Está en la página 1de 16

EN LO PRINCIPAL: Demanda de indemnización de perjuicios en sede contractual;

PRIMER OTROSÍ: Demanda de indemnización de perjuicios en sede extracontractual;


SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña documentos; TERCER OTROSÍ: Se tenga presente.

S. J. L. EN LO CIVIL DE SANTIAGO

MARIA PIA BEQUER NUÑEZ, abogada, cedula de identidad número 17.566.744-


K, domiciliada para estos efectos en avenida Irarrázaval 5353, oficina 1806, comuna de
Ñuñoa, en representación convencional de doña PATRICIA ORGAZ GARCIA, chilena,
casada, ingeniero comercial, cedula nacional de identidad número 8.820.207-4 y don
JULIAN ORGAZ MORENO, cedula nacional de identidad número 8.514.384-0, español,
soltero, empresario, ambos domiciliados para estos efectos en calle Las Fresas número 4436,
departamento 7B, comuna de Vitacura, Santiago, expongo a ustedes lo siguiente:

Que por este acto vengo en entablar demanda de indemnización de perjuicios por
responsabilidad contractual, en contra del abogado don CRISTIAN EDUARDO
ROSSELOT MORA, cedula de identidad número 12.628.557-4, domiciliado en calle La
Pastora 121, piso 7, el abogado MATIAS VILDOSOLA IBAIBARRIAGA, cedula de
identidad número 16.939.763-5 y contra del ESTUDIO JURIDICO PEREZ DONOSO Y
COMPAÑÍA LIMITADA, rol único tributario 76.048.150-5, representada legalmente por
don EUGENIO PEREZ DONOSO, cedula de identidad numero 2.060.143-4 todos con
domicilio en calle Bandera 84, oficina 505, comuna de Santiago, con fundamento en los
siguientes antecedentes de hecho y derecho que a continuación expongo:

I. LOS HECHOS:

1. En el mes de abril del año 2017, don Cristian Eduardo Rosselot Mora fue contratado
para patrocinar la causa rol C-11122-2014 del 19 Juzgado Civil de Santiago, causa
que se encontraba vigente, la tarea encomendada era realizar todo tipo de gestión
tendiente a obtener sentencia definitiva en primera instancia, así como también,
hacerse cargo de una causa penal por estafa que estaba en desarrollo, la reunión se
llevó a cabo en las oficinas del estudio jurídico para el que trabajaba el señor Rosselot,
este es el Estudio Jurídico Pérez Donoso, llevándose a cabo toda comunicación por
medio electrónico desde el correo electrónico corporativo del Estudio.

2. Por ambas tareas, tanto la causa penal como la civil, se fijaron los honorarios de la
siguiente forma:
i. Un pago inicial de $6.000.000, pagado con cheque de la cuenta corriente del Sr.
Julián Orgaz, número de serie del documento 3727245, del Banco Santander
Santiago. Cobrado el 17 de abril de 2017. No emitiendo ningún documento
tributario que acredite el ingreso del dinero, pese haberse comprometido a emitir
los documentos pertinentes.
ii. 12% de todo y cualquier beneficio económico obtenido por el proceso judicial u
otro extrajudicial.
iii. Reputándose el pago inicial al cobro final del 12%.
iv. Si el juicio llegase a llegar a una instancia de Corte Suprema el porcentaje subiría
a 15% y se debería entregar otra cuota a todo evento por el monto de $1.000.000.-

