Está en la página 1de 8

LA ESTRATEGIA ORGANIZATIVA ORGANIZATIVA DEL PSOE

Origen y evolución del Partido Socialista Obrero Español

Desde la fundación a la Segunda República


El PSOE fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias  en aquel momento el sistema de
partidos español estaba dominado por partidos de notables cuya permanencia en el
poder estaba basada en la manipulación de las elecciones por el Ministerio de Interior y
los caciques locales.
I Congreso del PSOE no se celebró hasta 1888, sus objetivos principales eran:

• Abolición de la lucha de clases, emancipación del proletariado y la


transformación de la propiedad privada.

Y establecia los medios para conseguir estos objetivos:

• Exigia el establecimiento de las libertades públicas, el derecho a huelga, la


reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo para los menores,
leyes que protegieran la vida, la salud, la estatalización del transporte, las minas
y los bosques.

Desde su fundación, el PSOE estuvo ligado a la UGT [creada en 1888] y estableció las
diferencias entre su programa máximo y su programa mínimo distinciones entre los
objetivos del partido a largo y a corto plazo [máximo más utópico y mínimo más
pragmático].

Durante muchos años, el desplegue electoral resultó difícil debido a la ausencia de


sufragio universal y al sistema mayoritario controlado por los partidos de notables.
Además esta demora estuvo relacionada con la preeminencia de la sociedad agraria, la
furza del anarquismo y la decisión de no presentarse en coalición con otras fuerzas
políticas. Hasta el cambio de siglo, el debate interno se articuló entorno a la cuestión de
las alianzas terminar con su aislamiento político [a favor de las alianzas] o los que no
se fiaban de los republicanos [en contra de las alianzas].

Con el cambio de siglo, el PSOE cambió su estrategia, cooperó con otros partidos y
consiguió su primer diputado. Después de Revolución rusa, el PSOE decidió rechazar
formar parte de la III Internacional y una sección del partido lo abandonó para
crear el Partido Comunista.

El PSOE mostró una actitud ambigua hacia la dictadura de Primo de Rivera [1923 –
1930], aunque la rechazara oficialmente, no luchó muy activamente contra ella  la
postura oficial del PSOE y UGT era que no existían muchas diferencias entre la
dictadura y la restauración monárquica, ya que ambos eran regímenes antidemocráticos
y burgueses. Así que tanto el PSOE como UGT decidieron participar en el sistema
corporativo de la dictadura, aprovechando su legalidad para tener ventajas sobre sus
competidores ilegalizados. En la última etapa de la dictadura, rechazaron su
institucionalización y se mostraron favorables a la República.
La Segunda República [1931 – 1936] y la Guerra Civil [1936 – 1939]

El PSOE se convirtió en uno de los partidos más importantes de la II República, en esa


época había extendido su número de afiliados y se había extendido por todo el territorio
español. Como consecuencia, en los años 1931 – 1933 fue la primera vez que el PSOE
participó en el Gobierno. En esta época, el problema más importante del PSOE fue
afrontar sus problemas de cohesión interna, sobre todo en las cuestiones de alianzas con
los republicanos.

Finalmente, en 1933 se rompió la alianza con los republicanos y el PSOE se fue


polarizando cada vez más entorno a las diferencias entre Largo Caballero [abogaba por
acciones revolucionarias] y Indalecio Prieto [amplia formación para defender la
República]. El PSOE se radicalizó y formó parte de la revolución de 1934,
posteriormente formó parte del Frente Popular que ganó las elecciones en 1936. A pesar
de la victoria, no se consiguieron calmar las luchas internas dentro del partido,
quedando el PSOE dividido entre luchas internas fratricidas cuando se hundió la
República.

Bajo el régimen de Franco: desde la Guerra Civil hasta la década de los sesenta.

La organización del PSOE se derrumbó durante la dictadura debido a la dura represión


de los primeros años del franquismo, en los cuales la mayoría de los integrantes de su
ejecutivo fueron detenidos y sufrieron una severa represión. Como consecuencia, se
decidió trasladar la comisión ejecutiva a Toulouse  el partido quedó dividido entre el
partido en el exilio y el partido en el interior.

