Está en la página 1de 13

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material: TESP-12
TALLER DE EJERCITACIÓN SEMIPRESENCIAL Nº12
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

I. CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


(01 a 10)

1.
El texto Teatro chileno contemporáneo (1982), contiene un estudio de Fernando Debesa
sobre Tres dramaturgos chilenos. El volumen incluye las siguientes obras: El tony chico, de
Luis Alberto Heiremans; El árbol Pepe, de Fernando Debesa y Álamos en la azotea, de
Egon Wolf.

¿Qué función del lenguaje predomina en el texto?

A) Fática.
B) Apelativa.
C) Emotiva.
D) Metalingüística.
E) Referencial.

2. ¿Qué alternativa da cuenta de un hecho y de una opinión respectivamente?

A) Mira muy triste, como si estuviese pensando en ella – Salió corriendo por la escalera.
B) Elegante, sobresaliente y codiciado – Tal vez nos veamos esta tarde.
C) El Jeep tiene focos neblineros y rinde 20 Km por litro – Es un alumno brillante.
D) Recién llegó y se cree el más importante – Temperatura de hoy: 27º Celsius.
E) Hoy es lunes – Seguro iré a ver el espectáculo.
3.
“Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas
Una hoja cae; algo pasa volando
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando”

¿Qué figuras retóricas hay, respectivamente, en los dos primeros versos?

A) comparación e hipérbole.
B) metáfora y comparación.
C) metáfora y sinécdoque.
D) hipérbole y personificación.
E) anáfora y epíteto.

4. Qué estilo utiliza el hablante en la expresión “¡ya caché la onda!”

A) Formal.
B) Informal.
C) Supraformal.
D) Protocolar.
E) Juvenil.

1
5.
“Llamadme Ismael, si no os importa. Hace algunos años, con muy poco dinero en el bolsillo y
con nada que me interesara en tierra, decidí embarcarme. Siempre que me encuentro con el
ceño fruncido; siempre que se apodera de mí la hipocondría, siento un irresistible deseo de
aplastar el sombrero de los transeúntes que se cruzan conmigo, y sé que ha llegado el
momento de lanzarme al mar lo antes posible. Si todos los hombres pudieran darse cuenta de
las excelencias del remedio, estoy seguro de que alguna vez sentirían lo mismo que yo
respecto al mar”.

El tema del texto anterior es

A) el amor.
B) los celos.
C) el viaje.
D) los sueños.
E) los ideales.

6. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s) con respecto a la carta al


director?

I) Representa la posición del medio en relación con algún tema de actualidad.


II) Pertenece al género de opinión.
III) Incluyen la firma del periodista que la realiza.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

7.
“Los dioses que se sacrificaron habían desaparecido, pero el sol no se mostraba y las otras
deidades inquietas se preguntaban por dónde aparecería. Por fin salió el sol y casi
inmediatamente brotó la luna, que brillaba tanto como el primero. Los dioses indignados por
su atrevimiento le dieron en el rostro un golpe con un conejo, dejándole esta señal que aún
conserva (para el azteca las manchas de la luna representan la figura de un conejo). Pero el
sol no se movía; estaba en la orilla del cielo y no parecía dispuesto a hacer su camino. Cuando
los demás dioses preguntaron el motivo de su inmovilidad, el sol exigió el sacrificio de todos
los demás dioses, que eran las estrellas. El sol aniquiló a todos hasta llegar a Xolotl. Xolotl era
el dios de los gemelos y de los monstruos, además de un temible hechicero, por lo cual su
muerte fue más costosa. Huyendo del sol primero se transformó en maguey doble, llamado
Mexolotl, y luego en muchas cosas más, pero siempre dobles o monstruosas, hasta
transformase en axolotl y se metió en el agua. Allí el sol le dio alcance y lo mató. Por eso al
nacer, el dios sol, tiene que entablar combate con sus hermanos, las estrellas, y con su
hermana la luna, y armado de la serpiente de fuego, el rayo solar, todos los días los pone en
fuga o los mata y su triunfo significa un nuevo día de vida para los hombres”.
Julio Cortázar, El tiempo de los Axolotl (fragmento).