3. De la causa penal, no tuvo oportunidad de realizar gestiones útiles, ya que, por


motivos legales, no se pudo continuar con su tramitación.
4. De la causa civil causa rol C-11122-2014 del 19 Juzgado Civil de Santiago, presento
escrito de patrocinio y poder el día 5 de mayo de 2017, delegando poder en el mismo
escrito al Sr. MATIAS VILDOSOLA IBAIBARRIAGA, abogado cedula de
identidad número 16.939.763-5, también trabajador del Estudio Jurídico Pérez
Donoso.
5. Durante todo el tiempo transcurrido desde el cobro del cheque, hasta el 20 de enero
del año 2017, que cuando mis representados tomaron conocimiento del abandono del
procedimiento decretado en autos, por información de mi parte, ya que, ante la
preocupación por el abandono del juicio sin haber movimiento, ni tener noticias del
abogado patrocinante, mis representados se comunicaron con esta parte, para evaluar
el estado en que estaba el juicio.
6. Se puede constatar que desde el inicio de las actividades en el juicio civil que se
iniciaron el día 5 de mayo de 2017, con el escrito de Patrocinio y Poder, el Sr.
Rosselot, la única gestión útil en juicio que se llevó a cabo fue con fecha 11 de abril
de 2017, teniendo como consecuencia que la contraparte pidiera el abandono del
procedimiento, ganando el incidente y declarándose el abandono del procedimiento
con fecha 20 de noviembre del año 2017.
7. Por parte de mis representados siempre cumplieron con sus obligaciones de entregar
toda la documentación e información que se necesitara para el correcto desempeño
de las labores del Sr. Rosselot.
8. A mayor abundancia, existe cadena de correos que le fueron enviados al Sr. Rosselot
por parte del Sr. Julián Orgaz solicitando información del estado del juicio y avances,
no teniendo respuesta satisfactoria durante meses.
9. Ante el negligente actuar y preocupación mis representados el Sr. Julián Orgaz y la
Sra. Patricia Orgaz se enteraron por uno de los socios del Estudio Jurídico Pérez
Donoso, en donde el socio le comunica que el Sr. Rosselot fue despedido, y que ellos
no tienen responsabilidad alguna en el caso, ya que el Sr. Rosselot solo era
subcontratado para asuntos externos, cuestión que es del toda falsa, debido a que
dentro del principio de la supremacía de la realidad de nuestra normativa laboral,
indica que al poseer oficina en el Estudio, ser parte de la página corporativa como
abogado del Staff, es prudente señalar que es empleado del Estudio, por lo tanto
también deben responder por sus actos, así como también el Sr. Vildosola también es
parte del equipo del Estudio Jurídico Pérez Donoso, siendo a quien se le delegaron
las mismas facultades que por mandato judicial se le entregaron al Sr. Rosselot.

10. Estos hechos, dejan en indefensión e imposibilidad de ejercer los derechos y acciones
que le correspondían a mis representados en demanda en contra de una inmobiliaria
que los estafo y los hizo perder los ahorros de la familia, y imposibilidad de obtener
la suma que se perseguía en juicio que ascendía a $194.500.000.-

II. DE LOS FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD DE LA


DEMANDA
Como expuse anteriormente, entre las demandas y mis representados media un vinculo
contractual, verificado por un pago y un encargo de servicios, siendo la naturaleza contractual
consensual, sin perjuicio de no verificarse un contrato escrito, de los antecedentes se
desprende este vinculo contractual, por sobre todo en el hecho de patrocinar la diligencia
encargada y la serie de comunicaciones que se acompañan como prueba por esta parte. Por
tanto, podemos señalar lo siguiente:

i. RESPECTO A LA ACEPTACION DEL DAÑO MORAL EN SEDE


CONTRACTUAL.

La tendencia en la jurisprudencia y la doctrina tanto nacional como internacional, son


