Está en la página 1de 12

Aunque desde la misma firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela en

1811, han surgido agrupaciones políticas en muchos casos de existencia efímera, pero de peso
trascendental, tales como los conservadores o radicales, de este último grupo nace lo que es
considerado como la primera fracción política de Venezuela, aunque no necesariamente de
tipo partidista, la Sociedad Patriótica, que se encontraba liderada por Francisco de Miranda,
Simón Bolívar, entre otros; dentro de ese mismo grupo radical que propugnaba la
independencia política de Venezuela sobre la dominación española.

Pero lo que se puede considerar como el primer partido político venezolano como tal, es el
Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, el cual hace que los
conservadores que habían gobernado desde 1830 a ese país se agrupen formalmente en el
Partido Conservador. Las luchas entre los partidos Liberal y Conservador eran exclusivamente
de las élites de poder, ya que el ciudadano común no tenía el derecho al voto, salvo aquellos
que eran alfabetos o tuvieran propiedades. Otros partidos que tuvieron importancia durante
algún tiempo del siglo XIX, destacan la Sociedad Democrática de Santa Rosalía, luego
denominado Partido Federal, fundado en 1858 y la Sociedad Política y Religiosa de Santa
Rosalía, fundada en 1868, mejor conocidos como los Lincheros de Santa Rosalía, que se
caracterizaban por acciones violentas.

Durante el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco en 1870, este se encarga de reunir
todas las fuerzas liberales bajo un partido denominado Unión Liberal, que poco después se
transforma en Partido Liberal de Venezuela, para finalmente denominarse como Gran Partido
Liberal Amarillo (GPLA). A partir de 1895 el GPLA lo pasa a liderar Joaquín Crespo.

En las elecciones del 1 de febrero de 1897 el Partido Liberal Nacionalista de José Manuel
Hernández ("El Mocho" Hernández) llevó por primera vez a cabo una campaña electoral de
tipo moderno. Estas elecciones han sido juzgadas como fraudulentas ya que el candidato
oficialista del Gran Partido Liberal Amarillo Ignacio Andrade obtuvo 406.610 votos, mientras
que el caudillo opositor Hernández (que realizó una gira a nivel nacional y gozaba de relativa
popularidad) solo obtuviese 2.206 votos.1 Todos estos partidos se disolvieron a principios del
siglo XX durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.

La Generación del 28

Pese a que la revuelta estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, conocida como la
Generación del 28 es el embrión de los partidos políticos modernos, en 1926 nace el Partido
Revolucionario Venezolano que luego en 1931 se transformaría en el Partido Comunista de
Venezuela (PCV). Junto con este se fundaría la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI)
que incluiría buena parte de los estudiantes que participaron en la "Generación del 28".
Debido a la política del gobierno de prohibir las actividades comunistas en territorio
venezolano, en 1935 el PCV es inhabilitado y se transforma en el Partido Republicano
Progresista (PRP); poco después ARDI se transforma en el Movimiento de Organización
Venezolana (ORVE) , que en 1937 se va a unir al Partido Democrático Nacional (PDN) junto con
el PRP y el Bloque Nacional Democrático (del Zulia); esta unión de todos los partidos de
oposición se hizo cada vez más frágil debido a las diferencias ideológicas entre sus miembros,
es así como nace del ala no marxista del PDN, el partido Acción Democrática (AD) en 1941 y la
refundación del PCV. Seguidamente empezaron a florecer otros partidos, en algunos casos
personalistas como la agrupación Partido Democrático Venezolano (PDV) del presidente Isaías
Medina Angarita fundado en 1941. En la década de los cuarenta también nacieron otras
organizaciones importantes como la Unión Republicana Democrática (URD) fundada en 1945,
en la cual convergían exmiembros del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es fundado el partido
socialcristiano COPEI cuyo origen se remonta también al sector cristiano de la “Generación del
28”. Las acciones de los partidos políticos venezolanos quedarían limitadas o completamente
nulas, durante el periodo de la Junta Militar de Gobierno, presidida por Carlos Delgado
Chalbaud junto a Luis Llovera Páez y el General Marcos Pérez Jiménez (Presidente para el
periodo 1952-1958), desde 1948 hasta enero de 1958, el único partido que gozaba de libertad
era el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) y con mayores limitaciones URD y COPEI,
el resto sería ilegalizado.

