Está en la página 1de 2

EL “BOGOTAZO” DEL 9 DE ABRIL DEL 48, TRAS EL ASESINATO DEL LÍDER

LIBERAL JORGE ELIECER GAITÁN

El bogotazo ocurrió el 9 de abril de 1948, después de que Jorge Eliécer


Gaitán, líder liberal y candidato presidencial colombiano, fuera asesinado
cerca de su propia oficina de trabajo.

Este episodio derivó en el linchamiento del presunto asesino de Gaitán, un


joven de 20 años llamado Juan Roa Sierra, a manos de los seguidores del
político, quienes en su mayoría eran de la clase obrera. En el fragor de los
hechos, estas personas se armaron con armas de fuego, machetes, tubos
y hachas.

En su furia, atacaron oficinas y comisarías, además de saquear tiendas. La


violencia y destrucción fue tal, que los partidos en disputa por el poder acordaron que debían
detener el motín.

Y aunque lo intentaron, el éxito fue nulo, por lo que decidieron dejar que los ánimos se
calmaran espontáneamente. Efectivamente, a la mañana siguiente terminaron los disturbios.
Aunque duró solo una noche en Bogotá, el saldo mortal de este evento fue de 3000 fallecidos,
mientras que los daños materiales incluían calles devastadas e iglesias, escuelas y edificios
gubernamentales totalmente destruidos. Además, dio pie a disturbios en otras localidades
colombianas en las que también hubo destrozos y muertos.

No obstante, la aparente espontaneidad de este hecho no fue tal y sus causas tienen raíces
más atrás en el tiempo, así como sus consecuencias parecen padecerse aun en la sociedad
colombiana.

Causas del bogotazo

Aunque no hay consenso abierto sobre esto, la exclusión social


y política ha tenido mucho peso en los conflictos que ha vivido
ese país, incluido el bogotazo. Por ejemplo, la vida política
colombiana ha estado dominada por dos fuerzas desde la
primera mitad del siglo XIX: el Partido Liberal y el Partido
Conservador.

El Partido Conservador está conformado por la clase adinerada y terrateniente, muy cercana a
la Iglesia Católica, favorece un estado centralizado y jerárquico. Mientras, el Partido Liberal está
conformado por la clase mercantil y favorece un estado descentralizado, el comercio
internacional y el desarrollo agrícola de Colombia así como la separación de la Iglesia y el
Estado.

Aun cuando se han mantenido en el poder por muchos años,


es sabido que no representan el interés de las masas de la
sociedad colombiana y allí radica el argumento según el
cual, la exclusión política que ha generado esta situación, ha
contribuido al conflicto colombiano.

El Partido Liberal dominó el poder entre 1850 y 1875, y los


conservadores llegaron a él a mediados de la década de
1880. Justamente bajo la administración de un conservador,
Rafael Núñez, se redactó una nueva constitución en 1886,
que institucionalizó muchos de los valores de su partido, dejando a los liberales y a otras
tendencias políticas fuera del juego por los próximos 44 años. El ánimo de guerra aumentó
durante este tiempo porque en la práctica se vivían dos tipos de exclusión:

 La de las masas.
 La de la oposición política.

Esta exclusión fue cuestionada a finales de la década de 1940 por


el liberal Jorge Eliécer Gaitán, quien promovía la reforma agraria y
la inclusión social, ambos temas evadidos por los partidos
dominantes, pero anhelados por las masas en Colombia que
vieron en Gaitán a un defensor, a un salvador.

Jorge Eliecer Gaitán, se había convertido en un líder populista


dentro del partido liberal que abogaba por que el gobierno de
Ospina enfrentara las necesidades sociales de la nación,
aprobando políticas socialmente liberales.
En sus demandas, y con su carisma, Gaitán apeló a las masas y unió a los trabajadores urbanos
y a los campesinos. El número de seguidores aumentó y todo parecía indicar que ganaría las
siguientes elecciones presidenciales.

Ese 9 de abril, cuando la colectividad conoció de su muerte, reaccionó violentamente dando


lugar al bogotazo, un estallido del odio entre la clase obrera y la oligarquía, que se había
estado alimentando desde la Guerra de los Mil Días de 1899-1902, y en los gobiernos que
siguieron a esa fecha.

Con la muerte de Gaitán, murieron también las esperanzas de algún cambio en las formas de
manejar el poder en Colombia y nació la época más sangrienta que ha vivido ese país y que se
conoce como “la violencia”.

Consecuencias
La violencia se caracterizó por la rivalidad política partidista
y por el bandidaje rural que tuvo lugar entre 1948 y 1958.
Los hechos violentos se dieron en casi todo el país,
especialmente en los Andes y los Llanos.

Mientras esto ocurría, el gobierno de Mariano Ospina se


volvió más represivo; prohibió las reuniones públicas,
despidió a todos los gobernadores liberales y cerró el
Congreso. Eventualmente todos los liberales, desde el nivel
ministerial hasta el local, renunciaron a sus cargos en
protesta y no presentaron a su candidato para las
elecciones presidenciales de 1949. Como resultado, Laureano Gómez, fue el único candidato
conservador. Este gobierno redujo las libertades civiles, canceló por decreto las leyes pro-
laborales, abolió los sindicatos, censuró la prensa y controló los tribunales.

En el momento cumbre de “la violencia”, bajo el mandato de Gómez, se contabilizaban hasta


1000 muertes por mes. Este hecho y la represión desbordada le fueron restando apoyo a
Gómez, quien en 1951 dejó a Roberto Urdaneta Arbeláez, como presidente interino mientras se
recuperaba de unos problemas de salud.

Antes de retirarse, en 1953, una coalición denominada


como el Frente Nacional y formada por conservadores
moderados, el Partido Liberal y las fuerzas armadas, le dieron
un golpe de Estado, dándole a Gustavo Rojas Pinilla la
presidencia.

Les tomó 5 años controlar “la violencia” que terminó en 1958


aproximadamente, tras haberse cobrado 200.000 vidas y
haber provocado el éxodo de miles de personas y el temor
en quienes se quedaban.

Aunque este Frente terminó con las masacres, también limitó los aspectos formales de la
democracia colombiana, generando las condiciones para el surgimiento de grupos armados
que desafiaban la autoridad de un gobierno de élites como fue el caso de los movimientos
guerrilleros colombianos: las FARC y el ELN en 1964, y M-19 en 1970. El actual proceso de
negociaciones para lograr la paz definitiva en Colombia es la más reciente etapa de esta
cadena de acontecimientos.

También podría gustarte