Está en la página 1de 16

MARCO TEÓRICO

UNCUCHA (Xanthosoma sagittifolium)

CLASIFICACION TAXONOMICA:

La siguiente clasificación pertenece a Bunting, 1832:

División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Arecidae
Orden: Arales
Género: Xanthosoma

Especie: sagittifolium

Nombre común: Macal (México), quiscamote (Honduras), Tiquisque (Costa Rica), Yautía, tania
(Puerto Rico, Trinidad-Tobago), Otó (panamá), okumo (Venezuela), mangarito, mangareto (Brasil),
malangay (Colombia), malanga, sango (Ecuador), uncucha (Perú), gualuza (Bolivia).

La Uncucha (Xanthosoma sagittifolium)

La Uncucha (Xanthosoma sagittifolium) es una planta herbácea madura que presenta un tallo grueso,
erecto de 90-120 cm. peciolos y hojas de color verde brillante. La hoja madura tiene forma sagitada,
con 40-120 cm de longitud y 15-90 cm de ancho, casi oval, con un ápice abrupto, base cordiforme,
usualmente con ocho nervaduras laterales primarias .Lóbulos basales subagudos, (abiertos) más
redondeadas en las plantas adultas, especialmente en el margen interno .Espata de color verde
pálido claro .el cormo central es muy corto y de volumen considerable, se usa generalmente para
propagación. (Guerra y Ojeda 1980).
4

Foto n° 01: planta de la uncucha


Fuente: Obando A.

La uncucha (Xanthosoma sagittifolium) es un tubérculo comestible perteneciente a la familia de las


Araceaes originario de Asia, de forma ovoide-redonda con una pulpa blanca almidonosa y una
cascara de color marrón obscura (Onwueme, 1999; Antonio-Estrada et al. 2009)

La planta de Xanthosoma sagittifolium tiene rafidios de cristales de oxalato de calcio en todos sus
órganos incluido el cormo, razón por la cual la ingestión de sus tejidos frescos ocasiona irritación en
la boca y garganta, de manera que el cormo se cocina para ser consumido como una fuente
energética, dado que la cocción disminuye el contenido de oxalato de calcio (Iwuoha & Kalu 1995).

Según Barret citado por Montaldo (1991), indica que es probable que las plantas de Macal
Xanthosoma fueran desarrolladas localmente. En las Antillas se conoce un mayor Número de
especies que en los países de Centro y Sur América. Se considera que el Macal es el cultivo más
antiguo en Puerto Rico, heredado de los aborígenes Arawak (10).

Morton (1973), afirma que existen cerca de 40 especies del género Xanthosoma, nativas de la
América Tropical, y se les consideran las plantas cultivadas más antiguas del mundo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

FOTO N° 02: partes de uncucha

FUENTE: Andrés Obando m.

CORMO: Es la parte útil y de mayor producción en el tipo amarillo. Se le conoce también como tallo
central o madre. Contiene yemas, raíces y hojas modificadas en forma de escamas y es para la
planta una reserva de nutrientes y agua. Este tallo subterráneo puede ser simple. En el primer caso,
la forma varía según el colon de cilíndrico a elipsoidal. Cuando alcanza su completo desarrollo se
puede encontrar más de la tercera parte de este sobre la tierra. Se ramifica en estolones que forman
tubérculos en forma de mazo; son los cormelos, que constituyen la parte comestible en los tipos
blancos y morados. El color de la pulpa del cormo puede ser blanco, morado o amarillo, según el tipo
y consiste de parénquima lleno de granos de almidón de hasta 20 micras de ancho. El color de la
corteza es casi siempre marrón oscuro y sobre su superficie se encuentran tanto las yemas, que se
distribuyen en anillo, como las raíces. (Hernández, R. 1996)

CORMELOS: llamado por nuestros productores “huevo de yautía”, Es la parte comestible de mejor
calidad.se forma del cormo y presenta la forma de mazo o bate; por lo general tiene una yema apical.
Elnúmero de cormelos por planta varia con la variedad y la zona de cultivo. Los tipos “blanco” pueden
producir de uno a 7 cormelos, con un peso de más de 0.5 lb (0.25kg) por planta. (Hernández R. 1996)