Los partidos políticos desde 1958

Comité de Organización Política Electoral Independiente de Rafael Caldera, que sería el


principal partido opositor a Acción Democrática.

Con el retorno de la democracia a Venezuela en 1958 se vuelven a legalizar los partidos


políticos. AD, COPEI y URD deciden firmar el Pacto de Puntofijo, excluyendo al PCV de dicho
acuerdo, que consistía en la defensa de la constitución, el respeto de los resultados
electorales, conformación de un gobierno de unidad nacional, entre otros; en 1960 URD se
retira del Pacto luego de grandes diferencias con el presidente Rómulo Betancourt. En las
elecciones de 1958 y 1963 los tres partidos dominantes se disputaron con reales posibilidades
de triunfo la presidencia de la República, pero en los comicios de 1968 aparece por primera
vez el fenómeno del bipartidismo en Venezuela, ya que AD y COPEI juntos obtuvieron el 57%
de los votos y llegaría hasta un 93,3% en las elecciones de 1988. Durante este período el MAS
fue la fuerza política más estable fuera de AD-COPEI, otros partidos como URD comenzaron a
perder peso político desde entonces y algunos otros como el Movimiento Electoral del Pueblo
lograron altos niveles de aceptación por breve tiempo. En las elecciones de 1993 se rompe con
el bipartidismo fundamentalmente por tres razones, al ser electo Rafael Caldera por el partido
Convergencia, el crecimiento de un partido de izquierda La Causa R y la crisis social que había
hecho perder credibilidad a los partidos tradicionales (AD-COPEI).

Partidos políticos en la actualidad

Aun cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban figuras de la vieja
política venezolana, pero la situación cambia en 1998 cuando se derrumbó ese modelo
tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chávez con su agrupación política
Movimiento V República (MVR) que integraba una coalición denominada Polo Patriótico junto
con otros partidos de izquierda entre los cuales se encontraba el MAS, Patria Para Todos (PPT)
y el PCV, entre otros. Al acceder Chávez al poder, el MVR pasa a ser el nuevo partido
hegemónico.

Posteriormente de cara a elecciones presidenciales de Venezuela de 2012 surgió la coalición


Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, cuyo candidato a presidente era Hugo Chávez.

Tarjeta Electoral de Esperanza Por El Cambio

EL CAMBIO, partido político opositor más votado en 2018.

Desde ese momento AD y Copei comenzaron a perder peso político a nivel nacional hasta el
punto que ambos partidos sumaron solo un 11% de los votos en la elección presidencial de
1998 y luego en otros procesos electorales AD decidiera no presentar candidatos ni su tarjeta a
las elecciones presidenciales de 2000 y 2006. Por otra parte el MAS creció luego de darle su
apoyo a Chávez y cuando se retiró de la coalición el partido se dividió, quedando el MAS muy
relegado.

Para febrero de 2007 existían 103 partidos políticos de carácter nacional según el Consejo
Nacional Electoral”2 de los cuales 96 debían renovar su nómina de adherentes a fin de
mantener su vigencia legal por no cumplir con el mínimo establecido por la ley de obtener al
menos un 1% de los votos en las elecciones nacionales.

Bandera Roja es el único partido revolucionario socialista que está en la Unidad,y señala que
Chávez es revisionista. En marzo de 2007 se crea el Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV), la organización política más grande de ese país tras la fusión de varios partidos
políticos pro-chavistas entre ellos el MVR (el más grande para entonces), MiGato, Liga
Socialista, Movimiento por la Democracia Directa y Unión, entre otros. El PSUV logró inscribir
5,6 millones de militantes cifra sin precedentes en la historia política venezolana, un año
después eligió a sus autoridades provisionales con la participación de unas 94 mil personas que
representaban el 90% de los llamados a participar en la votación.

