Está en la página 1de 5

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 771

2000-08-30

FRÍJOL SOYA Y SUS SUBPRODUCTOS.


DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA UREASA

E: SOYBEAN AND SUBPRODUCTS. DETERMINATION OF


UREASE ACTIVITY.

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la


AOCS Ba 9-58

DESCRIPTORES: fríjol soya y sus subproductos, ureasa

I.C.S.: 65.120.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 771 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2000-08-30.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 312201 Alimentos para animales.

BASF QUÍMICA COLOMBIANA S.A. INDALPE


BIOVET LTDA. JULIO FERNÁNDEZ Y CÍA.
BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA NUTRIANÁLISIS
CONTEGRAL S.A. RAZA S.A.
FINCA S.A.
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
ICA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

AGROSAND MEJÍA Y CÍA


ANFARCOL MINISTERIO DE AGRICULTURA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES PURINA S.A.
BAYER S.A. ROCHE S.A.
CONCENTRADOS CRESTA ROJA S.A. SOLLA S.A.
CORPOICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FEDERACION NACIONAL DE UNIVERSIDAD DE CALDAS
AVICULTORES DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DEL VALLE
FEDERACIÓN NACIONAL DE SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
CULTIVADORES DE CEREALES COMERCIO
HALCOL S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 771 (Primera actualización)

FRÍJOL SOYA Y SUS SUBPRODUCTOS.


DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE LA UREASA

1. OBJETO

Esta norma establece el método para determinar la actividad de la ureasa en el fríjol soya y sus
subproductos.

2. PRINCIPIO

Consiste en determinar la actividad de la enzima ureasa como indicador del procesamiento a


que fue sometido el fríjol soya y sus subproductos.

3. APARATOS

El usual de laboratorio, y en particular lo siguiente

3.1 Baño maría regulable, capaz de mantener una temperatura de 30 °C ± 0,5 ºC .

3.2 Potenciómetro provisto de electrodos de vidrio y calomel.

3.3 Tubos de ensayo de 20 mm x 150 mm, provistos de tapón de caucho.

3.4 Balanza analítica con precisión al miligramo.

4. REACTIVOS

Solo se deben usar reactivos de grado analítico reconocido

4.1 Fosfato monobásico de potasio (KH2 PO4).

4.2 Fosfato dibásico de potasio (K2 HPO4).

4.3 Urea para análisis.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 771 (Primera actualización)

4.4 Solución tampón 0,05 M de fosfato de potasio. Se prepara disolviendo 3,403 g de


fosfato monobásico de potasio y 4,355 g de fosfato dibásico de potasio en 100 cm3 de agua
destilada aproximadamente. Se mezcla y se lleva a 1.000 cm3. El pH debe ser 7,0, si no lo es,
se ajusta a este valor mediante soluciones de ácido o bases fuertes. La vida útil de esta
solución es de 90 d. El tampón debe mantenerse refrigerado para evitar su descomposición.

4.5 Solución tampón de urea fosfato de potasio. Se disuelven 15 g de urea en 500 cm3 de
solución tampón de fosfato potasio. Se agregan 5 cm3 de tolueno, el cual sirve de preservativo
y evita la formación de mohos. El pH de la solución se ajusta en la forma indicada en el
numeral 4.4.

Precaución. El tolueno es inflamable y presenta riesgos de incendio. Los limites explosivos en


el aire están desde 1,27 % a 7 %. Es tóxico por ingestión, inhalación y absorción por la piel. El
TLV en el aire es de 100 ppm. Se debe usar siempre una mascarilla cuando se usa tolueno.

5. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Se muele la muestra, evitando la elevación de la temperatura, a un tamaño tal que el 60 % de


la misma pase a través de un tamiz ICONTEC 420 µm (No.40).

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Se pesan 0,200 g de la muestra, con aproximación al 0,001 g, en un tubo de ensayo y


se agregan 10 cm3 de solución tampón de urea fosfato de potasio. Se tapa el tubo, se agita y
se coloca dentro del baño maría a 30 ºC. Durante la agitación debe tenerse la precaución de no
invertir el tubo.

6.2 Se prepara un blanco pesando 0,200 g de la muestra con aproximación al 0,001 g


dentro de un tubo de ensayo y se agregan 10 cm3 de solución tampón de fosfato, se tapa el
tubo y se agita. Luego se coloca el tubo en un baño maría a 30 ºC.

6.3 Entre la preparación del tubo con la muestra para ensayo y el correspondiente al blanco
se debe dejar un intervalo de 5 min. Los tubos se agitan con intervalos de 5 min.

6.4 Se retiran los tubos del baño de agua después de 30 minutos. La porción de 5 cm3 que
sobrenada se transfiere a un vaso de precipitados, manteniendo el intervalo de 5 min entre el
correspondiente a la muestra y al blanco. El pH se determina exactamente 5 min después de
retirado el líquido que sobrenada del baño

Nota. Se debe tener cuidado de todos los materiales de vidrio y de los electrodos para evitar la contaminación. Si el
potencíometro presenta fallas en la entrega de lecturas rápidas y estables, se debe investigar. Frecuentemente, el
flujo de electrolitos que atraviesa las fibras porosas del electrodo de calomel puede retardarse por medio de un
recubrimiento de la fracción soluble del fríjol soya.

7. CÁLCULOS

La actividad de ureasa, medida como el incremento de pH, se determina aplicando la siguiente


ecuación:

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 771 (Primera actualización)

∆ pH = pH1 - pH2

Donde:

∆pH = incremento de pH a la ureasa

pH1 = pH leído para la muestra analizada

pH2 = pH leído para el blanco

8. DOCUMENTO DE REFERENCIA

AOCS Tentative Method Ba 9-58 Urease Activity. Reaprobada 1987

También podría gustarte