El tipo de mundo narrativo presente en el fragmento es

A) mítico.
B) legendario.
C) onírico.
D) fantástico.
E) maravilloso.
2
8.
“Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura / toda la hiedra
revestida y llena, / que por el tronco va hasta la altura / y así la teje arriba y encadena / que
el sol no halla paso a la verdura; / el agua baña el prado con sonido, / alegrando la vista y el
oído.”

¿Cuál es el tópico literario que manifiesto en el fragmento anterior?

A) Beatus ille.
B) Locus amoenus.
C) Carpe diem.
D) Ubi sunt.
E) Collige, virgo, rosas.

9. Según la función o finalidad que los discursos cumplen en la comunicación, se clasifican en

A) normativo-persuasivo-estético-informativo.
B) exhortativo-directivo-narrativo-estético.
C) descriptivo-informativo-argumentativo-expositivo.
D) poético-conmemorativo-instructivo-comunitarios.
E) artístico-prescriptivo-directivo-instructivo.

10.
“Entre amigos y enemigos se difundió la noticia de que yo sabía una nueva versión del parto
de los montes. En todas partes me han pedido que la refiera, dando muestras de una
expectación que rebasa con mucho el interés de semejante historia. Con toda honestidad, una
y otra vez remití la curiosidad del público a los textos clásicos y a las ediciones de moda. Pero
nadie se quedó contento: todos querían oírla de mis labios”.
Juan José Arreola, “Parturient Montes” (fragmento).

¿Qué estilo o modo narrativo se puede identificar en la narración anterior?

A) Directivo libre.
B) Directo.
C) Indirecto.
D) Indirecto libre.
E) Racconto.

3
II. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: MANEJO DE CONECTORES
(11 a 15)

11. Originada dentro del contexto mítico griego, la tragedia se refiere a un episodio fatal de la vida
en que el personaje protagónico ………………………………… se enfrenta a un destino adverso
………………………………… termina por vencerlo.

A) siempre que
B) a veces el cual
C) nunca hasta que
D) si es que en ocasiones
E) frecuentemente y nunca

12. Hoy son muy conocidas las cartas que durante veinte años le escribió el pintor Vincent Van
Gogh ………………………………… su hermano Theo.

A) por
B) según
C) a
D) hacia
E) con motivo de

13. Es una norma lingüística usada por un grupo particular de personas, ………………………………… los
jóvenes secundarios y universitarios, para identificarse ………………………………… comunicarse
familiarmente.

A) tanto y así
B) ya y
C) tanto como
D) hacia y también
E) como y

14. Desde sus orígenes, las técnicas publicitarias han considerado a la mujer como a la más
hermosa de sus conquistas, ………………………………… la han visto como el mejor medio para
conseguir sus fines.

A) por el contrario
B) y luego
C) pero también
D) en cambio
E) sin embargo

15. La oración gramatical debe tener significado completo. ………………………………… la oración


constituye el significado con un solo predicado verbal, estamos ante una oración simple. Por
ejemplo, “Margarita y Pedro saldrán de vacaciones al campo”.

A) Pero
B) Así
C) Si
D) Aunque
E) Cuando

4
III. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PLAN DE REDACCIÓN
(16 a 20)

16. “El Aleph”

1. Es el título de un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges publicado en la revista
Sur en 1945.
2. “-Beatriz, Beatriz Elena, Beatriz Elena Viterbo, Beatriz querida, Beatriz perdida para
siempre, soy yo, soy Borges.”
3. Está narrado en primera persona.
4. El narrador y protagonista se identifica como Borges.
5. Con este recurso, se logra una puesta en abismo, una representación ficticia de sí mismo,
la indefinición entre lo real y lo ficticio.

A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
C) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

17. “Un documental”

1. Distribución de tareas.
2. Elaboración de un guión.
3. Filmación del documental.
4. Elección del proyecto.
5. Edición del documental.

A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

18. “Tipos de descripción”

1. La descripción objetiva es aquella en la que se intenta dar cuenta de los objetos, lugares o
personas, dejando de lado las propias impresiones.
2. Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son las personas, los lugares y
los objetos, recurriendo frecuentemente a información otorgada por los sentidos.
3. En las descripciones subjetivas, en cambio, quien describe lo hace a partir de su propia
valoración, se destacan elementos connotativos, estéticos y afectivos que suscita lo
descrito.
4. Es importante destacar que una buena descripción supone la integración coherente de
dicha información en un modelo de lo descrito.
5. La descripción expresionista, por su parte, se ha empleado en la literatura y en el cine. En
las películas de terror se construyen ambientes para que comuniquen miedo o angustia.