unificadoras en el sentido de aceptar el daño moral en la indemnización de perjuicios en sede
contractual. Y es nuestra legislación, la que ha avanzado a pasos agigantados a raíz de los
cambios y evoluciones que experimenta una sociedad cada día más globalizada.
Cabe recordar que ni el daño moral era aceptado en la época de creación de nuestro
Código Civil, ni don Andrés Bello lo concebía como tal, sino que con posterioridad se le dio
la cabida que tiene el día de hoy.
Por este motivo, no resulta reticente que hasta mediados del siglo pasado la misma
jurisprudencia que hoy acepta la indemnización del daño moral en sede contractual, la
rechazara enérgicamente, a la luz de lo que indica el artículo 1.556 del Código Civil, el que
establece que:
“La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante…”
Con el tiempo la judicatura comenzó a vacilar, y en casos específicos comenzó a
aceptar dicha indemnización, como en el caso del contrato de transporte. De allí en mas, la
Corte Suprema comenzó a abrir la puerta a muchos más casos que fueron considerados de
extraña injusticia si les fueran negados la indemnización al daño moral.
Ya hace 20 años, que se aceptó la indemnización del daño moral en los contratos de
trabajo (ya sea por despido injustificado o accidente laboral) y también por cheques que
fueron erróneamente protestados por un banco.
Un caso ejemplar, y que revoluciono la teoría de la aceptación del daño moral en sede
contractual, fue aquel señalado a una sentencia que condenó a pagar indemnización por daño
moral a un Laboratorio Clínico, el cual había diagnosticado erradamente a un paciente el
virus de V.I.H.
En dicha ocasión la Corte Suprema, en la sentencia de 5 de noviembre de 2001, fue
enfática en considerar que el artículo 1.556 del Código Civil no excluía forzosamente la
indemnización del daño moral, y que la ley lejos de prohibir su indemnización, de refiere a
los perjuicios en algunos casos (la del articulo 544 en relación el articulo 539 y 1.544 del
Código Civil), y que no justifica negar su reparación, pues los bienes extra patrimoniales
tienen usualmente mayor valor que los patrimoniales.
Es así, como la Corte Suprema se hace cargo de este artículo en el sentido de indicar
que si bien el articulo 1556 no regula el daño moral al menos no prohíbe su indemnización.
Como ya indicamos, existen normas de superioridad legal, Carta Fundamental y Pacto
de San José las que definen usualmente denominado como efecto horizontal de los derechos
fundamentales, puesto que ambas normas aseguran el respeto a la integridad física, psíquica,
moral, a la intimidad, la vida privada y el honor, garantizando a los particulares la protección
de dichos intereses extra patrimoniales. Denegar su compensación seria contrario a derecho,
seria no garantizar dicha protección de un derecho fundamental. Existe, por ende, un
predominio jerárquico por sobre el artículo 1.556 del Código Civil.
Sin perjuicio de lo anterior, creemos que las normas fundamentales deben servirnos
como elementos interpretativos de las normas pertinentes del caso, es decir, la del 1.545,
1.556 y 1.558 del Código Civil, que declaren la procedencia del daño moral, cuando en virtud
de las normas de dicho Código, exista un perjuicio cierto a intereses extra patrimoniales, el
que sin duda pudo preverse por las partes contratantes y se cumplan además las condiciones
de la acción de responsabilidad civil.
Debe, por ende, a la luz de los principios orientadores de mayor jerarquía, aceptarse
la indemnización por daño mora, puesto que ellos mismos van colaborando en la
interpretación de normas inferiores de acuerdo con la evolución que tiene una respectiva
sociedad.

ii. RESPECTO AL DAÑO EMERGENTE:


En la lectura literal del artículo 1.556, no estamos ajenos a que una parte de lo que se
discute en estos autos es el daño emergente, el que, en palabras de Arturo Alessandri,
afirmaba que este era la pérdida o disminución efectiva que la víctima ha experimentado en
su patrimonio. Concepto ampliamente aceptado por la doctrina y jurisprudencia.
No cabe duda, que dicho daño emergente, además de su carácter netamente patrimonial, es
puramente un perjuicio actual, fácil de calcular objetivamente en el caso de autos, traducido
en exámenes, tratamientos, consultas con otros médicos, viajes, en que ha debido incurrir
nuestra representada. Dicho daño salta a la vista.

iii. RESPECTO AL JUICIO DE PREVISIBILIDAD:

Ahora bien, el artículo 1.558 del Código Civil establece:


“Si no se puede imputar dolo al deudor, solo es responsable de los perjuicios que se
previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de
todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse
cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a la indemnización
de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estar reglas”
La previsibilidad es sin duda un criterio que se valora aún en abstracto si la
comparamos con la conducta efectiva del deudor con el modelo del contratante diligente. Por
lo mismo la Corte Suprema la definió como “una posibilidad de prever lo que no se ha
previsto”.
Enrique Barros ha sido elocuente en afirmar que la previsibilidad es un requisito
esencial de la responsabilidad civil, ya que la diligencia en que se mide un cumplimiento
especifico, alude a una persona que actúa razonablemente, y como lo imprevisible escapa a
la deliberación no debe quedar comprendido en el ámbito de la responsabilidad del agente.
La previsibilidad, es definida además como “aquello que ocurre en el curso natural
de los eventos o eventos normales en oposición a excepcionales”. Sin duda es un concepto
difícil de determinar.
Andrés Jana y Mauricio Tapia, al referirse a la procedencia de la indemnización del
daño moral en la responsabilidad contractual, indican que “el daño moral por incumplimiento
culpable está sujeto al requisito de la previsibilidad para ser indemnizable”. Nos expresan
que debemos estarnos a si en el contrato particular el deudor aparece encargado del riesgo
por el cual se produce el daño extrapatrimonial: como si él formara parte o no de las
expectativas que razonablemente cabía que se formasen las partes al momento de celebrar el
contrato.

iv. RESPECTO AL DAÑO MORAL:


El daño moral, es siempre un perjuicio que se proyecta en el tiempo, que, si bien se
manifiesta actualmente, significa un detrimento constante y que podría materializarse durante
largo tiempo en los bienes de la personalidad.
Los daños morales afectan y afectaran intereses significativos en nuestra
representada.
El perjuicio de sufrimiento o pretium doloris, como lo conoce el Derecho comprado,
no es un sufrimiento inmediato que refiere el enterarse que perderá sus dientes, por el mal
tratamiento aplicado, sino que también atiende a la sensación de precariedad y al dolor que
se le provoco, provoca y seguirá provocando no tener la oportunidad nuevamente de hacer
justicia, respecto al daño sufrido, por la empresa que había sido demandada por mis
representados, en la cual invirtieron ahorros de vida y esperanzas, por la negligencia de los
demandados en su actuar en las diligencias encomendadas y pagadas.
Pablo Rodríguez, en su libro de Responsabilidad Extracontractual en su parte 4
relativa al “Daño”, citando autores italianos respecto a la clasificación de los daños, no
aventura en vano a que nuestra jurisprudencia debe hacerse cargo ahondar más en la
clasificación del daño. En este sentido este se dividirá en daño subjetivo a la persona y daño
objetivo o a las cosas.

I. PERJUICIOS SUFRIDOS:
Tomando en cuenta lo latamente expuesto, la naturaleza de los hechos, la doctrina y
jurisprudencia aportada a este juicio, estimamos la cuantía de los perjuicios por daño
emergente y daño moral en las sumas que a continuación se expresan:
i. DAÑO EMERGENTE:
Como se indico en el relato de los hechos y en documentos acompañados en el otrosí
respectivo mis representados efectuaron el pago ascendente a $6.000.000.- (seis millones de
pesos) al demandado por sus servicios. Servicio que no fue prestado correctamente según
puede apreciar SS. Del relato de los hechos, los antecedentes aportados y los documentos
acompañados.

ii. DAÑO MORAL:


La suma de $300.000.000 (trescientos millones de pesos), por concepto de perjuicio
que sufrieron mis representados, por sobre todo en el ámbito de la cuantía de la demanda
perdida por negligencia de los demandados, y sufrirán en su faz extrapatrimonial.