En este nueva etapa nacen organizaciones como Voluntad Popular, Primero Justicia, Proyecto
Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, Copei y el MAS lideran la oposición venezolana.
De este período destaca la transformación política de Venezuela donde los partidos
tradicionales fueron desplazados por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Un Nuevo
Tiempo, Voluntad Popular, Primero Justicia, Podemos y el PPT (Patria Para Todos).

Para 2018 en el mes de febrero nace el grupo de electores "Esperanza por El Cambio" para
luego convertirse en un partido político nacional registrado ante el CNE con la denominación
de EL CAMBIO, fundado por el pastor cristiano Javier Bertucci, para participar en las
cuestionadas elecciones presidenciales de ese año. El partido logró obtener 1 015 895 votos3
logrando así ser el partido político más votado por la oposición venezolana en el 2018,
elecciones de naturaleza y proceso cuestionado por la oposición mayoritaria venezolana y
parte de la comunidad internacional.

De cara a las Elecciones Regionales de 2021 el Consejo Nacional Electoral permitió la creación
de nuevos movimientos políticos que no están alineados en la Plataforma Unitaria ni en la
Mesa de la Unidad Democrática4, entre ellos está Fuerza Vecinal5 y la Alianza del Lápiz,
partidos del centro político, y que tienen pensado postular candidatos independentes para las
primarias para la elección presidencial de 20246.

Partido Conservador (Venezuela)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Partido Conservador

Flag of Partido conservador de Venezuela.svg

Bandera utilizada por el Partido Conservador de Venezuela.

Líder José Antonio Páez

Fundación 1840

Ideología Conservadurismo

Centralismo

Militarismo

Liberalismo manchesteriano 1

Posición Derecha

Sede Caracas

País Bandera de Venezuela Venezuela

1 Solo inicialmente. Posteriormente conservadores como Fermín Toro se opondrían al


liberalismo económico: «La libertad absoluta de industria es el despotismo del individuo sobre
la sociedad», afirmaría Toro.

[editar datos en Wikidata]

El Partido Conservador fue un partido político que existió en Venezuela durante la mayor parte
del siglo xix. Fue el partido gobernante desde 1830 hasta 1859.

El nombre de «conservador» fue dado por los liberales venezolanos a aquellos que apoyaban
en su mandato al segundo gobierno de José Antonio Páez.12 Los liberales también se referían
a los conservadores como los «oligarcas» o los «godos».
Otras denominaciones recibidas por el Partido Conservador fueron las de «constitucional»,
«legalista», «civilista» y «ministerial».3

Índice

1 Historia

2 Ideología

3 Base social y tendencias

4 Presidentes conservadores de Venezuela

5 Véase también

6 Referencias

Historia

Gobiernos conservadores fueron los de Páez (1830 -1834; 1839 – 1843), José María Vargas
(1835 - 1836), Andrés Narvarte (1836 – 1837) y Carlos Soublette (1837 – 1839; 1843 – 1847).
En 1847 Páez impuso como candidato presidencial a José Tadeo Monagas. Monagas es electo
presidente de Venezuela por el Congreso (dominado por los conservadores), sin embargo, él
termina al final rompiendo con el grupo conservador junto a José María Vargas y Carlos
Soublette quienes fueron conservadores de la patria gubernamental.

Después de la Revolución de marzo de 1858 hecha por los liberales y los conservadores, Julián
Castro es designado presidente. Pero la unión de conservadores y liberales se rompe al poco
tiempo. Luego del derrocamiento de Castro, los conservadores ponen en el gobierno a Pedro
Gual (1859), Manuel Felipe de Tovar (1859 – 1861) y a José Antonio Páez (1861 – 1863).
Durante estos años los conservadores se enfrentaron a los liberales en la Guerra Federal.