La crisis del franquismo y la renovación del PSOE

Durante los años 60, aumentaron los conflictos sociales, especialmente entre las nuevas
generaciones de estudiantes, los profesionales urbanos y trabajadores del sector
industrial. Así que, como consecuencia a este aumento de la conflictividad, se fue
creando una nueva generación de oposición política dominada en aquellos años por el
PCE y en el ámbito laboral por CCOO. En aquel momento, el PSOE en el interior de
España [que era quien realmente podía llevar a cabo la oposición al régimen] era una
organización muy débil con muy pocos miembros.

Esta debilidad se vio acentuada por:

• La falta de coordinación entre los distintos grupos socialistas a causa de la


prohibición de la Comisión Ejecutiva que prohibía los contactos horizontales
entre federaciones.
• Luchas internas y falta de una organización eficaz  los dirigentes del PSOE
ene el interior fueron adoptando posiciones cada vez más críticas respecto las
decisiones del partido, porque consideraban que los dirigentes en el exilio no
tenían contacto con la realidad española.
• Abismo generacional entre los dirigentes en el interior y los dirigentes en el
exterior.
En el XXIV Congreso, los núcleos internos del PSOE cooperaron para tener más fuerza
en las decisiones del partido  las federaciones del interior pedían igualdad en su
representación en la dirección con el partido en el exilio, y tener una mayor autonomía
en la toma de decisiones de sus propios asuntos internos.

Durante los años siguientes, las tensiones entre el partido en el exilio i el del interior
aumentaron, especialmente en la cuestión de las relaciones con los comunistas  el
exterior no quería mantener ningún pacto ni relación con los comunistas.

Estos factores llevaron a la división del partido entre: el PSOE Histórico y el PSOE
Renovado [formado por socialistas en el interior y por unos cuantos grupos en el
exilio] ambos afirmaban ser el legítimo PSOE, pero la internacional socialista se
mostró a favor del núcleo renovado y el PSOE histórico tuvo que reconocer su
legitimidad en 1974. Como consecuencia a esta renovación se produjeron cambios en
torno a la estrategia del partido: el anticomunismo dejó de ser el principio que guiaba la
formación de alianzas, se produjo un aumento de la voluntad de aunar esfuerzos con
todas las fuerzas democráticas y también a causa del triunfo del núcleo interior, la
ejecutiva del PSOE estaría formada sólo por representantes que vivieran en España.
Además, las resoluciones adoptadas en este congreso insistían en la idea de la lucha
contra la dictadura  avance democrático mediante la movilización de masas y la
organización de manifestaciones.

La transición a la democracia

Las presiones “desde abajo” y el XVII Congreso del PSOE

Las presiones desde abajo eran un reflejo de la estrategia de movilización de masas


adoptada por los aún ilegales partidos y sindicatos de izquierda  tuvieron una gran
importancia política, pero sólo implicaron a una parte muy pequeña de la población.

[Aquí habla de los grupos que había cuando murió franco, no tiene mucho que ver, pero
lo pongo por si no sale e ninguna otra lectura]

Cuando murió Franco, los principales actores políticos podían clasificarse en tres
grupos:

• Continuismo  A favor de mantener el régimen anterior sin ningún cambio.


Aquí se encontraba la mayor parte de la élite franquista.
• Reformista  A favor de una concesión paulatina de libertades y derechos a
través de los canales institucionalizados del régimen, con el objetivo de
mantener el orden público y asegurar la continuidad institucional. En este grupo
se encontraban miembros de la élite franquista y la oposición moderada al
régimen.
• Rupturista  Respaldaban una ruptura con el pasado, rechazaban todo tipo de
reforma negociada y exigían la constitución de un gobierno provisional que
desmantelara el estado franquista, convocara elecciones y estableciera un
régimen democrático. Aquí se encontraban las fuerzas de la oposición de
izquierdas.
Pero tras la muerte de Franco, el Rey Juan Carlos, ratificó a Arias Navarro como
Presidente del Gobierno, siendo este un signo de que no había la menor intención de
reformar el sistema político de forma democrática. A pesar de eso, poco después Arias
dimitiría a causa de las presiones que le empujaban hacia tomar decisiones reformistas.
Una vez dimitido Arias, Adolfo Suárez fue elegido Presidente del Gobierno.