A) 2–5–3–1–4
B) 2–4–5–3–1
C) 2–4–1–3–5
D) 2–5–1–4–3
E) 2–4–3–1–5

5
19. “El texto expositivo”

1. La definición presenta con claridad y exactitud los caracteres genéricos de una cosa.
2. La descripción da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito.
3. Los textos científicos ilustran muy bien lo que es un texto expositivo.
4. El texto expositivo explica de distintos modos la información.
5. Un texto expositivo puede incorporar fragmentos narrativos subordinados a la explicación.

A) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 3 – 4 – 5 – 1 – 2

20. “Gato encerrado”

1. El refrán señala que existe un determinado asunto, un interés oculto, algo guardado, cierta
razón que no está a la vista.
2. El “gato” a que alude el refrán es la bolsa destinada a guardar dinero, llamada así en la
antigua España.
3. No hay tal vez quien no haya dicho: “Aquí hay gato encerrado” sin detenerse a pensar de
qué “gato” se trata.
4. Sin embargo, la relación de éste con el “gato encerrado” resulta lejana.
5. La mayoría al planteársele esta incógnita, imaginará que el protagonista del dicho es el
animal doméstico.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
C) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 3 – 5 – 4 – 2 – 1

IV. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

TEXTO 1 (21-22)

“Con excepción de Gabriela Mistral, la obra poética de las mujeres chilenas, ha sido demasiado
descuidada por la crítica. Esta situación no nos sorprende, porque sabemos que la ignorancia y
el menosprecio hacia la producción literaria de las mujeres no es nada nuevo. Recordemos
cómo se lamentaba la propia Mistral en una carta a Eugenio Labarca, hace muchos años atrás:
«No está demás que le diga lo que pienso sobre literatura femenina en general, sin
especializarme en nadie. Hay una montaña de desprestigio y ridículo en Chile echada sobre las
mujeres que escribimos.»
Hoy en día sucede más o menos lo mismo y si no se desprestigia la obra literaria de las
mujeres, sí se la ignora.”

21. El fragmento leído se relaciona principalmente con

A) la falta de oportunidades para las mujeres escritoras.


B) la ignorancia de quienes leen textos escritos por mujeres.
C) la opinión sobre la escritura de Gabriela Mistral.
D) la escasa valoración de la crítica hacia la producción literaria de mujeres.
E) la evolución de las mujeres escritoras en Chile.

6
22. El objetivo de citar a Gabriela Mistral en el texto es el de

A) resaltar su obra poética.


B) dar a conocer su propia exclusión de la crítica literaria.
C) reconocerla como escritora famosa.
D) contrastar su calidad con la de otras escritoras.
E) reafirmar el desprestigio de la producción literaria femenina.

TEXTO 2 (23)

“PERFIL GENERAL”
¡Viva este general!
El mal lo hizo muy bien
Y el bien lo hizo muy mal.
Eduardo Llanos, Miniantología.

23. El hablante lírico, manifiesta en los versos

A) simpatía.
B) objetividad.
C) furia.
D) ironía.
E) suspicacia.

TEXTO 3 (24 – 25)

1. “Marranadas es la novela más atrevida de las últimas décadas. Una fábula audaz sobre el
animal que escondemos dentro.
2. Marranadas es la evidencia de los tiempos modernos, la otra cara de la sociedad actual
alienada por la salud, la limpieza y las top-model.
3. La heroína, es una sencilla dependiente de una perfumería parisina, lentamente sufre una
repulsiva metamorfosis que la lleva de las fragancias a la fiambrería. Algo comienza a oler
mal.
4. Así, Madie Darrieussecq, su autora de apenas 27 años, ingresa a la literatura con un estilo
casi inocente y nos entrega esta novela brutal que interroga las misteriosas formas del
deseo.
5. Marranadas, vendió más de 120.000 ejemplares en Francia y fue publicada
simultáneamente en España y Argentina con gran éxito de ventas.
6. El cineasta Jean-Luc Godard adquirió los derechos del libro para llevarlo al cine.”

24. El propósito principal del texto es dar a conocer

A) la relación entre cine y literatura.


B) el éxito de ventas de la literatura francesa contemporánea.
C) los antecedentes biográficos de la autora.
D) la inesperada popularidad de su autora.
E) una novela que desenmascara la sociedad actual.