POR TANTO, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19 Nº 1 y 5 de la Constitución


Política de la Republica, articulo 5 del Pacto de San José de Costa Rica, artículos 1.545,
1.547, 1.556, 1.558 del código civil, artículos 254 y siguientes del código de procedimiento
civil.

RUEGO A US., se sirva tener por entablada demanda de indemnización de perjuicio,


en procedimiento de juicio ordinario, en contra de don CRISTIAN EDUARDO
ROSSELOT MORA, cedula de identidad número 12.628.557-4, domiciliado en calle La
Pastora 121, piso 7, el abogado MATIAS VILDOSOLA IBAIBARRIAGA, cedula de
identidad número 16.939.763-5 y contra del ESTUDIO JURIDICO PEREZ DONOSO Y
COMPAÑÍA LIMITADA, rol único tributario 76.048.150-5, todos ya individualizados,
acogerla a tramitación en todas sus partes, y en definitiva, declarar que se condene a los
demandados a pagar conjuntamente la suma de $306.000.000 (trescientos seis millones de
pesos), o la suma que SS. se sirva fijar, por concepto de daño moral y daño emergente, más
los intereses y costas.
PRIMER OTROSÍ: En subsidio, en el evento que su SS. no acoja demanda de
indemnización de perjuicios por responsabilidad contractual, venimos en demandar bajo el
régimen de responsabilidad extracontractual, en representación de doña PATRICIA
ORGAZ GARCIA, chilena, casada, ingeniero comercial, cedula nacional de identidad
número 8.820.207-4 y don JULIAN ORGAZ MORENO, cedula nacional de identidad
número 8.514.384-0, español, soltero, empresario, ambos domiciliados para estos efectos en
calle Las Fresas número 4436, departamento 7B, comuna de Vitacura, Santiago, a SS. con
respeto decimos que:
Demandamos a don CRISTIAN EDUARDO ROSSELOT MORA, cedula de
identidad número 12.628.557-4, domiciliado en calle La Pastora 121, piso 7, el abogado
MATIAS VILDOSOLA IBAIBARRIAGA, cedula de identidad número 16.939.763-5 y
contra del ESTUDIO JURIDICO PEREZ DONOSO Y COMPAÑÍA LIMITADA, rol
único tributario 76.048.150-5, todos ya individualizados, para que indemnicen de los
perjuicios por daño directo y daño moral en sede de responsabilidad extracontractual
que le ha causado y le sigue causado el mal diagnostico emitido y mal procedimiento
realizado por dicha entidad y sus profesionales a doña PATRICIA ORGAZ GARCIA y
don JULIAN ORGAZ MORENO, cuyos hechos a continuación expondremos:

I. LOS HECHOS

Para efectos de economía procesal, se dan por reproducidos en su totalidad las


consideraciones de hecho esgrimidas en lo principal.

II. EL DERECHO

Tanto la Constitución Política de la Republica, como el Pacto de San José de Costa Rica
protegen y garantizan el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica: son desde ya de
un tiempo a esta parte, la fuente directa de cualquier perjuicio que pueda provocársele a una
persona. De allí que dichos principios orientadores, irradien a las demás normas que se
encuentran en inferioridad jerárquica.
Es nuestra Carta Fundamental, la que garantiza a través del articulo 19 Nº 1, el
derecho a la vida, a la integridad física y psíquica de las personas, y en su Nº 4 el respeto
y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia, lo que también
recoge el Pacto de San José, que en su artículo 5, establece que “toda persona tiene
derecho a que se respete su integridad, física psíquica y moral”.

i. RESPETO A LA RESPONSABILIAD EXTRACONTRACTUAL EN


GENERAL.

El profesor francés Le Touneau al tratar la responsabilidad civil, indica que esta debe
entenderse como la obligación de responder ante la justicia de un daño y de reparar sus
consecuencias con la debida indemnización a la víctima. Su función esencial es la
reparación, esto es, restablecer el equilibrio que había sido roto por el autor del daño.

