleras Camargo, Darío Echandía, Nicolás Esguerra, Carlos Lleras Restrepo, Virgilio
Barco, Carlos Sanz de Santamaría, Luis Carlos Galán Sarmiento y Consuelo Salgar de
Montejo. Algunos miembros notables de este partido recientemente han sido: Humberto
de La Calle (exjefe del Equipo Negociador del Gobierno con las FARC-EP, quien
liderara permanentemente el acuerdo de paz con la antigua guerrilla más grande del
mundo), Ernesto Samper (último miembro activo del partido en haber sido presidente)
y César Gaviria Trujillo (expresidente de Colombia y actual presidente del partido)

Históricamente, el partido ha sido tradicionalmente fuerte, en la ciudad de Bogotá,


en los departamentos de Santander y Norte de Santander, el Tolima, los Llanos
orientales y en menor medida Antioquia, el Cauca y partes de la Región Caribe.
Actualmente el Partido Liberal es el segundo partido político con más
representantes en el Congreso de la República de Colombia.

Índice
1 Historia
1.1 Fundación
1.2 La Constitución de 1863
1.3 Hegemonía Conservadora
1.4 Segunda República Liberal
1.5 Frente Nacional
1.6 Época moderna
2 Resultados
2.1 Elecciones presidenciales hasta 1990
2.2 Elecciones presidenciales desde 1991
2.3 Elecciones legislativas desde 1947
3 Directores del Partido
4 Organización del Partido
4.1 Congreso Nacional Liberal
4.2 Dirección Nacional Liberal - DNL
4.3 Secretaría General - DNL
5 Instituto del Pensamiento Liberal
6 Consejo Programático Nacional
7 Mujeres
8 Juventudes
9 Referencias
10 Véase también
Historia
Fundación
La primera vez que se usó la palabra liberal para calificar a un grupo político en
Colombia fue en la Convención de Ocaña, y con este nombre se identificó a los
partidarios de Santander que se opusieron a Bolívar en dicha convención. Sin
embargo las ideas liberales clásicas habían penetrado desde la adopción de la obra
de Jeremy Bentham por la Comisión de Educación creada por Santander como presidente
encargado de Colombia en 1822.

Tomás Cipriano de Mosquera, figura histórica del partido.


Durante la presidencia de Santander, de 1832 a 1837, se formó en torno a él y su
gobierno un partido; dicho partido se identificó como Partido Progresista, por
considerar como máximo fin el progreso material y social del país a través de las
reformas que impulsaban. Sin embargo el partido no supo mantener su unidad, y para
1836 se encontraba dividido y en las elecciones de 1837 se enfrentaron los llamados
progresistas demócratas de Obando apoyados por Santander, los progresistas
doctrinarios de Azuero y los retrógrados apoyados por progresistas moderados que
formaron el Partido Ministerial de Márquez nuevo presidente electo.

Las diferencias entre los progresistas doctrinarios y demócratas eran más de forma
que de fondo, diferían en como continuar las reformas del gobierno de Santander y
en la profundidad social que éstas debían tener; por eso pronto se unieron para
oponerse al gobierno de Márquez que desmontó la obra de gobierno de Santander y
proscribió a varios de los jefes destacados del partido progresista, entre ellos a
Obando el más carismático y popular de sus jefes.

La Constitución de 1863
Desde 1863 y hasta 1886, el Liberalismo Radical gobernó casi ininterrumpidamente, y
sus más destacadas figuras recibieron el nombre de El olimpo radical; cuyos
gobiernos se caracterizaron por un laicismo en la administración del Estado, que al
ser rechazado por el clero católico originó una política anticlerical, su impulso a
la educación laica y racionalista y un federalismo extremo. De esta época se
destacan los mandatarios Tomás Cipriano de Mosquera y Manuel Murillo Toro.

La constitución de 1863 tuvo como objetivo llevar al país a un federalismo extremo


nunca antes conocido, naciendo así la ‘’Primera República Liberal’’. Consagró la
consolidación de los nueve estados soberanos que se forman desde 1855: Antioquia,
Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima,
reunidos bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia, decretando la unidad a
perpetuidad de estos estados. El gobierno central solo podía ocuparse entonces de
las relaciones exteriores, defender las fronteras y declararle la guerra a los
países invasores.

