Está en la página 1de 6

MOVIMIENTO SOCIAL

Un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a


cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.

Cuando empezó a utilizarse a principios del siglo XIX, el concepto de movimiento social estaba
ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin especifico (la instauración de un
régimen socialista o comunista), así como a una identidad en concreto (identidad de clase) y a un
grupo social en particular (la clase obrera). Así el mismo término engloba movimientos que se sitúan
en muy diferentes contextos, en objetivos que se encuentran en esferas tan distintas como la
cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases, sectores, como
obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos. En su conceptualización más
general, los movimientos sociales son definidos como “una forma de acción colectiva no efímera, en
la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover
o impedir ciertos cambios. El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y
trascendental de tres elementos: 1. Campaña, el esfuerzo público por trasladar a las autoridades
pertinentes las exigencias colectivas. 2. Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un
fin especifico, reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos,
propaganda. 3. Demostraciones de Valor: conducta sobria, atuendo cuidado; Unidad: insignias
idénticas, pancartas; Número: recuento de asistentes, firma de peticiones; y Compromiso: desafiar al
mal tiempo, participación visible (WUNC). Lo que constituye el movimiento social no son las
actuaciones en solitario de los contendientes sino la interacción entre estos tres elementos.

El movimiento argentino de los piqueteros

¿Cómo surgen?

El movimiento piquetero comienza a organizarse a comienzos de 1995, en la época en la que se


preparaba la reelección de Menem, bajo la forma de comisiones de desocupados en el interior del
país (Neuquén) generalizándose en menos de un año.
El origen de los piqueteros está vinculado al desempleo estructural de larga duración en el Gran
Buenos Aires y en diversas localidades del interior. Es pues una organización en la que las
condiciones socioeconómicas fueron la causa principal del fenómeno y el camino de su solución. Los
piqueteros son una organización de desocupados cuya modalidad de lucha agrupa a quienes fueron
expulsados de sus trabajos, "desocupados que buscan resolver problemas ligados a su propia
existencia, reorganizándose territorialmente en amplias zonas en las que la batalla más dura es
contra la disolución del lazo social. Desde un punto de vista estructural, los piquetes son
consecuencia de la descomposición del suelo industrial del país. La versión dominante que describe
al piquetero es la del "excluido", "sin trabajo", "víctima".
Sin embargo, el desempleo es un problema que se da en otros países sudamericanos, acompañado
de la pobreza y de un impacto mayor del fenómeno en general. Así pues el otro factor que puede
explicar el fenómeno de los piqueteros es el clientelismo, "podemos decir que los piqueteros son, en
cierta medida, un subproducto de las malas prácticas de la política que terminó desbordando a sus
creadores". Es por esto por lo que la lucha piquetera nace fuera de las instituciones políticas y
sociales tradicionales que gozan de un elevado desprestigio e incapacidad.

¿Quién compone el movimiento?


El movimiento piquetero reúne a distintos componentes sociales explotados, desde los obreros
industriales desocupados que pasaron por la experiencia de la lucha sindical, a una enorme masa
empobrecida de los barrios, de jóvenes y de amas de casa, que no han pasado por la "escuela" de la
fábrica y el sindicato. En esta mezcla radica su riqueza y su vitalidad pero también su
heterogeneidad. Es el movimiento popular más politizado de Argentina en el sentido de que en él se
pueden ver las tendencias políticas más variadas.

¿Cómo llevan a cabo su lucha?

El corte de carreteras es su principal metodología de lucha: es el arma de quienes no tienen más


recursos que su capacidad de controlar territorios con su presencia. Así bloquean la circulación de
las mercancías con un arma sencilla, que es el control del territorio por el que la mercancía ha de
pasar mediante su propia presencia personal.
El corte de carreteras aparece como un nivel más alto en la organización de las luchas de los
desocupados que se inscriben en un ciclo insurreccional que comienza en 1993 con puebladas en
varias provincias del interior del país. Es pues una manera de luchar ya organizada que se alcanza
con los piqueteros.
Los piqueteros retoman muchos elementos de las experiencias de la lucha obrera de décadas
anteriores, pero reformulando de manera novedosa su relación con la tradición obrera y sindical y
desde la postura de "desocupado" (excluido del sistema) y no desde la de "trabajador" (incluido en el
sistema). Así, "tanto en el sindicalismo como en el piqueterismo han debido inventar formas de lucha
capaces de alterar la normalidad de las cosas; han debido elaborar formas concretas de hacerse oír.
Si el trabajador cuenta con la capacidad de interrumpir el ciclo productivo mediante la huelga, el
piquete asume su condición esencialmente territorial acudiendo a bloquear la circulación de
mercancías a través de una acción directa, sencilla y audaz: el corte de la carretera".

