Está en la página 1de 16

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 56

MINI P.S.U. 10

PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


(01 a 10).

Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla.

1. ¿Qué alternativa contiene una relación incorrecta entre factores y funciones de la


comunicación?

A) emisor – expresiva.
B) receptor – conativa.
C) mensaje – metalingüística.
D) canal – fática.
E) contexto – referencial.

2. “¡Claro! – pensó en voz alta, -seguramente trató de engañarme”. La expresión subrayada


nos sirve para determinar

A) la tensión de una acción.


B) la composición psicológica del ambiente.
C) el grado de conocimiento del narrador.
D) qué estilo (directo / indirecto) se usa en la narración.
E) el tipo de personaje que habita el mundo narrado.

3. “Los géneros periodísticos se distinguen entre sí por el carácter informativo, interpretativo o


híbrido de sus contenidos.” (Vicente Leñero, Manual de periodismo). Si por “carácter
híbrido” entendemos que mezcla lo informativo con lo interpretativo, ¿qué género
periodístico sería híbrido?

A) La noticia.
B) La entrevista.
C) El reportaje.
D) El editorial.
E) La crónica.
4. “En primer lugar encontramos una cerca sin puerta, que conduce a un antejardín muy bien
cuidado, con césped y flores ornamentales. La puerta de entrada es grande, de madera,
con una aldaba de metal. Después entramos al living, amplio y bien iluminado, A nuestra
derecha está el pasillo que conduce a los dormitorios. A nuestra izquierda, el baño de
visitas. Si seguimos avanzando, nos encontramos con el comedor primero y la cocina
después. De allí directo al patio interior.”

En el texto anterior predomina la descripción

A) pictórica.
B) etopéyica.
C) topográfica.
D) cinematográfica.
E) prosopográfica.

5. “Saltimbanquis del aire, trapecistas, migajas de un gran


demonio pulverizado,
esas tiernas sucias moscas, diminutos ídolos del asco
universal.”

Waldo Rojas, Fragmento del poema “Moscas”.

¿Qué figura literaria predomina en los versos anteriores?

A) Ironía.
B) Hipérbaton.
C) Hipérbole.
D) Imagen.
E) Metáfora.

6. “Discutía con María por celos. Siempre acontecía. Lo peor es que ella no negaba su
coquetería, pero decía que jamás me engañaría. Le gustaba ser admirada. Eso era todo. En
el bar nuevamente se repitió la eterna escena. Yo tratando de capturar su atención y ella
pendiente de la mirada de los otros. Pese a que le dije en voz baja que dejara de
coquetear, el mozo nos miró con cierto aire que me pareció irónico. “¿Has venido sola a
este bar?”, le pregunté. Ella se limitó a sonreír.”

En este fragmento, el mozo es un personaje

A) protagonista.
B) secundario.
C) antagonista.
D) incidental.
E) testigo.

Texto 1

“La Jefa consigue aprobación del 38,9 por ciento en octubre”.

Texto 2

“Adimark: Evaluación a gestión de Bachelet mejora y alcanza 38,9% de aprobación”.

2
7. En los titulares leídos se aprecia una diferencia de

A) información.
B) códigos.
C) contextos.
D) niveles de habla.
E) intención comunicativa.

8. La principal característica de una obra dramática es

A) carecer de narrador.
B) la unidad de acción, de espacio y de tiempo.
C) su virtualidad teatral.
D) la división en actos.
E) la presencia de actores en lugar de personajes.

9. “Pero ya han pasado todos los trenes. Han pasado los


trenes, la segura rotación de los juegos de las cuatro
estaciones: el trompo, el volantín, las bolitas, el
emboque. Todo eso es triste. Mientras escribo unos
gatos nuevos maúllan tristemente. Y recuerdo el placer
de poner mi nombre en los cuadernos el primer día de
clases”.

Jorge Teillier, Crónica del Forastero.

¿Cuál de los siguientes enunciados representa el motivo lírico de los versos anteriores?

A) los trenes.
B) la angustia.
C) la resignación.
D) la añoranza.
E) la soledad.

10. En el discurso dialógico, quien expone los objetivo de discusión, mantiene el control,
maneja los tiempos y no expresa sus puntos de vista es el

A) entrevistado.
B) moderador.
C) entrevistador.
D) Panelista.
E) Presentador.

3
SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

A. MANEJO DE CONECTORES (11 a 15).

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija


la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

11. …………… Chile es un país de poetas, se lee muy poca poesía; …………………….. se leen más
novelas que poesías, ……………………….. la lectura de un poema es más difícil que la de una
novela.