HOJA: las hojas se unen por la base formando un seudotallo cilíndrico de pocos centímetros de
largo. Lasmás nuevas ocupan el centro de la planta y las externas se van secando .la base de la hoja
es envolvente y acanaladase continua hacia arriba con las alas bien desarrolladas. Estas terminan
abruptamente y desde ese punto hasta la inserción de la lámina el peciolo es prismático, con 3 a 5
lados curvos y se continua directamente en el nervio principal de la hoja .el peciolo puede llegar a
medir, aveces, más de un metro de largo. Laláminaestá dividida en 3 lóbulos; los 2 lóbulos superiores
son redondeados, el centro es triangular y termina en punta. Las especies con tallos comestibles se
han diferenciado por la proporción entre largo y ancho de la hoja y la forma de los lóbulosbasales, los
cuales son de 2.5 a 4 veces menores que el lóbulo anterior. (Hernández R. 1996)
INFLORESCENCIA: de las axilas de las hojas brotan una o másinflorescencias, formadas por una
espata que rodea el espádice. La espata es una cavidad casi esférica que luego se abre en una
lámina cóncava que deja expuesta la parte superior del espádice. La cavidad basal que forma la
espata mide de 8 a 12 cm de largo por 4 a 6 cm de ancho .la parte superior cóncava tiene de 10 a 14
cm de longitud y su color por lo general ,posee un tono verde más claro ,casi blanco. El espádice es
un eje cilíndrico en el cual crecen muchas flores. En la parte basal el eje del espádice es grueso,
duro, morado internamente y se corresponde con la cavidad basal de la espata. Esta sección tiene
forma de cono truncado, mide de 2 a 3 cm de largo y lleva flores femeninas fértiles que aparecen
externamente con placas poligonales compactas, con una prominencia estigmática en el centro y
cubiertas por un líquido pegajoso.(Hernández, R. 1996)

FRUTO Y SEMILLA: el fruto es una baya que madura entre los 40 a 50 días .las semillas son
pequeñas (1.0 a1.5 mm) de color marrón claro, estriadas, oblongas, pudiéndose encontrar desde
ninguna hasta 8 semillas por fruto. Las semillas viables pueden germinar en 10 días. La mayoría de
las semillas, sin embargo, son atacadas por larvas de coleópteros que también destruyen muchas
flore femeninas antes y después de la fecundación. (Hernández, R. 1996)

RAIZ: las raíces salen en fila sobre los entrenudos de la parte media e inferior del cormo principal, así
como los cormelos.se producen en profusión; se renuevan en forma continua. Tiene una estructura
que les permite adaptarse a suelos con buena humedad.

El arácea alcanza una importancia mundial como alimento energético .en esta especie las partes
utilizables son los tallos subterráneos tuberosos ,que contienen entre un 15 y un 39 de
carbohidratos,2 a 3 % de proteína y un 70 a 77% de agua, comparadas al de la papa posiblemente
sean mayores.(Hernández, R. 1996)

CONDICIONES ÓPTIMAS DE LA UNCUCHA

TEMPERATURA: La uncucha se produce bien en climas tropicales y subtropicales, entre los 30


latitud norte y los 30 latitud sur, con una temperaturas óptimas para la brotación de las yemas están
entre 25-28 °C. Temperaturas nocturnas de 14-17 °C favorecen la formación de cormelos, puesto que
a bajas temperaturas se producen más sustancias tuberizantes. Temperaturas nocturnas superiores
a los 29 °C tienen un efecto contrario. (Soto, J. 1983)

LUZ: Es una planta de fotoperiodo corto y mediano, que requiere, para una buena producción de
cormelos, entre 12 y 13 horas de luz diariamente. Influye en la formación de los cormos y cormelos.
Aunque es un cultivo que tolera cierta cantidad de sombra, las plantas que crecen bajo sombra
permanente o temporal producen menos que las plantas que se desarrollan a pleno sol. La
competencia por luz y nutrientes que se establece entre las plantas a distancias de siembra cortas
(menores de 60 cm) no permite óptimos rendimientos. (Heeidy Guadalupe 2013)

