Está en la página 1de 13

LLUVIA DE IDEAS

1- INTRODUCCION

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una


herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre
un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para
generar ideas originales en un ambiente relajado. Esta herramienta fue ideada
en el año 1938 por Alex Faickney Osborn (fue denominada brainstorming),
cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de
grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los
individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando
oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando
la capacidad creativa de los participantes.

2- ALCANCES Y BENEFICIOS
El uso de técnicas como la de la lluvia de ideas en la empresa es cada vez mayor.
Muchas empresas se apoyan en los resultados de las tormentas de ideas,
además del habitual estudio de mercado, a la hora de tomar decisiones
estratégicas.
Es por esto que cada vez están surgiendo más programas software y
herramientas vía internet que permiten a las empresas realizar sesiones de lluvia
de ideas con sus empleados, clientes o con el público en general.

3- PROCEDIMIENTO Y ASPECTOS A CONSIDERAR

La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda


idea es válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión
para la resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren
precozmente ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter
disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más
ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes. En un brainstorming
se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la
originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de
cualquier índole, la cual sea conveniente para el caso tratado. Un análisis
posterior explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con esta
técnica. En la sesión se debe aportar una idea por ronda. Por lo cual se debe ser
claro de lo que se expone. Se elige un tema, establece un tiempo y escribe frases
o palabras relacionadas con el tema.
4- TÉCNICAS:
Existen variaciones a la lluvia de ideas orientadas a mejorar aún más la
productividad de los equipos de trabajo. Por ejemplo, la técnica de grupo nominal
es una tormenta de ideas donde los participantes escriben, en lugar de decir, sus
ideas, y funciona especialmente bien cuando existen miembros dominantes que
monopolizan la sesión.
Otra técnica es el diagrama de afinidad. En este caso los participantes escriben
sus ideas en papel engomado (post it notes) y el facilitador agrupa las ideas por
afinidad y el equipo da un nombre a las categorías resultantes en lugar de las
ideas individuales. Luego se trabaja en las categorías con “multivoto” u otras
herramientas. También se pude trabajar con dos grupos: el primero realiza la
lluvia de ideas mientras el otro grupo es espectador, luego se invierten los
papeles. Otra técnica es el método profano que consiste en incluir en el grupo
un participante totalmente ajeno al tema sobre el que se está trabajando para
que genere puntos de vista diferentes.
Antes de utilizar herramientas cuya complejidad puede tomar precedencia sobre
el problema que se quiere solucionar, utilice la lluvia de ideas y permita que su
simpleza sea el vehículo hacia la creatividad práctica. No se conforme con su
aplicación esporádica e informal, saque el máximo provecho del ambiente de
libertad y pensamiento sin reglas, que resultará en excelentes soluciones a las
circunstancias que requieren de su atención. Es cierto que se necesita de un
equipo maduro para sacar el mejor provecho de la lluvia de ideas, pero al mismo
tiempo la técnica le permitirá a su grupo llegar más rápido a etapas de alta
productividad por la motivación que resulta de ver resultados rápidos, simples y
prácticos.

5- ¿COMO INICIAR UNA LLUVIA DE IDEAS?


"Cada uno de los miembros debe sentirse en la comodidad de poder decir
cualquier cosa que piense sobre el tema en cuestión, sin preocuparse por ser
negado o discriminado." Comenzamos por liberar la jornada, o una fracción de
la misma, para dedicarnos en equipo a la técnica sin otras preocupaciones ni
interrupciones. Puedes planificar la técnica para el final de la jornada, de modo
de no recibir llamados ni interrupciones que obstaculicen esta liberación de
creatividad.
Se comienza con un equipo de trabajo cómodo, tanto intelectual como
físicamente, en torno a una mesa, en sillones, en el piso: donde sea de
preferencia. Pueden quitarse los zapatos y beber algo, relajando cuerpo y mente
para comenzar con la lluvia de ideas.
Una buena técnica para iniciar la acción y abrir el canal creativo, es decir, por
ejemplo, un color, y pedir a los participantes nombrar un objeto o elemento de
ese color, uno a la vez, durante un minuto. Luego mencionas, por ejemplo, una
letra, y se pide que cada participante vaya mencionando un nombre o una marca
comercial que comience con esa letra, o al menos una palabra. Esto facilitará
que el cerebro se despierte, y que la mente entre en esta suerte de mezcla de
actividad laboral y lúdica a la vez.
Luego, presenta el foco creativo al grupo. Este es el tema central que los
convoca. Por ejemplo: el cliente desea abrir una nueva cadena de tiendas y
requiere de ideas creativas. Luego, puedes complementar el foco brindando la
información que consideres relevante: quién es el cliente, cuáles son sus
preferencias en tiendas, y todo lo que consideres pertinente.