25. El éxito de la novela Marranadas se debe a (al)

A) que ha sido traducida al español.


B) que virtualmente será llevada al cine.
C) la juventud de su autora.
D) estilo provocativo de su temática.
E) que está dirigida a las top – model.
7
TEXTO 4 (26-27)

1. “Joaquín Sabina es uno de los escritores de canciones en español más heterodoxos y


lúcidos que existen. Alguien capaz de aunar en su repertorio temas en clave rock que
enganchan a aquellos jóvenes a quienes la vida no ha conseguido aún desencantar, y
baladas que logran conmover a un público maduro, crítico y sensible que sabe apreciar en
sus textos, el talento literario de un aventajado discípulo de Quevedo, cuya espada es la
suma de una afilada lengua y una preclara cabeza.
2. Flaco, ateo, escéptico, irónico, tímido, provocador, exultante, ciclotímico, calavera,
tramposo, entrañable, realista y soñador. Sabina es el más notorio ejemplo de un hombre
que se resiste a envejecer, del salvaje ilustrado que se niega en redondo a civilizarse.”

26. ¿Cuál es la alternativa que mejor resume el valor asignado por el autor del texto, a Joaquín
Sabina?

A) El ser capaz de crear temas de rock.


B) Encantar a los jóvenes.
C) Trascender generaciones con sus variadas composiciones y temáticas.
D) Ser un gran discípulo de Quevedo.
E) Ser el escritor de canciones en español más conocido.

27. Los distintos adjetivos atribuidos por el autor a Sabina cumplen con el objetivo de

A) sorprender a los lectores del texto.


B) dar a conocer la rebeldía del compositor.
C) resaltar la consecuencia del estilo autoral y vivencial de Sabina.
D) desprestigiar la forma de vida de Sabina.
E) presentar las características morales del cantautor.

TEXTO 5 (28-29)

1. “Es seguro que muchos lectores habrán vivido la experiencia de caminar en el interior de
un mall. Cada vez que lo hago siento esta sensación: la de estar en el interior de un
laberinto. Nunca he entendido por qué se me produce esa experiencia de perder el rumbo,
de quedarme sin referencias, de estar cegado y no poder encontrar la puerta de salida.
Quizás sea porque el mall parece ser el mundo de la variedad casi sin límites, pero en el
fondo es el lugar de la repetición, donde todo se parece y es difícil, por ello, encontrar los
puntos cardinales.
2. El mall es un espacio privado con aspecto de espacio público, con acceso en apariencia
libre, pero sometido a discreto control, con sus entradas, salidas y circulación vigiladas por
cámaras invisibles. Pero esos guardias silenciosos parecen estar allí para otorgarnos
protección, en ningún caso para proteger las instalaciones. Sin embargo ningún
movimiento escapa de su mirada”.

28. ¿A qué contradicción, producida en el mall, hace referencia el autor en el primer párrafo?

A) La protección de las cosas parece protección de las personas.


B) La aparente variedad nos muestra una repetición infinita.
C) Ser laberíntico un espacio amplio y expedito.
D) Perder el rumbo sabiendo hacia dónde se va.
E) La pérdida de todas las referencias y la mantención de los puntos cardinales.

8
29. ¿A qué contradicción del mall, se hace referencia en el segundo párrafo?

A) La de parecer un espacio público, siendo eminentemente privado.


B) La de ser un lugar libre, pero con vigilancia.
C) La de tener muchos guardias pudiendo tener sólo cámaras.
D) El de parecer un lugar de encuentro social, siendo un lugar comercial.
E) El de ser un espacio donde se puede consumir absolutamente todo.

TEXTO 6 (30-43)