Por ser el agua un factor de mucha importancia, se recomienda sembrar bajo riesgo en caso de no
existir una adecuada cantidad y distribución de las lluvias .si la planta comienza a producir sin la
humedad adecuada durante un periodo prolongado, los cormos y cormelos maduran prematuramente
y no se recuperan, aunque luego se les aplique agua, lo que como resultando el surgimiento de
tubérculos pequeños y de mala calidad. En cuanto a la altura, se le puede cultivar desde pocos
metros sobre el nivel del mar, hasta los 650m. (Heeidy Guadalupe 2013)

SUELOS: los mejores resultados se obtienen cuando se cultiva en suelos franco arenosos o arcillo-
arenosos, sueltos, profundos, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. Los suelos limosos, muy
arcillosos, muy drenados, deben evitarse. Tampoco es recomendable la siembra en suelos muy
superficiales. (sóto j. 1983)
7

El pH (reacción del suelo), se localiza entre los 5.5 y 7.0, aunque puede soportar cierto grado de
salinidad en los suelos. En cuanto a la topografía, se deben preferir suelos planos o semi-planos para
facilitar la mecanización y hacer más eficientes las labores de cultivo y cosecha. (sóto j. 1983)

FISIOLOGÍA DEL CULTIVO

La uncucha es una planta herbácea monocotiledónea. Aunque es un cultivo estrictamente de clima


cálido, también se produce en los trópicos y subtrópicos.

CICLO BIOLÓGICO: El ciclo de crecimiento y desarrollo puede dividirse en tres principales períodos.
Durante los primeros dos meses el crecimiento es lento. Este período comienza con la brotación de
las yemas y termina con la emergencia de los cormelos. El segundo período se caracteriza por el
rápido incremento del crecimiento de la planta que dura hasta los 6-7 meses después de la siembra
(MDS). En este período la planta alcanza su máxima área foliar, diámetro del seudotallo, y altura. En
el tercer período comienzan las hojas a marchitarse y a decrecer el peso seco total de la parte aérea
de la planta hasta la cosecha. En este período ocurre el máximo traslado de productos de la
fotosíntesis desde las hojas a los cormos y cormelos. La senescencia de la planta al final de este
período les sirve a los agricultores como índice de cosecha (figura n°4).

FOTO N°
04: Ciclo
biológico
de la
planta
uncucha

FUENTE: Montaldo, A. 1991

MESES DESPUES DE LA SIEMBRA


Ciclo de crecimiento y desarrollo de la uncucha .periodo I, crecimiento lento, de aproximadamente 2
meses. Periodo II, crecimiento rápido, hasta los 6-7 meses. Periodo III, decrecimiento y
marchitamiento de la parte superficial de la parte superficial de la planta y desarrollo de los órganos
subterráneos, de los 7 a 12 meses.
IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Según (Baca Garcia, 2013) Es necesario comprender cuánta agua se consume en la agricultura,
dado que el problema de la disponibilidad hídrica se presentará cuando se comience a competir con
la sociedad y la industria, este conflicto está relacionado con la interrogante ¿utilizo el agua para
beber o para producir alimentos? Es decir, analizar la relación consumo de agua para la agricultura vs
consumo de agua de uso poblacional. Debido al sistema ineficiente de riego, más de la mitad del
agua consumida por riego se desperdicia antes de llegar a los cultivos; así mismo, es una situación
preocupante que no es solamente en la región cusco, sino a nivel nacional, los desperdicios o
residuos sólidos no tratados de la población que son trasportados por los sistemas de riego antes de
que llegue a los campos de cultivo; el cambio climático generado por el calentamiento global,
disminuirá la disponibilidad de agua dulce en el mundo, cuya accesibilidad se limita también por la
contaminación de los recursos hídricos como es el caso del rio Huatanay en el Cusco.

SISTEMAS DE RIEGO El sistema de riego es el conjunto de instalaciones técnicas que consta de


diferentes componentes, estos garantizan el riego en una determinada área, aplicando así el agua
necesaria para las plantas.