A partir de allí, establece un límite de tiempo (digamos, 20 minutos) para que


todos se sientan en libertad de enunciar ideas, sin discriminarlas.
En una buena tormenta de ideas, no hay "malas" ideas, sino "ideas aptas
para otros temas".

En una pizarra o en un papel, anota todas las ideas que surjan. Si alguien
enuncia algo y el equipo lo trabaja, anota la idea ya trabajada. Al finalizar el
tiempo, lean nuevamente todas las ideas generadas, dividiéndolas en listas, por
ejemplo: posibles, potenciales para otras situaciones, potenciales para seguir
explorando y así. Recuerda: no hay malas ideas ni ideas que no sirvan.

Finaliza el encuentro pactando cuándo será la próxima sesión y, antes de que


se retiren los asistentes, agradece y reconoce el buen trabajo de todos y de cada
uno, con una sonrisa en el rostro. ¡Y deja las ideas fluir!
6- DONDE APLICAR BRAINSTORMING
El brainstorming se puede aplicar en cualquier tipo de empresa.
El método de la “tormenta de ideas” puede servir de ayuda en alguna de las
siguientes situaciones:

 Cuando sea necesario definir el proyecto o el problema sobre el que la


empresa deba trabajar.
 Cuando la empresa tenga que diagnosticar problemas.
 Cuando sea necesario reconducir un proyecto presentando las posibles
soluciones.
 Cuando la empresa tenga que identificar la resistencia potencial a las
soluciones propuestas.
7- OTRAS TECNICAS DE BRAINSTORMING
A continuación, se describe un ejemplo de las cuatro técnicas de brainstorming
más conocidas y su procedimiento.

7.1. Técnica de palabra clave

Para empezar la tormenta de ideas con relación a la palabra clave, se debe


escribir el tema en la parte superior de un folio o pizarra.
Hay que escribir todas las ideas que vayan surgiendo dejando volar la
imaginación sobre el tema en concreto. Las ideas hay que escribirlas con
rapidez, en forma de lista y sin preocuparse por la ortografía, las palabras
elegidas, etc. Hay que conseguir expresar en papel el mayor número de ideas-
conceptos en el menor tiempo posible

7.2. Mapas mentales

Los mapas mentales son muy útiles para hacer presentaciones cuando ya
conoces de antes los temas principales o las áreas generales. Cada tema
general debe ponerse en la parte superior de un folio y después iniciar la
tormenta de ideas con cada uno de ellos a través de la técnica de la palabra
clave. Los mapas mentales permiten desmenuzar los temas más grandes en
partes más pequeñas y manejables para trabajar sobre ellas.

7.3. Galaxia

El método de la galaxia empieza colocando el tema en el centro del universo (de


la página-pizarra). Escribe tu primera idea brillante, haz un círculo alrededor de
ella y únela con el centro mediante una línea. Escribe tu siguiente idea y haz un
círculo. Si se refiere a tu primera idea, únelas mediante una línea; si no, únela
con el centro Cada idea es una estrella, las estrellas pueden tener planetas y los
planetas satélites. Pronto tendrás toda una Galaxia de idea.

8- REGLAS DEL BRAINSTORMING


Las siguientes reglas son importantes para desarrollar con éxito una sesión de
brainstorming o lluvia de ideas:
 Se deben descartar todas las críticas

No se debe hacer ninguna crítica de las ideas. No importa lo descabelladas,


imposibles o tontas que puedan parecer... debe tomarse nota absolutamente de
todas. Se debe estimular la risa, pero no la crítica. ¿Por qué no? Porque hay que
fomentar la libre expresión de ideas y por tanto, si los participantes de la sesión
de lluvia de ideas sienten temor de que sus ideas pueden ser criticadas, no
seguirán expresándolas.

 La audacia es bienvenida – Cuanto más atrevida sea una idea, tanto


mejor

Es más fácil reprimir que inventar ideas. No hay que temer decir lo primero que
le viene a uno a la cabeza. Cuanto más extravagante sea la idea, mejor. Esta
libertad absoluta estimula más y mejores ideas. Aunque la mayoría no valdrán
para nada, pudieran inspirar otras ideas útiles.