Una de las fuentes de las obligaciones son los delitos y cuasidelitos, que nuestro
Código Civil los contempla desde sus artículos 2.314 en adelante.

Un cuasidelito civil, que es lo que esta parte estima ocurrió, es un hecho culposo pero
cometido sin intención de dañar y que ha inferido injuria o daño a otra persona. Dicha
definición arranca de lo establecido en los artículos 1.437, 2.284 y 2.314 del Código en
comento.

De este modo el articulo 2.314 versa “El que ha cometido un delito o cuasidelito
que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que
le impongan las leyes por el delito o cuasidelito”.

Como indicamos, el hecho ilícito es fuente de obligaciones, dando origen a una que
antes no existía, esto es, la de indemnizar los perjuicios provocados.

ii. REQUISITO DE PROCEDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia, han determinado que deben existir a lo


menos 4 requisitos para que procesa la indemnización por responsabilidad extracontractual,
y estas son: capacidad delictual o cuasi delictual, una acción u omisión culpable o dolosa del
autor, el daño a la víctima y la relación de causalidad entre la acción u omisión culpable o
dolosa y el daño producido a la víctima.

A. LA CAPACIDAD EXTRACONTRACTUAL

Por regla general, la plena capacidad para los hechos ilícitos se adquiere a los 16 años, y en
el caso en cuestión, el médico cirujano dentista la detenta, puesto que es mayor de edad y
actuó mediante sus completas facultades.

El articulo 2.322 indica que “los amos responderán de la conducta de sus criados
o sirvientes, en el ejercicio de sus respectivas funciones; y esto, aunque el hecho de que
se trate no se haya ejecutado a su vista”

En los hechos, es el mismo medico cirujano dentista, el que realiza el análisis del
diagnóstico y toma la determinación de realizar un procedimiento errado, sin siquiera tomar
en consideración la preocupación de nuestra representada.

B. UNA ACCION DOLOSA O CULPOSA DEL AUTOR

La culpa aquilina se la ha definido como la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de


un hecho.

Esto debe apreciarse en abstracto, puesto que debemos comprar la actitud del agente
con la que habría tenido en el caso que ocasiona daño una persona prudente expuesta a la
misma situación. Nos parece evidente, que otro resultado en desmedro de otro en materia
extracontractual, la víctima, en este caso, nuestra representada, debe probar la culpa.

Para acreditar tales hechos, es necesario saber que estamos frente a una obligación de
medios y no de resultados.

C. EL DAÑO A LA VICTIMA

El daño se ha entendido por la jurisprudencia y la doctrina nacional como todo menoscabo


que experimente un individuo en su persona y bienes, como la pérdida de un beneficio de
índole material o moral, de orden patrimonial o extrapatrimonial.

Tradicionalmente se han establecido tres requisitos para su indemnización, esto es,


que se cierto, no haber sido ya indemnizado y que lesione un derecho o interés legítimo.
a) Debe ser cierto. En este sentido se indica que debe ser real. Efectivo, que tenga
existencia. Por ende, se rechaza la indemnización del daño eventual, el que en
definitiva es meramente hipotético, que no se tiene certeza de si existirá o no. Aun
así, que el daño sea cierto no elimina la indemnización del daño futuro, puesto que
no cabe duda que va a ocurrir. Por ende, el daño actual y el que ha tocado
experimentar a mi representada es evidentemente cierto.

b) Que el daño no este indemnizado. En principio no puede exigirse la indemnización


de un perjuicio ya reparado, el que no ha ocurrido en el caso de autos.

c) Debe lesionar un derecho o interés legítimo. Por cierto, que se ha dañado un derecho
fundamental y que está garantizado por nuestra Carta Magna, tal como el derecho a
la vida, a la integridad física y psíquica.