RIEGO POR ASPERSIÓN

SEGÚN TARJUELO (1999), el riego por aspersión es la aplicación de agua en el suelo en forma de
rociado, semejante a la precipitación natural. El rociado se desarrolla mediante el flujo de agua bajo
presión a través de pequeños orificios o boquillas. La presión normalmente se obtiene mediante
bombeo, aunque también se puede obtener mediante gravedad si la fuente de agua es lo suficiente
elevado con respecto al área de riego.

GONZALEZ (2007), indica que el riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el
agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada más o menos intensa y uniforme sobre el
campo con el objetivo que infiltre en el mismo punto donde cae. Para ello es necesaria una red de
distribución que permita que el agua de riego llegue con presión suficiente a los elementos
encargados de aplicar el agua (aspersores o difusores).

Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías ligeramente
accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las máquinas de riego. El
consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable. Sin embargo, la aplicación
del agua en forma de lluvia está bastante condicionada a las condiciones climáticas que se
produzcan, en particular al viento y a la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son muy
pequeñas, las gotas podrían desaparecer antes de tocar el suelo por la evaporación, sin embargo
cuando son muy gruesas pueden dañar al cultivo y al suelo.

Son especialmente útiles para aplicar riegos relativamente ligeros con los que se pretende aportar
algo de humedad al suelo en el periodo de nacencia. También es muy indicado para efectuar el
lavado de sales cuando sea necesario y se prestan a la 9 aplicación de determinados productos
fitosanitarios o abonos disueltos en el agua de riego, aunque no se puede considerar que sea una
aplicación habitual.

CARACTERÍSTICAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

CASTAÑON (2000), menciona las siguientes ventajas y desventajas del riego por aspersión.

VENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

∙ Permite el riego de terrenos muy ondulados, sin necesidad de sistematización del mismo.
∙ Permite una disminución de la mano de obra necesaria en el riego, en comparación de los sistemas
tradicionales por gravedad.
∙ Permite regar casi todos los cultivos, salvo algunos muy delicados a los que el tamaño de la gota
puede causar daños. En este caso se debe tener en cuenta que las fuertes lluvias pueden causar el
mismo efecto.
∙ Evita la construcción de canales y acequias sobre el terreno, tanto de los definitivos como de los
provisionales. ∙ Conserva las propiedades físicas optimas del suelo, al no necesitar movimientos de
tierras que destruyen la estructura al distribuir el agua en forma de lluvia no se producen, estando
bien diseñado el riego, compactaciones ni costras.
∙ Posibilita la distribución en el agua de riego de diferentes sustancias, siendo las más utilizadas los
fertilizantes.

DESVENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

∙ Elevado costo de instalación con respecto al riego por gravedad, salvo raras excepciones en que
exista una presión suficiente del agua, de grupos de bombeo así como de tuberías y aspersores.
∙ Mayores costos de funcionamiento respecto a los otros métodos, ya que necesita una presión de
trabajo a la salida del aspersor como mínimo de 20 m.c.a. en cabeza de la instalación debido a las
pérdidas de carga que se producen en las tuberías, aumentando con longitud de estas últimas.
∙ Necesidad de un suministro de agua de forma continua o al menos lo mas prolongad posible.
∙ Disminución de la eficiencia de aplicación en parcela cuando existe viento con velocidad superior a
2.5 metros por segundo.

TARJUELO (1999), indica que si la velocidad de aplicación (pluviosidad del sistema), con respecto a
la capacidad de infiltración de agua a través del suelo es mayor, se puede producir una erosión del
suelo.

Si las gotas emitidas por los aspersores son my grandes, crea un posible deterioro de la superficie
del terreno por el impacto de dichos gotas, creando compactación del suelo, erosión, etc.

DISEÑO DE RIEGO

De acuerdo con FERNANDEZ et al. (2010), el diseño de una instalación de riego por aspersión es de
gran importancia porque permitirá conocer la capacidad del sistema y su adaptación para el riego de
determinados cultivos.

El proceso de diseño de una instalación de riego por aspersión comienza reuniendo información de
tipo agronómico acerca del tipo de suelo, cantidad y calidad de agua, clima y cultivos, así como sobre
la topografía y dimensiones de la zona a regar. También habrá que considerar la capacidad del
agricultor para soportar el coste de la instalación y su explotación, la viabilidad para realizar las
técnicas de cultivo, y la posibilidad de formación para el manejo de la instalación.