 Se busca cantidad

Cuantas más ideas se tengan más posibilidades hay de acertar con la/s
solucione/s. Hay que ofrecer tantas ideas como sea posible. Aliente la
generación de ideas sobre la marcha (las mejores ideas suelen surgir de la
interacción entre ellas).

 Hay que intentar apoyar las ideas, combinarlas y mejorarlas


Además de contribuir con ideas propias, habría que sugerir cómo mejorar las
ideas de los demás, o cómo se pueden unir dos ideas para hacer una aún mejor
PHILLIPS 66

1- INTRODUCCION

Phillips 66 (también llamada Discusión 66) es una técnica de dinámica de


trabajo en equipo que se basa en dividir un grupo o reunión social en subgrupos
de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema en específico, durante 6
minutos. Finalmente se obtiene una idea general de las conclusiones de cada
grupo. Fue creada en 1948 por el norteamericano. Donald Phillips, al cual se
debe su nombre.

Se desarrolla en 3 fases:

 El facilitador explica la técnica y el modo de operar en cada subgrupo, formula


la pregunta sobre el tema de que se trate y gestiona el tiempo (avisando con
antelación para que puedan cerrar sus conclusiones).

 Cada subgrupo elige un coordinador y un secretario. Cada persona da su


opinión brevemente (ronda) admitiéndose comentarios también breves. El
secretario hace la síntesis acordada.

 En el grupo grande, los secretarios presentan sus síntesis parciales y se hace


una síntesis final.

2- PRINCIPALES USOS:

Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de


procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de
comprobación de conocimientos.

Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos
sobre un tema.
Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe
colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento).

Ventajas:

 Técnica muy sencilla.

 Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o


enriquecimiento mutuo.
 En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.
 Garantiza la participación de todos los alumnos.
 Estimula a los tímidos.
 Propicia la expresión oral.

Desventajas:

Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para


el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.

Cómo se aplica:

Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6


minutos la cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común.

El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema
expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común
acuerdo, a una solución o definición concreta.

4- CARACTERISTICAS

 Debe haber un coordinador general y uno en cada grupo .


 Atmosfera informal por grande que sea el grupo , y participación de
todos los presentes.
 Alienta la división del trabajo y la responsabilidad.
 Asegura la identificación individual con el problema que se trata.
 Ayuda a liberar a los individuos de sus inhibiciones para participar,
mediante la identificación de sus ideas con un grupo pequeño.
 El tiempo de discusión va de 6 a 15 minutos.

3- OBJETIVOS QUE PERMITE ALCANZAR

Phillips 66 (también llamada Discusión 66) es una técnica de dinámica de


trabajo en equipo que se basa en dividir un grupo o reunión social en
subgrupos de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema en específico,
durante 6 minutos.

 Conseguir, de forma rápida, propuestas consensuadas por todo el


grupo.
 Promover rápidamente la participación de todos los miembros del grupo
y desarrollar la seguridad y la confianza necesarias para la participación.

4- ELEMENTOS QUE HAY QUE CONSIDERAR

Pensar en un problema o tema que plantear al grupo, que sea relevante.

Desarrollo de la técnica

 Planteamiento de un problema o tema por parte del formador.


 Informar sobre el uso de la técnica y la limitación del tiempo para que
cada subgrupo ajuste su trabajo a estas limitaciones.
 Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear
posibles soluciones o ideas.
 Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un
minuto.
 Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y
presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes.
 Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones
presentadas por el portavoz de cada subgrupo.
 El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes
subgrupos.
 Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los
representantes de los otros grupos para intentar llegar a una propuesta
consensuada entre todos.
 Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta
alcanzada.

5- POSIBLES APLICACIONES:
El “Phillips 66” puede usarse tanto en clases comunes como en eventos
especiales de grupo. No es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña
conocimientos ni da información (salvo la eventual que aparezca en la
interacción).

Facilita en cambio la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento


y enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los alumnos
estimulando a los tímidos o indiferentes. En un grupo de discusión, que bien
puede ser la clase, el “Phillips 66” es útil para obtener rápidamente opiniones
elaboradas por subgrupos, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento,
sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de la
información, antes de tratar un nuevo tema.

También puede utilizarse esta técnica en al aula para indagar el nivel general de
información que poseen los alumnos sobre un tema; para elaborar y hallar
aplicaciones a un tema aprendido teóricamente.

Después de cualquier actividad realizada colectivamente (Clase, conferencia,


película, experimento, etc.) la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos
minutos por medio de esta técnica.

También podría gustarte