Dentro de la gran clasificación que se hace respecto del daño, este es dividido en daños
patrimoniales o materiales y daños morales, entendiéndose al primero como el que consiste
en una perdida pecuniaria, en un detrimento del patrimonio. A su vez, el daño moral es
acertado ampliamente como el que afecta a los atributos o facultades espirituales de la
persona.

RESPECTO AL DAÑO MORAL

El daño moral, es siempre un perjuicio que se proyecta en el tiempo, que, si bien se


manifiesta actualmente, significa un detrimento constante y que podría materializarse durante
largo tiempo en los bienes de la personalidad.

Los daños morales afectan y afectaran intereses significativos en nuestra


representada. Todo el perjuicio provocado por la Clínica Odontológica Doctor Strauss y sus
profesionales se traducen y traducirán en alteraciones a su salud mental y situación social y
familiar y en las perspectivas de vida de la actora.

Los daños morales afectan y afectaran intereses significativos en nuestra


representada. Todos los perjuicios provocados por los profesionales de ambas entidades se
traducen y traducirán en alteraciones a su salud mental y situación social y familiar y en las
perspectivas de vida de los actores.

Pablo Rodríguez, en su libro Responsabilidad Extracontractual en su parte 4


relativa al “Daño”, citando autores italianos respecto a la clasificación del daño. En este
sentido este se dividiría en daño subjetivo o a la persona y daño objetivo o las cosas.

iii. RESPECTO DEL DAÑO MATERIAL.

Sabido es, además, que el daño material puede ser de dos clases, daño emergente y
lucro cesante. El primero es el empobrecimiento real y efectivo que sufre el patrimonio de
una persona, el que en la situación de mis representados han sido los constantes documentos
pedidos, el gasto económico de los honorarios pedidos por adelantado al iniciar al juicio no
dejan de representar un monto alto los $6.000.000.- en que tuvieron que incurrir mis
representados, entre muchas otras, que ha debido incurrir mis representados, la que ha debido
endeudarse para poder pagar el monto exigido y todos los gastos que se desprenden de un
juicio.

D. LA RELACION DE CAUSALDIAD ENTRE LA ACCION U OMISION


CULPABLE O DOLOSA Y EL DAÑO PRODUCIDO

Efectivamente para que una persona sea obligada a indemnizar un perjuicio, es preciso que
el daño que lo provoco sea por una causa directa y necesaria del hecho del autor, de manera
que sin este no se habría producido.

En el caso en cuestión, es un daño directo, al dejar en abandono un juicio en curso, no


realizando gestiones útiles por mas de 6 meses, trayendo como consecuencia el abandono del
procedimiento y con esto la imposibilidad de volver a ejercer la acción y hacer justicia con
el daño que se les fue provocado a mis representados.
En sede extracontractual, la ley no fue expresa, pero se puede deducir de los artículos 2.314
cuando indica “inferir daño a otro”, o en el 2.329 al expresar “daño que pueda imputarse a
otro”.

RESPECTO AL MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE COMPUTA EL PLAZO.

Si bien el articulo 2.332 expresa que las “acciones que concede este título por daño o dolo,
prescriben en cuatro años contados desde la perpetración del acto”, tanto la jurisprudencia y
la doctrina lo entendían así literalmente.

Se creía que al momento inicial del transcurso de la prescripción partía desde el instante que
la acción u omisión del hechor, aunque el daño se ocasionara posteriormente. Lo que en
definitiva nunca ocurría.

Para el profesor Abeliuk, esta interpretación fue siempre inaceptable, puesto que conducía al
absurdo de que la acción resultaba prescrita antes de nacer. Mismo análisis realizo la Corte
Suprema al contar el plazo de prescripción desde el momento en que se produjo el daño
(Revista de derecho y jurisprudencia tomo 64, sección 1º, página 265).

En este sentido el profesor Ramón Domínguez, destaca que es imposible calificar un acto
como delito o cuasidelito, esto es, como acto “perpetrado”, sino desde que efectivamente el
daño se ha producido, y este requiere ser exteriorizado para tenérsele como tal.