En 1868 los conservadores, entre ellos Soublette, apoyaron junto a varios miembros del
partido liberal la Revolución Azul de José Tadeo Monagas. El presidente siguiente, José
Ruperto Monagas, fue rodeándose de miembros del partido conservador, lo que ocasionará la
Revolución de Abril del liberal Guzmán Blanco en 1870. Luego de la victoria liberal, los
conservadores no lograron poner nuevamente a uno de los suyos en la Presidencia. No
obstante ellos siguieron estando presentes en la escena política venezolana, ya sea
participando en las frecuentes guerras civiles o como funcionarios de varios gobiernos (como
fue el caso de Ramón Guerra) hasta finales del siglo XIX.

Al final los partidos Conservador y Liberal fueron desapareciendo gradualmente como fuerzas
políticas durante las dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
Ideología

En un inicio, los conservadores fueron partidarios de una política económica de tipo liberal
manchesteriano. En sus gobiernos promulgaron la Ley sobre libertad de los contratos de 1834
(que autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de interés que quisieran y el cobro de
interés sobre interés) y la Ley de Espera y Quita (que establecía que el deudor debía contar con
la aprobación de todos sus acreedores para decretarse el estado de mora). También redujeron
las cargas impositivas (como fue el caso de los impuestos a las exportaciones) y garantizaron
las libertades de tránsito y de comercio.4 Sin embargo, posteriormente pensadores
conservadores como Fermín Toro —importante defensor del laissez-faire en un principio— se
opondrían al liberalismo económico: «La libertad absoluta de industria es el despotismo del
individuo sobre la sociedad», escribió Toro en sus Reflexiones sobre la ley del 10 de abril de
1834.5

En cuanto al tema religioso los conservadores crearon la Ley de Libertad de Cultos de 1834,
eliminaron el diezmo como tributo obligatorio y quitaron el fuero de los sacerdotes. Estas
medidas los pusieron en enfrentamiento con la iglesia católica.[cita requerida]

En el aspecto político defendieron el centralismo en detrimento del federalismo. En Unidad de


la patria, el conservador Juan Vicente González decía que la defensa del sistema federal era un
«escándalo» y un «crimen», y afirmaba que Venezuela debe «su independencia, su libertad y
su progreso» a la unión; así que había que «combatir patrióticamente» la federación que, para
González, significaba «el interés privado y el espíritu de anarquía».6 No obstante, otros
conservadores como Fermín Toro defendieron una posición más centro-federal con un
gobierno central fuerte aunque con cierta autonomía en las provincias.7

Base social y tendencias

La base social de los conservadores estaba compuesta por caudillos militares, altos
funcionarios públicos, prestamistas y comerciantes exportadores e importadores.3 Varios de
ellos pertenecían a los restos de la aristocracia mantuana.3

Existían dentro del los conservadores dos tendencias: los civilistas que apoyaron gobiernos
presididos por civiles, como los de Manuel Felipe de Tovar y Pedro Gual, y los militaristas que
promovieron el gobierno del General Páez y de Carlos Soublette.3

Presidentes conservadores de Venezuela

José Antonio Páez (1830 - 1835).

José María Vargas (1835 - 1836).

Andrés Narvarte (1836 - 1837).

Carlos Soublette (1837 - 1839).


José María Carreño (enero - marzo de 1837).

Julián Castro Contreras (1858 - 1859).

Manuel Felipe de Tovar (1859 - 1861).

Pedro Gual (1858; 1861).

Partido Liberal (Venezuela)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Partido Liberal

Flag of Partido liberal de Venezuela.svg

Bandera utilizada por el Partido Liberal de Venezuela.

Líder Antonio Guzmán Blanco

Fundación 20 de agosto de 1840

Disolución 1899

Ideología Liberalismo

Guzmancismo

Zamorismo

Federalismo

Abolicionismo

Mutualismo 1

Sede Caracas

País Bandera de Venezuela Venezuela

Publicación El Venezolano

1 Solamente la corriente zamorana, aunque también influida por distintos tipos de socialismo
utópico.

[editar datos en Wikidata]

El Partido Liberal, también conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV), fue un
partido político venezolano del siglo XIX de carácter liberal clásico y federalista.