A principios de la década de 1880 el Partido Liberal estaba dividido, en la


división los Liberales Independientes junto a los Conservadores consiguieron
desbancar a los radicales. En la guerra civil de 1885, el liberalismo radical
representaba al federalismo de los Estados Unidos de Colombia mientras que la
coalición, comandado por el antiguo militante liberal Rafael Núñez, representaba el
centralismo que ganaría finalmente y promulgaría la nueva constitución de 1886;
esta coalición terminaría siendo absorbida por el conservatismo a partir de
entonces. A partir de este año y luego de ser vencidos otra vez en la Guerra de los
Mil Días (1899-1902), los liberales mantuvieron importante participación en el
congreso pero no elegirían a un nuevo presidente sino hasta 1930.

Hegemonía Conservadora
Durante los primeros 30 años del siglo xx, el partido liberal, como minoría, estuvo
liderado por el intelectual y militar General Rafael Uribe Uribe, asesinado en
1914, y tras este hecho, por el también General Benjamín Herrera, quien conduciría
el partido hasta su muerte en 1928; en varias ocasiones el liberalismo participó
del gobierno nacional con cuotas minoritarias en el gabinete de ministros.

Segunda República Liberal


En 1930 y aprovechando la división del conservatismo, el Partido Liberal, ahora
bajo la conducción del empresario y periodista Alfonso López Pumarejo recuperó la
presidencia en la persona de Enrique Olaya Herrera. Posteriormente bajo los
gobiernos del mismo Alfonso López Pumarejo, de Eduardo Santos, nuevamente de López
y de Alberto Lleras Camargo, conservó el poder presidencial y las mayorías del
congreso por 16 años hasta 1946, esta época recibió el nombre de Segunda República
Liberal, y que se caracterizó por el impulso progresista y social de los
gobernantes, en especial de López Pumarejo. En este período se adelantó la Reforma
Constitucional de 1936, que modificó el Estado Colombiano introduciendo en la Carta
Política de 1886 las reformas atinentes a la función social de la propiedad, la
protección de los trabajadores, la creación de los sindicatos y la intervención del
Estado en la economía.

Jorge Eliecer Gaitán en 1948.


En 1946 una división interna entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel
Turbay permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez. El partido
conservó las mayorías en el Congreso pero el asesinato de Gaitán el 9 de abril de
1948 y una esgrimida falta de garantías alejó a los liberales de las elecciones de
1949, para las que se había propuesto al expresidente interino Darío Echandía.

Frente Nacional
Se presentó una división en el Partido Liberal entre quienes respaldaban y
contradecían al General Gustavo Rojas Pinilla en 1953 cuando derrocó a Laureano
Gómez; pero rápidamente pasaron a la oposición al advertir los tintes populistas de
su gobierno. Es así como en 1957, el partido se une al Partido Conservador en el
Frente Nacional con el objetivo de derrocar al presidente Gustavo Rojas Pinilla,
evitar las históricas rencillas entre ambos partidos y compartir el poder durante
16 años hasta 1974.

Al término del Frente Nacional se presentaban al interior del partido tres grandes
líderes con aspiraciones presidenciales: el expresidente Carlos Lleras Restrepo y
los ex cancilleres Julio César Turbay y Alfonso López Michelsen, que desde entonces
representarían las tres corrientes dominantes del partido.

Época moderna
Desde el fin del Frente Nacional hasta el 2002, el liberalismo se mantuvo como la
mayor fuerza en el Congreso, superando al Partido Conservador, y eligió a cinco de
los siete presidentes elegidos en Colombia desde entonces: Alfonso López Michelsen,
Julio César Turbay, Virgilio Barco, César Gaviria y Ernesto Samper. En las
elecciones legislativas de 2010 eligió a 38 de 166 representantes y 17 de 102
senadores.