1. “Se habla mucho de postmodernidad actualmente. Es más, tanto se habla que casi ha llegado
a convertirse en algo obligado, distanciarse de este concepto, considerarlo una moda pasajera,
declararlo una vez más un concepto «superado»… Pues bien, yo creo, al contrario, que el
término postmoderno sí tiene sentido, relacionado con el hecho de que la sociedad en la que
vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada, la sociedad de los mass media.
2. Ante todo, hablamos de postmoderno porque consideramos que, en alguno de sus aspectos
esenciales, la modernidad ha concluido. El sentido en el que se puede decir que la modernidad
ha terminado depende de lo que se entienda por ésta. Entre las muchas definiciones, hay una,
creo, que permite llegar a un acuerdo: la modernidad es la época en la que el hecho de ser
moderno se convierte en valor determinante. En italiano, y creo que también en muchas otras
lenguas, aún resulta ofensivo decir a alguien que es un «reaccionario», o sea, que está
apegado a los valores del pasado, a la tradición, a las formas de pensamiento «superadas».
Según mi opinión es más o menos esta consideración vindicativa, del ser moderno, lo que
caracteriza toda la cultura moderna. Esta actitud no resulta tan evidente a finales del siglo XV
(cuando «oficialmente» se hace comenzar la edad moderna), pero desde entonces, por
ejemplo en la nueva forma de concebir al artista como genio creador, se empieza a abrir
camino un culto cada vez más intenso por lo nuevo y lo original que no existía en épocas
anteriores (para las cuales la imitación de los modelos constituía un elemento de extrema
importancia). Con el paso de los siglos se irá haciendo cada vez más claro que el culto de lo
nuevo y lo original en el arte se da vinculado a una perspectiva más general, que, como
sucede en la edad de la ilustración, toma la historia humana como un paulatino proceso de
emancipación, como la realización cada vez más perfecta, del hombre ideal (el escrito de
Lessing sobre La educación del género humano, de 1780, ofrece una expresión típica de
esta perspectiva). Si la historia está dotada de ese sentido progresivo, es evidente que tendrá
más valor lo más «avanzado». En el camino hacia la conclusión para concebir la historia como
realización progresiva de la humanidad auténtica, estriba en que pueda ser vista como un
proceso unitario. Sólo si existe la Historia se puede hablar de progreso.
3. Pues bien, la modernidad, de acuerdo con la hipótesis que propongo, se acaba cuando —
debido a múltiples razones— deja de ser posible hablar de la historia como de algo unitario.
En efecto, tal visión de la historia implicaba la existencia de un centro a cuyo alrededor se
reunían y ordenaban los acontecimientos. Nosotros pensamos la historia ordenándola en torno
del año cero, del nacimiento de Cristo, y más concretamente como la concatenación de las
vicisitudes de los pueblos de la zona «central»: el Occidente, que representa el lugar de la
civilización fuera del cual quedan los «primitivos», los pueblos en «vías de desarrollo». La
filosofía, a lo largo del siglo XIX y XX, ha sometido a una crítica radical la idea de una historia
unitaria, revelando el carácter ideológico de tales representaciones. Así, Walter Benjamín, en
un breve escrito de 1938 (Tesis sobre la filosofía de la historia), sostiene que la historia
como curso unitario es una representación del pasado construida por los grupos y clases
dominantes. ¿Qué es, en realidad, lo que se transmite del pasado? No todo aquello que ha
ocurrido, sino sólo lo que parece ser relevante. En la escuela, por ejemplo, hemos estudiado
mil fechas de batallas, tratados de paz o revoluciones, pero nunca se nos ha hablado de las
trasformaciones relativas al modo de alimentarse, de vivir la sexualidad o cosas parecidas.

9
Lo que narra la historia son los avatares de la gente que cuenta, de los nobles, los monarcas o
de la burguesía cuando se convierte en clase de poder; los pobres, sin embargo, o aquellos
aspectos de la vida que se consideran «bajos» no «hacen historia».
4. En cuanto se desarrollan observaciones como éstas (según una vía iniciada, antes que por
Benjamín, ya por Marx y Nietzsche), se desemboca en la disolución de la idea de historia como
curso unitario; no hay una historia única, hay imágenes del pasado propuestas desde diversos
puntos de vista, y es ilusorio pensar que haya un punto de vista supremo, comprensivo, capaz
de unificar todos los restantes (tal sería el de la «historia» que englobaría a la historia del
arte, la literatura, las guerras, la sexualidad, etc.).
30. ESENCIALES 31. DETERMINANTE

A) singulares A) definitorio
B) fundamentales B) exclusivo
C) posibles C) minucioso
D) representativos D) apreciable
E) influyentes E) imprescindible

32. EMANCIPACIÓN 33. ESTRIBA

A) subordinación A) mantiene
B) escisión B) aumenta
C) insurrección C) reside
D) elección D) supera
E) liberación E) elimina