Índice

1 Comienzo

1.1 Origen
1.2 Trayectoria

2 Ideología

3 Programa Liberal

4 Presidentes liberales de Venezuela

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

Comienzo

Origen

Primer número del periódico "El Venezolano".

El Partido Liberal nació el 20 de agosto de 1840 con la fundación del periódico El Venezolano,1
donde destacan, entre otros, las figuras de Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán.2

Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que realmente se
opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de carácter nacional que
pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmán aseguraba que
en realidad lo único que había en el país eran fracciones que se ocupaban de sus propios
intereses, pero no de los generales.

El editorial del diario El Venezolano comienza refiriéndose a la necesidad de establecer un


partido político en Venezuela:3

La mitad de los actuales venezolanos nacieron y se educaron bajo el cetro del rey de España, el
más absoluto de todos los reyes de Europa. Si allá, si en la Metrópoli reasumía en su persona
todos los poderes públicos, sin más regla que su voluntad, sin más principio que la conciencia
que Dios quisiera darle: si por tanto, el vasallo era un ser nulo socialmente, sin más derechos
que los que la merced del príncipe le concediera, ¿qué sería el colono americano; a tantas
leguas del trono y de toda luz política? ¡Partidos! La palabra sola habría sido un delito. Donde
no había ni podía haber libre examen, discusión, amplia libertad del pensamiento, de la
palabra y de la prensa, ¿cómo habían de existir partidos?

El epígrafe de esta publicación era «Más quiero una libertad peligrosa, que una esclavitud
tranquila».4

Trayectoria
La política del Partido Liberal entre 1841 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la política
interna y económica del Gobierno venezolano, así como parte del pensamiento conservador,
en especial el de José Antonio Páez. Entre las políticas defendidas por el naciente Partido
Liberal estaba el cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes, razón por la cual le
llamaron en aquel período «partido de oposición constitucional».5

En 1846 en plena campaña electoral se frustra una reunión en la ciudad de Maracay entre José
Antonio Páez líder del Partido Conservador y Antonio Leocadio Guzmán, candidato
presidencial por el Partido Liberal, por un incidente que suponía la insurrección de un grupo de
militares y que según el gobierno habían sido auspiciados por Guzmán, una vez en Caracas es
detenido y sentenciado a muerte en 1847, luego la pena es conmutada en 1847 y en 1849
asume la vicepresidencia de la República. Desde ese momento y luego de dos destierros de
Antonio Leocadio Guzmán el Partido Liberal sufrió muchos reveses y victorias, estas últimas
por la acción de hombres como Blas Bruzual, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora,
Antonio Guzmán Blanco, Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual, los que lograron su
posicionamiento político. De este partido se originaron otras corrientes liberales que
dominaron el panorama político de Venezuela hasta 1908.[cita requerida]

Ideología

FIAV historical.svg La bandera de la Federación, aprobada en Barinas por Ezequiel Zamora en


junio de 1859, vigente hasta 1863. Las 20 estrellas representaban los 20 estados que para ese
entonces formaron la Federación venezolana.

La ideología base de este partido era el liberalismo, en lo político defendían el federalismo


frente al centralismo del Partido Conservador. Uno de los primeros ideólogos del Partido
Liberal, Tomás Lander, simpatizaba con el liberalismo económico, sin embargo rechazaba
tomarlo como «catecismo».2

El partido defendía la abolición de la esclavitud, la eliminación de la Ley de Espera Quita


impuesta por los conservadores, la eliminación también de la Ley de Hurtos, abolir la pena de
muerte por delitos políticos, así como la defensa de la libertad absoluta de la prensa, la
libertad de tránsito, de asociación, de representación y de industria, la libertad de cultos,
inviolabilidad del domicilio, de la propiedad, de la correspondencia y de los escritos privados,
independencia absoluta del poder electoral, elección universal, directa y secreta, la abolición
de prisión por deuda, entre otros.6