En 1989 fue asesinado Luis Carlos Galán, candidato a las elecciones presidenciales
por el partido, fue elegido César Gaviria como sucesor siendo victorioso en las
elecciones de 1990. Gaviria impulsó una serie de medidas neoliberales que llevaron
al partido hacia el centro político e incluso la centroderecha en línea con el
Consenso de Washington de reducción del Estado y apertura de mercados para
propiciar el libre comercio. Durante esta época se reformó la constitución de 1886
que había sido redactada por los conservadores, sin embargo la constitución de 1991
realizó varias concesiones a grupos conservadores y de izquierda como el M-19.
Durante la administración de Gaviria se educó la nueva generación de políticos que
conformarían la clase dirigente del partido durante los próximos 30 años: Rafael
Pardo, Juan Manuel Santos, Fabio Villegas.1819

En 1999, y luego de un proceso que inició en 1982 el expresidente Alfonso López


Michelsen, el Partido Liberal se unió a la Internacional Socialista, consolidando
las tesis socialdemócratas que se venían promulgando desde los tiempos de Rafael
Uribe Uribe.

Horacio Serpa y otros líderes del partido en la campaña presidencial de 1998.


Gaviria fue remplazado como presidente por Ernesto Samper, otro liberal quien por
ese entonces contaba con el apoyo del futuro presidente y entonces Gobernador de
Antioquia Álvaro Uribe, cuya presidencia inauguraría el declive del partido como
fuerza política hegemoníca en la política colombiana con el escándalo del Proceso
8000 que contaminó el gobierno liberal de Ernesto Samper; esto se ha reflejado en
los resultados de las últimas cuatro elecciones presidenciales. Así en los comicios
de 1998 Horacio Serpa no logró derrotar al conservador Andrés Pastrana en la
segunda vuelta; en las elecciones de 2002 se acentuó el desgaste y el partido
obtuvo apenas el 31.8% de los votos. Las elecciones de 2002 fueron ganadas por
Álvaro Uribe quien formó una disidencia dentro del partido liberal y se lanzó como
independiente abandonando el calificativo de liberal en el proceso y calificándose
como independiente. En 2006 la votación del partido se redujo a menos de una
tercera parte, viéndose relegado al tercer lugar y ya en las elecciones de 2010 el
candidato liberal Rafael Pardo ocupó el sexto lugar con poco más del 4% de la
votación.

Durante el gobierno de Álvaro Uribe, pese haber sido un político liberal durante
más de dos décadas, el partido se declaró en oposición a dicho gobierno. Esto
produjo un gran cisma al interior del partido, que se dividió entre "opositores" y
"uribistas". Aun cuando hubo varios intentos de reconciliar las dos vertientes del
partido, la mayoría socialdemócrata fue firme en su oposición al uribismo,
tachándolo de neoliberal y reaccionario. La mayor parte de los liberales que
respaldaron las políticas uribistas, se marginaron del partido y se han agrupado en
dos nuevas fuerzas políticas: Cambio Radical y el Partido de la U.

Durante los últimos meses de 2011 las directivas del Partido Liberal realizaron
acercamientos con algunos de los ex militantes liberales que abandonaron el partido
a causa de las diferencias en torno a la figura de Álvaro Uribe y que hoy se
encuentran en los partidos de la U y Cambio Radical, con el fin de lograr la
reunificación liberal; sin embargo el proyecto empezó a frustrarse en diciembre,
cuando directivas de Cambio Radical anunciaron que no estaban dispuestas a
convertirse en apéndice del Partido Liberal.20