• Su nombramiento fue fácil porqué no era un personaje conocido ni por los


continuistas ni por los reformistas  no tardó en tomar decisiones que
reflejaban su actitud reformista.
• Hasta las primeras elecciones democráticas, consiguió resolver el conflicto entre
los reformistas y los continuistas pavimentando la democratización del régimen
sobre todo mediante la Ley para la Reforma Política.
• La mayoría de partidos de izquierdas no estaban de acuerdo con los medios
adoptados para desarrollar la estrategia reformista, ya que consideraban que si
Suárez fracasaba, se corría un serio riesgo de volver al autoritarismo 
finalmente fue aprobada por las Cortes y por amplia mayoría de los ciudadanos.

En el mismo periodo, el PSOE celebró su XXVII Congreso. Este congreso era el


primero que se celebraba en territorio español desde la Guerra Civil y era una buena
oportunidad para que el partido se diera a conocer [se invitaron a famosos dirigentes
socialdemócratas]. Las resoluciones de este congreso seguían apostando por una ruptura
radical con la dictadura. A pesar de eso las circunstancias reducían las opciones a una
ruptura negociada, así que, aunque las resoluciones del congreso mostraran la voluntad
del partido de ruptura con el franquismo, Felipe González reconoció su imposibilidad y
dio muestras de voluntad de aprobación de una ruptura pactada con la propia dictadura.

Además del establecimiento de la democracia, el otro objetivo prioritario del PSOE era
maximizar su apoyo electoral, así que la obtención de la mayoría parlamentaria como
objetivo fue formulada de forma más explícita a medida que crecía la probabilidad de
conseguirlo realmente.

El consenso: la Constitución de 1978.

Este periodo se caracterizó por la reforma desde arriba, es decir, desde los líderes de los
partidos políticos.

Los resultados de las elecciones de 1977 mostraron los partidos que ocuparían un lugar
destacado en el nuevo sistema de partidos:

• UCD  mayoría relativa de votos [34.4%]


• PSOE  segunda fuerza [29.3%]
• PCE  a bastante distancia de los dos grandes, sólo un 9.3%.
• AP cuarto partido más votado. Aglutinaba en sus principales dirigentes a
antiguos ministros y altos cargos del régimen franquista. Era considerada una
formación continuista, cuya aceptación incondicional a la democracia era
dudosa.
Gracias a esto, el PSOE ocupó un lugar importante en el proceso de elaboración de la
Constitución.

El periodo posterior a las elecciones estuvo caracterizado por la cooperación entre las
distintas fuerzas políticas. La actitud conciliadora de Suárez unida a la respuesta
colaboradora de los partidos de la oposición, contribuyó a la moderación de todos los
partidos, ya que la meta principal de todos ellos era asegurar la democracia. Este
también fue el caso del PSOE. Los principales frutos de esta situación fueron:

• Los pactos de la Moncloa  compromiso que incluía un programa de austeridad


para luchar contra los efectos de la crisis económica y un plan de reforma de las
instituciones políticas [especialmente la Seguridad Social y el sistema fiscal
regresivo]. Los resultados de este pacto fueron: el establecimiento de la
representación sindical y la devolución del patrimonio expoliado a los
sindicatos; a cambio, los partidos de izquierda siguieron una estrategia de
moderación e instaron a los sindicatos a hacer lo mismo.
• La Constitución  los puntos más conflictivos en la aprobación de esta, giraban
en torno a la descentralización política, el divorcio, el aborto, la pena de muerte,
la ley electoral, las relaciones laborales y el papel de la iglesia. Para no crear
mayores controversias, el resultado fue una constitución ambigua pero que fue
aceptada por todos los grupos políticos [excepto por el PNV]. La crisis
económica y la fuerza de los atentados de ETA resultaron incentivos adicionales
para facilitar la actitud conciliadora.