Con toda esta información se definirán las características generales del sistema y se procederá a la
planificación y el cálculo hidráulico (diámetros de tuberías, caudales, presiones, características del
sistema de bombeo, etc.), de acuerdo con las limitaciones de tipo económico, de mano de obra y del
entorno.

Aunque sea una división muy artificial y demasiado esquemática, se pueden considerar dos fases en
el proceso de diseño: el diseño agronómico, con el que se determina la cantidad de agua que
requiere el cultivo en las épocas de máximas necesidades, el tiempo de riego, etc.; y el diseño
hidráulico que permitirá determinar las dimensiones de los componentes de la instalación, de forma
que se pueda suministrar el agua necesaria en épocas de máxima necesidad.
LOS ASPERSORES

RAZURI L. (1998), Son dispositivos que aplican el agua en forma de lluvia directamente al terreno de
cultivo.

Hidráulica de los Aspersores

El caudal (q) que entrega un aspersor es en función de la presión de operación y del diámetro de la
boquilla.
q = C ∗ A ∗ (2 ∗ g ∗ 𝑝)
1/2
Donde:
Q : caudal en m3/seg.
C : coeficiente de gasto (0.98)
A : área de la boquilla (m2)
g : aceleración de la gravedad (9.81 m/seg)
p : presión de operación del aspersor (m.c.a)

RELACION SUELO – AGUA – PLANTA

Características Físicas del Suelo

FUENTES (2003),el sueloes un sistema complejo compuesto por partículas solidas (minerales y
orgánicas), agua con sustancias en disolución (solución del suelo) y aire. El aire y la solución del
suelo ocupan los espacios o poros comprendidos en la matriz solida, las principales características
físicas del suelo que afectan a la retención del agua son: la Textura, estructura y porosidad.

TEXTURA

La porción mineral del suelo está formada por partículas que, según su tamaño se clasifican en:
arena (2 a 0.05 mm), limo (de 0.05 a 0.002 mm) y arcilla inferior a 0.002 mm, la textura del suelo hace
referencia a la proporción relativa de la arena, limo y arcilla que contiene. Atendiendo a su textura, los
suelos se clasifican en arenosos, limosos o arcillosos, según que predomine cada uno de los distintos
componentes. El análisis granulométrico, que da los porcentajes de en peso de arena, limo y arcilla,
determina las distintas clases de textura, que vienen definidas en un triangulo de textura. En función
de su textura, los suelos se dividen en tres tipos básicos: pesados (arcillosos), medios (francos) y
ligeros (arenosos).

Los suelos arenosos carecen de propiedades coloidales y de reservas de nutrientes, presentan mala
estructura, buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua. Los suelos arcillosos
son muy activos desde el punto de vista químico, adsorben iones y moléculas, son muy ricos en
nutrientes, retienen mucha agua, bien estructurados, pero son impermeables.

Los suelos limosos no tienen estructura, sin propiedades coloidales, son impermeables y con mala
aireación. Los suelos francos son equilibrados y compensados en casi todas sus propiedades. En el
cuadro siguiente se presenta, en resumen, las características más importantes mencionadas.
Cuadro Nro. 01 Características de los Suelos
Suelos pesados Suelos ligeros Suelos medios

  
Alta de retención de No retienen agua Buena retención de

agua Muy fácil laboreo agua
  
De difícil laboreo Muy permeables Fácil laboreo
  
Poco permeables Poco contenido de Permeabilidad media
 
Alto contenido de nutrientes Equilibrada capacidad
nutrientes de retención de
nutrientes

ESTRUCTURA

Se llama así a la estructura de un suelo a la posición de sus partículas para formar otras unidades de
mayor tamaño, llamados agregados, los poros se presentan entre los agregados. Los poros se
presentan entre los agregados y dentro de ello, siendo de mayor tamaño los primeros.