En el derecho civil, la licitud está producida por el daño y no por la sola actividad u omisión,
por culpable o dolosa que pueda entenderse y es porque la exteriorización del daño que se
afectan los intereses de mi representada.

RESPECTO DE LA AVALUCION DE LOS DAÑOS

Tomando en cuenta lo latamente expuesto, la naturaleza de los hechos, la doctrina y


jurisprudencia aportada a este juicio, estimamos la cuantía de los perjuicios por daño
emergente, daño moral y lucro cesante en las sumas que a continuación se expresan:

a) Daño emergente: la suma de $6.000.000 (seis millones de pesos), por concepto de


gastos que ha debido incurrir en el tratamiento y diagnostico hecho por el Doctor
Federico Strauss y el tratamiento y diagnóstico que reparo el daño hecho por el Doctor
Rosenberg, mas los continuos exámenes que nuestra representada tuvo que realizar.

b) Daño moral: La suma de $300.000.000 (trescientos millones de pesos), por concepto


de los perjuicios que sufrió, sufre y sufrirá, en su faz extrapatrimonial nuestra
representada.

c) Daño emergente: La suma de $25.000.000 (veinticinco millones de pesos), por lo


que podría haber conseguido al contratar otro abogado, y podría haber utilizado para
el desarrollo del giro que ejecutan mis representados con los honorarios pagados.

POR TANTO, de acuerdo con lo dispuesto en el Articulo 19 Nº 1 y 5 de la Constitución


Política de la Republica, Articulo 5 del Pacto de San José de Costa Rica, articulo 2.314,
2.320, 2.322, 2.329, 2.332 del Código Civil, artículos 254 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.

RUEGO A US., se sirva tener por entablada demandada de indemnización de


perjuicio, en procedimiento de juicio ordinario, en contra de don CRISTIAN EDUARDO
ROSSELOT MORA, cedula de identidad número 12.628.557-4, domiciliado en calle La
Pastora 121, piso 7, el abogado MATIAS VILDOSOLA IBAIBARRIAGA, cedula de
identidad número 16.939.763-5 y contra del ESTUDIO JURIDICO PEREZ DONOSO Y
COMPAÑÍA LIMITADA, rol único tributario 76.048.150-5, todos ya individualizado,
todos ya individualizados, acogerla a tramitación en todas sus partes, y en definitiva, declara
que se condene a los demandados a pagar conjunta y solidariamente de la suma de
$331.000.000 trescientos treinta y un millones de pesos, o la suma que SS. se sirva fijar, por
concepto de daño moral y daño emergente, más los intereses y costas.

SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase SS. tener por acompañados los siguientes documentos como
parte de prueba con citación.
- Copia de resolución en donde se declara el abandono del procedimiento a fojas 303
en el expediente de causa rol C-11122-2014 del 19 juzgado civil de Santiago, con
fecha 20 de noviembre de 2017.

- Copia de cartola histórica en donde figura cheque cobrado por $6.000.000.-

- Cadena de correos en donde constan los constantes intentos de comunicación por las
partes.

- Copia electrónica de mandato judicial de don JULIAN ORGAZ MORENO,


otorgado por el Notario Publico de Providencia don Fernando Celis Urrutia.

- Copia electrónica de mandato judicial de don PATRICIA ORGAZ GARCIA,


otorgado por el Notario Publico de Providencia don Fernando Celis Urrutia

TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que la personería que me habilita para actuar
en representación de doña PATRICIA ORGAZ GARCIA y don JULIAN ORGAZ
MORENO, consta en distintas escrituras públicas otorgadas ante la Notario Público de
Providencia don Fernando Celis Urrutia, y que mi calidad de abogada habilitado para el
ejercicio de la profesión asumo el patrocinio de esta causa, en la cual actuare personalmente.

También podría gustarte