El PSOE como alternativa de poder

El resultado de las elecciones de 1977, dejaron ver que el PSOE era el principal partido
de la izquierda y de la oposición, y el único capaz de significar una alternancia en el
poder. Sin embargo, no existía unanimidad dentro del partido sobre el precio a pagar
para convertirse en una real alternativa de poder:

• Un sector prefería constituirse como alternativa pactando con otras fuerzas


políticas.
• Otro prefería que el PSOE por sí solo el suficiente apoyo electoral como para
desarrollar su programa electoral  esta era el sector más numeroso. Con esta
intención, el PSOE tuvo que moderar su discurso de forma que pudiese atraer a
más sectores del electorado.

Así que desde el ejecutivo del PSOE se decidió seguir una estrategia de coexistencia
entre una estrategia radical [partido de clase, definición marxista, etc.] y una estrategia
moderada dirigida a la clase media y a posibles votantes de UCD. Sin embargo, la
capacidad para combinar ambos discursos dependiendo de la situación y el tipo de
público, tenía ciertas limitaciones que se hicieron evidentes en el fracaso de las
elecciones de 1979  el sector mayoritario del PSOE veía estos resultados como una
señal de que el partido debía moderar sus propuestas si quería ganar las elecciones, en
cambio, el sector crítico consideraba que el PSOE había sido castigado por los núcleos
tradicionalmente socialistas por su actitud de conciliación.
El sector mayoritario consideraba que la definición marxista del partido y la estricta
definición de clase trabajadora eran los principales obstáculos para lograr un mayor
crecimiento electoral, como contraposición a los críticos que defendían una estrategia de
unidad de la izquierda. Los delegados del XXVIII Congreso respaldaron al sector
crítico, pero a la vez expresaron el deseo de mantener a Felipe González como
secretario general del partido, pero éste, decidió no presentarse a la reelección ya que
ello significaba defender los contenidos de una Resolución Política con la cual él no
estaba de acuerdo. A falta de un líder, se celebró un congreso extraordinario en el cual
se escogió nuevamente a Felipe González como secretario general y a Alfonso Guerra
como Vicesecretario General y, se aprobó una resolución mediante la cual el PSOE no
contemplaba el marxismo como uno de sus rasgos definitorios, pero admitía su utilidad
como método de análisis. A partir de ese congreso, el PSOE aumentó su presión contra
el gobierno, hasta que en mayo de 1980 presentó una moción de censura contra Adolfo
Suárez  tenía pocas expectativas de salir adelante, y no triunfó, pero sirvió para
presentar a FG como una alternativa a Suárez, debilitando a UCD.

Además, la UCD entró en un proceso de descomposición a partir de las elecciones de


1979 a causa de su heterogeneidad, los constantes conflictos entre sus familias políticas
y la incapacidad de Suárez para afrontar la situación. Por estos motivos, Suárez dimitió
en enero de 1981. Después del golpe de estado fracasado, se celebró el XXIX congreso,
el cual supuso una oportunidad para mostrar al público que el PSOE era un partido
unido y maduro para gobernar.

El PSOE en el gobierno

La primera legislatura 1982 – 1986

En las elecciones de 1982 el PSOE obtuvo la mayoría absoluta, la UCD se derrumbó y


el PCE decayó drásticamente  produjo una simplificación del sistema de partidos y
una mayor polarización del mismo [mayores diferencias entre PSOE y AP que entre
PSOE y UCD].

El PSOE inició una nueva fase de dominio en todos los niveles de gobierno. Logró la
mayoría absoluta en los parlamentos de 7 de las 13 CCAA que celebraron elecciones en
1983 y consiguió la mayoría relativa en otras cuatro.