Desde el punto de vista morfológico, la estructura del suelo se ha definido como la disposición o
arreglo de las partículas primarias: arena, arcilla y limo, para formar otras unidades de mayor tamaño
llamados agregados. La estructura de un suelo puede ser laminar, prismática, columnar, angular, sub
angular o granular.
Una buena estructura permite una eficaz aireación y absorción del agua y nutrientes, lo que favorece
el desarrollo de las raíces y evita la erosión por escurrimiento.
Existen varios tipos de estructuras: laminar, prismática, granular, etc. La granular es la más adecuada
para cultivos por ser más estable, contener mayor cantidad de materia orgánica y mejor retención de
agua; se caracteriza por aglomeraciones en gránulos más o menos redondeados y similares en forma
y tamaño

DENSIDAD APARENTE

Se llama así a la relación que existe entre la masa de un suelo seco y su volumen en condiciones
naturales, es decir, el peso de suelo seco por unidad de volumen total (contenido todos sus poros).
𝐷𝑎 =Pss/Vt (gr/cm³)

Donde:

Pss : Peso de suelo seco a estufa de 105° C (gr)


Vt : Volumen total del muestreo (cm3)

El concepto de la densidad aparente involucra la textura, estructura y compactación del suelo. Varía
de 1,1 a 1,3 gr/cm3 , para suelos arcillosos o pesados; de 1,3 a 1,5 gr/cm3, para suelos francos y de
1,5 a 1,7 gr/cm3 , para suelos arenosos o ligeros.

La densidad aparente varía según los cambios que se produzcan en el suelo, respecto al volumen de
poros. La compactación por la labranza disminuye el volumen de poros.
La disminución de materia orgánica suele incrementar la densidad aparente del suelo debido a que
se halla asociada a una reducción en el volumen total de poros.

DENSIDAD REAL

Se refiere a la densidad de las partículas sólidas, y es igual al peso de suelo seco dividido por el
volumen ocupado por partículas solidas.
Es el peso de la unidad de volumen del suelo, sin sus poros o espacios vacíos. Varía entre 2,6 y 2,7
gr/cm3. En la mayoría de los casos se toma como promedio 2,65 gr/cm3
.
𝐷𝑟 = (Pss/Vt) (gr/cm³)
Donde:
Pss : Peso de suelo seco a estufa de 105° C (gr)
Vt : Volumen solo de la parte sólida del suelo (cm3)

POROSIDAD

Entre las partículas elementales y entre los agregados del suelo existen vacíos o poros, cuyos
tamaños varían según su estructura interna.
𝜂 = 1 –Da/Dr

Donde:

Da : Densidad aparente (gr/cm³)


Dr : Densidad real (gr/cm³)
En la mayoría de suelos la porosidad varía entre 0,3 y 0,6 (30-60%). En los suelos de alto contenido
de materia orgánica puede ser mayor de 0,9 (90%).

Los suelos de texturas gruesas tienden a ser menos porosos que los de texturas finas, aunque sus
poros individuales son más grandes. En los suelos arcillosos, la porosidad es muy variable, a medida
que se agregan y dispersan, se expanden y contraen o se compactan.

Algunos valores referenciales de densidad aparente y porosidad, según la textura del suelo, se
presentan en el cuadro siguiente.

Valores de densidad aparente y porosidad según su textura


Densidad aparente Porosidad
Textura
(g/cm3) (%)
Arenoso 1,5 - 1,8 43-32
Franco arenoso 1,4 - 1,6 47-40
Franco 1,3 - 1,5 51-43
Franco arcilloso 1,3 - 1,4 51-47
Limo arcilloso 1,25 - 1,4 53-47
Arcilloso 1,1 - 1,3 58-51

Contenido de Agua en el Suelo

FUENTES (2003), El contenido de agua en el suelo es un dato indispensable para el cálculo de los
aportes de riego. Puede expresarse en forma de porcentaje, en relación a una determinada base
constante que puede ser masa, volumen o lámina.
Contenido de humedad en masa o humedad gravimétrica

Es frecuente expresar la humedad del suelo, mediante la relación (en porcentaje) entre la masa de
agua que contiene y la masa de suelo seco, es decir:
𝜔 =(Psh – Pss/Pss) x 100
Donde:
Psh : Peso de suelo húmedo(gr)
Pss : Peso de suelo seco (gr)