34. CONCATENACIÓN 35. IDEOLÓGICO

A) relación A) carismático
B) fijación B) interesado
C) extensión C) religioso
D) ilación D) confesional
E) aproximación E) reflexivo

36. AVATARES 37. SUPREMO

A) exigencias A) divino
B) abusos B) excelente
C) necesidades C) superior
D) vicisitudes D) sublime
E) ambiciones E) diferente

38. La crítica principal que el autor realiza, siguiendo a ciertos filósofos, a la construcción de la
historia radica en

A) que en la escuela sólo se estudia fechas de batallas y se descuidan otros aspectos de la


vida del ser humano.
B) que la historia de la sexualidad, del arte y la literatura tiene mucho más importancia que la
historia de la guerra.
C) que los llamados pueblos «en vías de desarrollo» no han escrito todavía sus propias
representaciones de la historia.
D) que la ordenación cronológica de la historia en torno al nacimiento de Cristo no es la más
adecuada.
E) que la narración histórica está sesgada ideológicamente por las clases sociales que han
ejercido más poder.
10
39. ¿Qué vinculación se establece entre los nombres de Nietzche, Marx y Benjamín?:

A) Ellos cuestionan la forma en que se ha pensado la historia.


B) Los tres son pensadores alemanes contemporáneos.
C) Ninguno de los tres era católico ni creía en Cristo.
D) Todos ellos escribieron tesis sobre la filosofía de la historia.
E) Buscaron un punto en común para comprender la historia.

40. ¿Cuál es la principal relación que se expone en el segundo párrafo?

A) El hecho de hablar de postmodernidad se debe a los diferentes significados que tiene lo


moderno.
B) El culto de lo nuevo y lo original se asocia paulatinamente a una realización ideal del
género humano.
C) El valor determinante de ser moderno depende principalmente de la lengua en que se
exprese la palabra «reaccionario».
D) El artista como genio creador instaura un nuevo orden social que hasta ahora hemos
conocido como modernidad.
E) El requisito necesario para hablar de una historia de la humanidad es la superación de la
barbarie.

41. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

A) Considerar el concepto de postmodernidad como algo pasajero.


B) Afirmar que la humanidad también ha superado la postmodernidad.
C) demostrar la vaciedad teórica del término postmodernidad.
D) Proponer un fundamento para la superación de la modernidad.
E) sostener que se ha iniciado un nuevo orden geopolítico mundial.

42. El título más apropiado para el texto sería:

A) “La Postmodernidad y la crisis de la historia”


B) “El apogeo de los mass media”
C) “La importancia de la época moderna”
D) “El fin de la historia occidental”
E) “Postmodernidad: ¿El fin de lo nuevo?”

43. De la lectura del texto precedente se puede inferir que

A) los mass media pueden entregar muchas imágenes del presente.


B) la historia se estudiará de una forma diferente en la escuela.
C) el devenir histórico debe confluir en un nuevo punto de vista supremo.
D) la emancipación de la humanidad es algo a lo que hay que renunciar.
E) la crisis de la idea de historia trae consigo la crisis de la idea de progreso.

TEXTO 7 (44-50)

1. “¿Qué es el poder? ¿Quiénes detentan el poder? ¿Quieren poder las mujeres? ¿Para qué
quieren el poder? Son interrogantes que nos remiten a sistemas de relaciones no aislados
unos de otros (familia, escuela, iglesia, partidos políticos, etc.), con variadas intersecciones
y que cumplen una función fundamental en el orden sociocultural, en las formas que
adopta la conducta humana, así como en las características y en la interpretación de los
acontecimientos que se viven cotidianamente.