Resultados
Elecciones presidenciales hasta 1990
Elección Candidato Votación Porcentaje Posición
1837 Vicente Azuero 164 10.3 3.er lugar
1841 Vicente Azuero 596 10.3 Electo
1845 Eusebio Borrero 475 28.54 2.º lugar
1849 Jose Hilario Lopez 725 42.82 Electo
1853 Jose Maria Obando 1.548 77.09 Electo
1857 Manuel Murillo Toro 80.170 38.08 2.º lugar
1861 No hubo candidato --- --- ---
1864 Manuel Murillo Toro 6 66.6 Electo
1866 Tomas Cipriano de Mosquera 7 77.7 Electo
1868 Santos Gutierrez 6 66.6 Electo
1870 Eustorgio Salgar 5 55.5 Electo
1872 Manuel Murillo Toro 6 66.6 Electo
1874 Santiago Pérez Manosalva 6 66.6 Electo
1876 Aquileo Parra 5 55.5 Electo
1878 Julian Trujillo Largacha 9 100.0 Electo
1880 Rafael Nuñez 7 77.7 Electo
1882 Francisco Javier Zaldúa 8 88.8 Electo
1884 Rafael Nuñez 6 66.6 Electo
1892 No hubo candidato --- --- ---
1898 Miguel Samper 318 15.6 2.º lugar
1904 No hubo candidato --- --- ---
1910 No hubo candidato --- --- ---
1914 No hubo candidato --- --- ---
1918 José María Lombana 24.041 5.9 3.er lugar
1922 Benjamín Herrera Cortés 256.231 38.25 2.º lugar
1930 Enrique Olaya Herrera 369.934 44.6 Electo
1934 Alfonso López Pumarejo 938.808 99.64 Electo
1938 Eduardo Santos Montejo 511.947 99.69 Electo
1942 Alfonso López Pumarejo 673.169 58.65 Electo
1946 Gabriel Turbay Abunader 441.199 32.3 2.º lugar
1958 Alberto Lleras Camargo 2.482.948 79.8 Electo
1962 Guillermo León Valencia 1.633.873 62.3 Electo
1966 Carlos Lleras Restrepo 1.881.502 71.74 Electo
1974 Alfonso López Michelsen 2.929.719 56.3 Electo
1978 Julio César Turbay Ayala 2.503.681 49.3 Electo
1982 Alfonso López Michelsen 2.797.786 40.9 2.º lugar
1986 Virgilio Barco Vargas 4.214.510 58.29 Electo
1990 César Gaviria Trujillo 2.891.808 47.82 Electo
Elecciones presidenciales desde 1991
Año Candidatos 1.ª vuelta 2.ª vuelta Resultado Notas
Presidente Vicepresidente Votos % Votos %
1994 Ernesto Samper Pizano Humberto de La Calle 2.623.210 45.30 3,733,366
50.57 Electo
1998 Horacio Serpa Uribe María Emma Mejía Vélez 3,647,007 35.05 5,658,518
46.53 2.º lugar
2002 Horacio Serpa Uribe José Gregorio Hernández Galindo 3,514,779 32.68
2.º lugar
2006 Horacio Serpa Uribe Iván Marulanda Gómez 1,404,235 11.83 3.er
lugar
2010 Rafael Pardo Rueda Aníbal Gaviria Correa 638,302 4.38 6.º
lugar
2014 Juan Manuel Santos Germán Vargas Lleras 3,301,815 25.69 7,816,987
50.98 Electo Parte de la Unidad Nacional
2018 Humberto de La Calle Clara López Obregón 399.180 2,06% 5.º
Lugar Coalición con ASI y Clara López
Elecciones legislativas desde 1947
Año Senado Representantes
Votos % Escaños Votos % Escaños
1947 805.874
55.0 %
35/63
805.874
55.0 %
74/131
1949 937 600
53.5 %
63/132
1958 2'105,171
50.0 %
40/80
2'105,171
50.0 %
74/148
1962 1'076,151
50.0 %
49/98
1'076,151
50.0 %
92/184
1966 1'120,394
50.0 %
53/106
1'120,394
50.0 %
95/190
1970 1'466,648
50.0 %
59/118
1'466,648
50.0 %
105/210
1974 2'840.315
58.9 %
66/114
2'840-315
55.8 %
113/199
1978 2'297.534
55.2 %
62/114
2'302,230
55.2 %
111/199
1982 2,582,116
46.38 %
63/114
2,560,352
45.93 %
115/199
1986 3,382,406
49.43 %
58/114
3,290,980
47.79 %
96/199
1990 4,470,853
58.62 %
66/114
4,500,985
59.20 %
119/199
1991 2,263,398
46.56 %
58/102
2,425,304
51.56 %
86/161
1994 2,648,731
54.25 %
56/102
2,621,201
51.42 %
88/163
1998 3,897,373
48.47 %
48/102
4,022,739
50.00 %
84/161
2002 2,710,599
30.69 %
29/102
2,628,490
29.09 %
54/166
2006 1,470,029
15.98 %
18/102
1,363,656
15.8 %
31/166
2010 1,724,151
16.2 %
17/102
1,856,068
23.03 %
38/166
2014 1,748,789
12.22 %
17/102
2,022,093
14.13 %
39/166
2018 1,901,933
12.42 %
14/108
2,471,400
16.57 %
35/172
2022 2,100,083
13.39 %
14/108
2,329,045
14.26 %
32/188

También podría gustarte