Contenido de humedad en volumen o humedad volumétrica


También se puede relacionar el contenido de agua del suelo con el volumen que éste
ocupa. Para ello se utiliza la relación:
Ѳ = 𝜔 ∗ 𝑑𝑎
Donde:
𝜔 : Humedad gravimétrica
da : Densidad aparente
LAMINA DE AGUA
Es útil expresar el contenido de agua del suelo en unidades de altura o lámina de agua, al igual que
la precipitación y la evapotranspiración.
La =(Ѳ/100 )∗ Pr ∗ oƒ
Donde:
Ѳ : Humedad volumétrica
𝑃𝑟 : Profundidad radicular
ESTADOS DE AGUA DEL SUELO
OLARTE (2003), El contenido de humedad de un suelo depende de muchos factores y dentro de
ellos básicamente de sus propiedades físicas tales como la capacidad de retención
y del tipo de fuerza física que la retiene. De acuerdo a la cantidad de agua presente en el
suelo, este adoptara diferentes nombres y presentara diferentes características los cuales
describiremos con un mayor detalle a continuación:
SATURACIÓN (S)
FUENTES J. (2003),Un suelo está saturada cuando sus poros están ocupados por agua.
Esta situación se presenta después de una lluvia copiosa o de un riego abundante, o cuando
existe un estrato impermeable a poca profundidad. Cuando a un suelo de saturación se le
drena, el agua sobrante pasa al subsuelo por la acción de la gravedad. El agua elimina de
esta forma, que no es retenida por el suelo, se llama agua libre o gravitacional.
Cuando el estado de suelo saturado se prolonga, las raíces de las plantas no acuáticas se
mueren por falta de respiración.
CAPACIDAD DE CAMPO (CC)
OLARTE W. (2002), Llama también capacidad normal de campo, fieldcapacity,
tempero,etc. Se dice que se encuentra a capacidad de campo, cuando el suelo retiene la
máxima cantidad de agua que le permita sus microporos y cuando se ha recompuesto el
aire en los macro poros.
Es decir que se ha cesado el drenaje libre de agua. De esta manera, se puede afirmar que la
capacidad de campo se constituye en el estado más favorable de humedad de crecimiento de las
plantas y a donde debe llegarse con el riego. Este estado generalmente se presenta cuando el
potencial alcanza las 0.3 atmosferas en suelos francos, 0.5 en suelos arcillosos y 0.1 atmosferas en
suelos arenosos. El tipo de agua contenida en suelos a capacidad de campo se llama agua capilar o
agua útil y se encuentra retenida por la tensión superficial de las partículas del suelo, los instrumentos
que miden de mejor manera este tipo de humedad en campo son los higrómetros de bloquetas de
yeso.
Recientemente Fuentes Yague en su publicación “tecnologías de riego” al efectuar regresiones
lineales entre el contenido de arcilla, arena, y limo y la capacidad de campo
obtiene la ecuación siguiente:
Cc = 0.48 ∗ Ac + 0.162 ∗ Li + 0.023 ∗ Ar + 2.62
Donde:
𝐶𝑐 : Capacidad de campo (en % de Pss)
𝐴𝑐 : Contenido de arcilla (en % de Pss)
𝐿𝑖 : Contenido de Limo (en % de Pss)
𝐴𝑟 : Contenido de arena (en % de Pss)
PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP)
VASQUEZ A., CHANG L. (1992), Es el punto en el cual la vegetación manifiesta síntomas de
marchitamiento, caída de hojas, escaso desarrollo o fructificación, debido a un flujo retardado de
agua del suelo hacia la planta y que en promedio correspondiente a un estado de 15 bares.
El cálculo realizado según Fuentes Yague en su publicación “Tecnologías de Riego”
propone la siguiente relación para el cálculo de PMP.
PMP = 0.302 ∗ Ac + 0.102 ∗ Li + 0.0147 ∗ Ar
Donde:
PMP : Punto de marchitez permanente (en % de Pss)
Ac : Contenido de arcilla (en % de Pss)
Li : Contenido de Limo (en % de Pss)
Ar : Contenido de arena (en % de Pss)
HUMEDAD DISPONIBLE (HD).
BENITES C. (2001), Está referido a la humedad del suelo que puede ser consumida fácilmente por la
planta. Algunas veces recibe el nombre de rango e humedad aprovechable. Son los contenidos de
humedad entre capacidad de campo y punto de
marchitez permanente.
OLARTE (2003), el agua disponible para las plantas es el agua comprendida entrela
capacidad de campo y (Cc) y el punto de Marchitamiento (Pmp)
AD = Cc - Pmp
La reserva de agua disponible para las plantas es el agua disponible contenida en la
profundidad del suelo que alcanzan las raíces
RD = (Cc – Pmp)* Profundidad raíces
Dónde:
RD : reserva disponible.
Se llama Reserva de agua fácilmente disponible la cantidad de agua que puede absorber las plantas
sin hacer un esfuerzo excesivo, por tanto, sin que haya unadisminución del
rendimiento. La reserva de agua fácilmente disponible es igual a lareserva del agua disponible
multiplicada por un coeficiente llamado factor deagotamiento del agua
disponible. En resumen se muestra en el cuadro la profundidadde raíces, factor de
agotamiento.
VELOCIDADDE INFILTRACIÓN DEL SUELO.
OLARTE W. (2003), La infiltración es la vertical del agua desde la superficie hacia las capas más
profundas del perfil del suelo. Esta información es muy importante porque va a condicionar el tiempo
de riego y el diseño del sistema. La velocidad de infiltración depende de varios factores, entre ellos
los más importantes son:
- La lámina de agua aplicada.
- La textura y la estructura del suelo.
- El contenido inicial de agua en el suelo.
- La conductividad hidráulica del suelo saturado “k”.
- El estado de la superficie del suelo.
- La presencia de estratos y capas endurecidas.
- La profundidad de la capa freática.
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN INSTANTÁNEA (L).
VASQUEZ A, NAVARRO L. (1992), Llamado simplemente velocidad de infiltración, puede ser
definida como la velocidad de entrada vertical del agua en el perfil del suelo.Cuando la superficie del
terreno se cubre con una lámina delgada de agua. La función que describe la velocidad de infiltración
en un punto cualquiera, es un modelo exponencial de
la forma:
𝐼 = 𝒶 ∗ t bo
Donde:
I : Velocidad de infiltración Instantánea (cm/seg)
a : Es un parámetro que depende de las características intrínsecas del suelo tales como la textura,
estructura, porosidad
b : Es un parámetro que depende de las características intrínsecas del suelo tales como: la carga
hidráulica aplicada, la pendiente la rugosidad, etc. Este parámetro describe la pendiente de la curva,
la misma que varia entre 0 y -1 por que la velocidad disminuye conforme pasa el tiempo al descender
la curva de infiltración su valor es siempre negativo.
to : tiempo de oportunidad que tiene el suelo de estar en contacto con el agua (min)