11
2. Para responder a estas interrogantes, nos parece necesario revisar algunas proposiciones
teóricas sobre el poder. En Max Weber, encontramos una reconstrucción de los procesos
que constituyen el poder y una descripción del tipo de poder que caracteriza gran parte de
las situaciones políticas. Para Weber, poder es toda posibilidad de imponer la voluntad
propia sobre los demás, y es también el ejercicio de la influencia. Plantea, asimismo, que
en el ámbito político-social el término más preciso es dominación, entendida como la
posibilidad de encontrar obediencia frente a un mandato. Como base de la dominación se
encontrará la voluntad de obediencia por parte de los individuos dominados por cualquier
poder público y la creencia en la legitimidad de la dominación.
3. En la esencia de esta definición se encuentra la necesidad de una administración
permanente y de especialistas para hacer el ejercicio del poder más eficiente, lo que se
traduce en el manejo de los distintos intereses sociales, el reclutamiento entre las personas
más calificadas y la visión universal de un hacer técnico e impersonal, dominación que se
distancia del sentimiento humano y de la posibilidad de influencia de cada individuo.
4. La filósofa Hannah Arendt, ha definido el poder asignándole un valor positivo. Ella habla de
poder como la interpretación simbólica de la solidaridad de un grupo, como la fuente de la
cual se alimenta la legitimación y el reconocimiento de las decisiones colectivas: “poder
corresponde a la capacidad humana no sólo de actuar sino de actuar en concierto. El poder
no es nunca propiedad de un individuo; pertenece al grupo y existe sólo mientras éste no
se desintegra.” Para Arendt, poder es potencialidad y lo vincula al deseo de poder hacer.
Ella diferencia cuidadosamente poder y dominación, ya que equipara la dominación con la
violencia…”Violencia y poder son términos contrarios; donde la una domina por completo el
otro está ausente (…) la violencia puede destruir el poder: es absolutamente incapaz de
crearlo.”
5. Para Michel Foucault, el poder no se encuentra sólo centralizado en las estructuras, sino
que atraviesa todas las relaciones humanas. Para este autor no es tan importante saber
quién detenta el poder, sino cómo se ejerce. El poder no es una propiedad, sino una
estrategia, y en tanto tal produce: verdades, normalizaciones, disciplinamientos, etc. Para
Foucault el poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta, algo que se conserve o
se deje escapar; el poder se ejerce a partir de innumerables puntos y en el juego de
relaciones móviles y no igualitarias.
6. Todas las relaciones que involucran a otros implican dinámicas donde se ejerce el poder,
relaciones que si bien son complejas en su comprensión, se pueden observar y analizar en
la familia, en el trabajo, en la comunidad, y en todas las esferas de la sociedad.
7. Visionar múltiples dimensiones que asumen las interacciones sociales en esas instituciones
y los mecanismos de poder presentes en el accionar de los sujetos – sus logros, fracasos,
sus prácticas, sus acciones de resistencia - , los procesos y las transformaciones que viven
las personas sujetas a estrategias de poder, nos permite analizar los distintos tipos de
discriminación existentes en la sociedad y la forma como se entrecruzan esas relaciones de
un sistema a otro.”

44. DETENTAN 45. ESTRUCTURAS

A) tienen A) comunidades
B) ejercen B) mecanismos
C) alcanzan C) instituciones
D) aspiran D) ideologías
E) toman E) políticas

12
46. Según la posición teórica sostenida por Michel Foucault es posible afirmar que

A) el poder sólo se presenta en las instituciones.


B) el poder es algo que los hombres desean obtener.
C) el poder es algo que se debe mantener a toda costa.
D) el poder no se tiene, sino que principalmente se ejerce.
E) El poder debe ser compartido en relaciones igualitarias.

47. De acuerdo a las preguntas sostenidas en el primer párrafo, es posible afirmar que para el
autor

I) el poder remite siempre a relaciones que se intersectan unas con otras.


II) las relaciones de poder no tienen importancia en el orden sociocultural.
III) las relaciones de poder influyen en la conducta humana y en lo cotidiano.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

48. Según el texto, las relaciones de poder se pueden observar en

A) la familia y el trabajo.
B) los sindicatos y los gremios.
C) el Estado y la Iglesia.
D) el sistema democrático.
E) todas las esferas sociales.

49. De la lectura del último párrafo se infiere que

A) todas las personas están sujetas a estructuras de dominación.


B) el poder se articula sobre todo como dispositivo de discriminación social.
C) las personas que no se relacionan con el poder no son víctimas de discriminación.
D) los sujetos pueden ejercer acciones de resistencia frente al poder.
E) las relaciones de poder no siempre son transformables.

50. Según lo planteado en los párrafos cuarto y quinto, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) El poder presenta una visión positiva para Hannah Arendt.


B) El poder obedece a una representación simbólico-material de la realidad.
C) El poder es fuente de las decisiones colectivas.
D) El poder sólo se puede mantener al interior de los grupos humanos.
E) El poder no necesariamente significa el uso de la violencia.

DMN-TESP12

13

También podría gustarte