Ezequiel Zamora consideraba que atendiendo estos casos «los liberales que están en la Casa
de Gobierno no serán considerados godos de otra especie».7 Igualmente Zamora y sus
soldados estaban familiarizados con el pensamiento de los socialistas utópicos8 y las ideas del
mutualista Pierre-Joseph Proudhon.971011 De acuerdo con Laureano Villanueva, Zamora «no
estaba haciendo guerras para imponer gobernantes a los pueblos, sino al revés, para que los
pueblos se gobernaran por sí, pues era de este modo como él entendía el liberalismo y la
Federación».12

Programa Liberal

Abolicion de la esclavitud en Venezuela durante el "Monagato".

De acuerdo con Laureano Villanueva, el Partido Liberal en sus inicios se limitó a defender la
vigencia de la Constitución de 1830 y la reforma de algunas leyes exigidas por la opinión
pública. Cuando llega al poder entre 1848 y 1858 abolió la pena de muerte por motivos
políticos, también eliminó la ley de 10 de abril, amplió la educación pública, abolió la esclavitud
y garantizó la autonomía del poder municipal.

Entre 1858 y 1859 radicaliza los principios liberales convirtiendo a las provincias en estados
soberanos, descentralizando la administración con tribunales propios e independientes
buscando la intensificación de derechos individuales y libertades públicas.13 También darían
impulso a la Constitución de 1864 que lograría, entre otros, la «libertad de la prensa sin
restricciones de ninguna especie».14

Presidentes liberales de Venezuela

José Gregorio Monagas

José Tadeo Monagas

Juan Crisóstomo Falcón

Guillermo Tell Villegas

José Ruperto Monagas

Antonio Guzmán Blanco

Francisco Linares Alcántara

Laureano Villanueva y Jacinto Gutiérrez

Joaquín Crespo

Juan Pablo Rojas Paúl

Guillermo Tell Villegas Pulido

Ignacio Andrade
Partido Liberal Restaurador

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Partido Liberal Restaurador

Cipriano Castro 8.jpg

Cipriano Castro máximo líder del Partido Liberal Restaurador.

Presidente Cipriano Castro

Fundación Principios del siglo XX

Disolución 19 de Diciembre de 1908

Ideología Liberalismo

Castrismo

Gomecismo

Federalismo

Antiimperialismo

Posición Centro

[editar datos en Wikidata]

El Partido Liberal Restaurador fue un partido político venezolano fundado por el presidente
Cipriano Castro a principios del siglo xx1 luego de salir victorioso en el derrocamiento del
gobierno presidido por el liberal amarillo Ignacio Andrade el 23 de octubre de 1899, en el
marco de la Revolución Liberal Restauradora.

Índice

1 Historia

2 Disolución

3 Véase también

4 Referencias

Historia

A diferencia de los partidos u organizaciones políticas que se conocen en la actualidad, el


Partido Liberal Restaurador no ostentó una estructura ideológica y organizativa claramente
definida, sino más bien se regía exclusivamente bajo los dictámenes del líder, esto debido a la
escasa cultura política que caracterizaba aquellos tiempos.2 Cabe destacar que se mantuvieron
iniciativas legislativas como: la Ley de Divorcio Civil, reforma del Código de Minas y la más
destacada, la elaboración mediante congreso constituyente de una nueva Constitución
Federal, todas ellas promulgadas en 1904.3
Disolución

La trayectoria de dicha organización fue de pocos años, existiendo presumiblemente hasta


poco después del 19 de diciembre de 1908 cuando el gobierno del presidente Castro es objeto
de un golpe de Estado perpetrado por el General Juan Vicente Gómez, quien fuera en otrora
uno de sus más allegados colaboradores, lo cual se puede considerar que dicha organización
política mantuvo una permanencia efímera en el escenario político venezolano.

También podría gustarte