EFECTOS DEL AGUA EN LOS CULTIVOS


Las plantas productoras generan grandes cantidades de energía calorífica, para lo cual el agua es de
vital importancia como refrigerante con el fin de disipar este exceso de energía. Generalmente esta
agua es reutilizada como riego para la agricultura en su mayoría presentando resultados muy
favorables para los cultivos, una mayor absorción de nutrientes, producción de biomasa, y un
adelanto en el nivel de las cosechas.
En lo que respecta al riego también es importante tener en cuenta factores como: Conductividad
Eléctrica, pH y RAS (Relación Absorción de Sodio). Específicamente, la conductividad eléctrica que
mide la cantidad de sales disueltas en el agua, es importante monitorear, ya que el crecimiento de las
plantas se ve afectado debido al incremento de la presión osmótica del suelo haciendo que se
dificulte la absorción del agua por las raíces. 
La temperatura del suelo influida por la temperatura del agua de riego, afecta tanto el crecimiento de
las raíces como el crecimiento y desarrollo del sistema vegetativo aéreo, sobre todo en las fases
iniciales.  
En algunos otros estudios se han detectado efectos negativos tales como:
● Incremento de algunas enfermedades fúngicas en riego con aspersión
● Retención de fósforo en el suelo
● Un incremento de la falta de oxígeno en la atmósfera del suelo en condiciones de exceso de
agua.

También podría gustarte