En esta primera legislatura, los objetivos del gobierno eran: concluir el proceso de
descentralización del estado, introducir reformas para la protección de derechos civiles
y consolidar las relaciones de España con el exterior centrándose en el ingreso en la
CEE. Para conseguir estos objetivos:

• El gobierno aprobó leyes sobre el aborto, la objeción de conciencia y emprendió


una reforma del sistema educativo.
• También aprobó una reforma del sistema judicial.
• Se aprobaron los estatus de Autonomía de trece CCAA, así como el traspaso de
competencias y recursos económicos y administrativos.
• Subordinación de las Fuerzas Armadas al control civil.
La principal preocupación del gobierno fue la economía española  poco crecimiento,
mucha inflación, mucho paro y mucho déficit público. Para solucionar este problema, se
llevó a cabo un reajuste económico y reformas estructurales como la devaluación de la
peseta, una reducción de la oferta monetaria, una reestructuración industrial y una
flexibilización del mercado laboral. Con estas reformas, los beneficios de los
empresarios aumentaron y la inversión extranjera en España se incrementó de forma
espectacular, pero el desempleo siguió siendo una gran preocupación para el gobierno y
un grave problema económico y político.

Otra cuestión de vital importancia fue la OTAN  el PSOE había prometido la


celebración de un referéndum sobre la cuestión de la permanencia de España en el
mando militar de la OTAN. Aunque, en un principio el PSOE no estaba de acuerdo en
la entrada de España en la OTAN, cambió de opinión respecto a su retirada. Este
cambio de opinión venia dado por la solución intermedia que aceptaba la permanencia
de España en la OTAN sin integrarse en el mando militar, la prohibición de armamento
nuclear en territorio español y la reducción de tropas y bases norteamericanas en
España. En referéndum ratificó la permanencia de España en la OTAN.

En las siguientes elecciones, el PSOE volvió a ganar, pero perdió cerca de 1 millón de
votos, el PCE se presentó en una nueva coalición con el nombre de Izquierda Unida y el
CDS incrementó notablemente sus votos y diputados.

La segunda legislatura: 1986 – 1989

Esta legislatura coincidió con un crecimiento económico enmarcado en un crecimiento a


nivel mundial [el PIB creció una media del 5% y se crearon muchos puestos de trabajo],
pero a pesar de eso, el movimiento obrero se quejaba de que los beneficios no llegaban
a las clases trabajadoras. Por este motivo, se intensificó la protesta obrera hasta la
proclamación de una huelga general en diciembre de 1988, en la cual se canalizaron las
protestas contra la forma de gobernar de los socialistas. Pero a pesar del difícil contexto,
el PSOE seguía dominando el mapa electoral, aunque en las elecciones de 1989 no
consiguió la mayoría absoluta, IU casi duplicó su número de votos, el PP se mantuvo y
el CDS disminuyó ligeramente.

La tercera legislatura: 1989 – 1993

Los escándalos políticos, su influencia sobre el electorado del PSOE, unido al


fortalecimiento del liderazgo de JM Aznar y la decreciente distancia entre estos dos
partidos, marcaron la legislatura. Características:

• Cambios en la política socioeconómica incremento del gasto social y el


establecimiento de pensiones no contributivas.
• Deterioro de la imagen pública del gobierno por los medios de comunicación
debido a los casos de corrupción.
• Aparición de importantes luchas internas  entre los partidarios de Alfonso
Guerra y los renovadores [querían una transformación del discurso y de la
organización del partido].
• La prolongada permanencia del PSOE en el poder comenzó a producir un
desgaste generalizado en el PSOE.

Esta situación, empujó a González a convocar elecciones en junio de 1993  las ganó,
pero sin mayoría absoluta pero con un aumento de votos. En estas últimas elecciones se
observa que las características de su electorado habían cambiado radicalmente  ahora
provenían de zonas rurales, de clase trabajadora o sectores subvencionados y tenían un
nivel educativo bajo.

La cuarta legislatura: 1993 – 1996

Debido a la pérdida de la mayoría absoluta, el PSOE tuvo que buscar acuerdos con otras
fuerzas políticas  se optó por negociar con CiU en vez de con IU. Pero continuaron
los casos de corrupción y las luchas internas.

Esta situación repercutió en los resultados electorales: en 1994 el PP ganaba sus


primeras elecciones [al Parlamento Europeo] y un año más tarde también ganaba las
municipales. Finalmente el PP también ganó las elecciones de 1996.

También podría gustarte