¿Cómo se organizan?

Se organizan horizontalmente y su modalidad de trabajo y toma de decisiones es la asamblea.


El momento clave de la constitución del movimiento piquetero fue el llamado Congreso Nacional
Piquetero realizado en la primera mitad de 2001. En él se reunieron prácticamente todas las
experiencias piqueteras del país con el objetivo de dar nacimiento a una coordinadora nacional.
Hoy los piqueteros que se organizan en principio en pequeñas agrupaciones zonales, confluyen
luego en organizaciones coordinadoras, las que a la vez muestran tres bloques generales y dos
tendencias de pensamiento: Bloques:
1. Piqueteros de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos). Este es el conjunto de agrupaciones
unidas en la FTV (Federación por la Tierra y la Vivienda) que lidera Luis D’Elia22, y también el
Movimiento Barrios de Pie.
2. La CCC (Corriente Clasista y Combativa) Es el brazo sindical y piquetero del Partido Comunista
Revolucionario. Desde hace bastante tiempo la CCC trabaja junto a la FTV de D’Elia y negocian en
conjunto la materia referida a subsidios.
3. El Bloque Piquetero. Tiene menos convocatoria y más ideología. Algunas de las agrupaciones que
conforman este bloque tienen su origen en los primeros fenómenos piqueteros, mientras que otras,
de creación más reciente, están vinculadas a partidos de izquierda.
MAPA POLITICO DE LOS PIQUETEROS.

Políticamente existen dos tendencias dentro de los piqueteros:

1. El bloque de la CTA (con CTV principalmente) y el de la CCC, así como Polo Obrero y el
Movimiento Teresa Rodríquez. Operan a partir de un pensamiento que deriva sus premisas de los
términos de "globalidad", "estructura socioeconómica" y "coyuntura". Se trata de un pensamiento con
posiciones heterogéneas atravesadas por el eje tradicional de "reforma o revolución". Esta tendencia
es más afín al Frente Nacional contra la Pobreza (FreNaPo) del que participan Elisa Carrió y otros ex
aliancistas.
2. La tendencia más contestataria es en la que confluyen el Bloque Piquetero y movimientos afines.
Son organizaciones menos estructuradas con un panorama también heterogéneo. Se encuentra aquí
la experiencia de la CTD (Coordinadora de Trabajadores Desocupados) Aníbal Verón y del MTD
(Movimiento de Trabajadores Desocupados) de Solano. Estas experiencias piensan a partir de
asumir como condición y término de su elaboración los lazos que constituyen la materialidad de su
experiencia. Se sustraen así de los términos clásicos del debate entre reforma y revolución. La
característica de esa operación es la autoafirmación y las prácticas de contrapoder.

Conclusiones respecto a los piqueteros.

Este fenómeno es el más antiguo del conjunto de fenómenos que constituyen el nuevo protagonismo
social que ha surgido en Argentina. Como tal es el que aparece más estructurado y afianzado.
Forma parte de otra de las expresiones del cambio profundo del sector social en Argentina y muestra
como el centro de la protesta se ha trasladado de los trabajadores sindicalizados a los desocupados,
lo que repercute en la tradicional dirigencia sindical desprestigiada ante la opinión pública y
totalmente ineficaz.
Es un movimiento múltiple y heterogéneo en el que ha habido intentos de unirlo, homogeneizarlo e
institucionalizarlo. Sin embargo, todos estos intentos han fracasado.
"El movimiento piquetero es un verdadero movimiento de movimientos. Como tal ha producido una
auténtica revolución en cuanto a la percepción colectiva sobre las capacidades populares de crear
nuevas formas de intervención social y política.
El movimiento piquetero está aún en plena construcción y es un movimiento de insubordinación pero
también de construcción de nuevos lazos sociales, de contrapoder.
"El fenómeno de los piqueteros es una expresión
del cambio profundo del sector social en Argentina.
El centro de la protesta se ha trasladado de los
trabajadores sindicalizados a los desocupados,
lo que tarde o temprano repercutirá en un
recambio de la tradicional dirigencia sindical"

También podría gustarte