A) Porque es decir, aunque


B) Si bien porque ya que
C) Aunque seguramente porque
D) Ya que por lo tanto a veces
E) Por más que aunque por eso

12.…………………….. se preparó, no logró cumplir su meta, …………………. se amargó por ello


………………………. era un gran optimista.

A) Cuando y ya que
B) Aunque pero no ni
C) Por más que aunque no porque
D) No bien y no aunque
E) Si bien ni ni

13. Recuérdame………………………….. vayas al campo,…………………….. allí vivimos nuestros días más


felices.

A) sólo cuando ya que


B) cuando aunque
C) cada vez que porque
D) aunque no sólo que
E) por más que en efecto,

14. Pensaba que los indígenas tenían una medicina atrasada, …………………. pudo comprobar que
……………………… estaban mucho más avanzados en este aspecto que la moderna civilización.

A) pero , por el contrario,


B) y por cierto
C) aunque en efecto
D) pero no sólo
E) sin embargo también

15. ……………….. la coherencia se da en el plano de las ideas, la cohesión lo hace en el plano de


expresión.

A) Porque
B) Si
C) Aunque
D) Ya que
E) Mientras

4
B. PLAN DE REDACCIÓN (16 a 20).

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente
del texto.

16. “Oda a la cebolla”

1. Pablo Neruda cantaba también a las cosas simples.


2. Existía una tradición grandilocuente con la oda.
3. Mediante este tipo de poemas se exaltaban grandes personajes.
4. La “Oda a la cebolla” es un poema simple y emotivo.
5. Neruda se inspiró en la naturaleza y en la historia.

A) 4-2-1-5-3
B) 2-3-5-1-4
C) 5-2-1-4-3
D) 1-5-2-3-4
E) 5-4-3-2-1

17. “Villon, el primer poeta maldito”

1. Francois Villon asesinó y robó. Su estilo de vida fue siempre marginal.


2. Francois Villon (1431-1463), considerado el mejor poeta francés de todos los tiempos.
3. Los “poetas malditos” eran artistas que vivían en el límite de la legalidad.
4. Los más famosos “poetas malditos” vivieron en Francia a fines del siglo XIX: Rimbaud,
Baudelaire, Verlaine.
5. Hay un antecedente en la misma Francia: Francois Villon.

A) 2-1-3-4-5
B) 1-2-3-4-5
C) 3-1-2-5-4
D) 4-5-3-1-2
E) 3-4-5-2-1

18 “Lírica española”

1. La generación del 27 tiene a García Lorca como su máximo exponente en lírica, aunque
hay otros poetas tan buenos como él.
2. Pocos países pueden presentar una historia poética tan rica como España.
3. Antonio Machado, el gran poeta de la Generación del 98.
4. Miguel Hernández, quien murió en la cárcel, se adscribe también a la Generación del 27.
5. Durante el Siglo de Oro Español se escribieron poemas que se recitan hasta nuestros
días, porque no han perdido vigencia ni belleza.

A) 1-2-3-4-5
B) 5-3-4-1-2
C) 2-1-3-4-5
D) 5-3-1-2-4
E) 2-5-3-1-4

5
19. “La antipoesía”

1. Nace como una reacción contra la poesía artificiosa.


2. Nicanor Parra es el gran cultor de este tipo de poesía.
3. El antipoema es tan poema como cualquier otro.
4. Se caracteriza por usar un lenguaje coloquial.
5. El humor y la ironía están presentes en los antipoemas de Parra.

A) 1-2-3-4-5
B) 4-1-5-3-2
C) 1-3-2-5-4
D) 3-4-1-2-5
E) 2-5-1-3-4

20. “A propósito de El Alquimista”

1. Lo que pretende el alquimista es transformarse a sí mismo.


2. La tradición dice que los alquimistas buscaban la Piedra Filosofal.
3. La Piedra Filosofal permitiría transmutar cualquier metal en oro.
4. Todavía se comenta “El Alquimista” de Coelho.
5. El trabajo alquímico está sujeto a una rigurosa disciplina.

A) 2-1-4-5-3
B) 1-2-3-4-5
C) 3-2-1-4-5
D) 4-2-3-5-1
E) 5-1-2-3-4

6
TERCERA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA (21 a 60)

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá
elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con


el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Texto 1

1. “Como en la crónica, en el reportaje narrativo la intervención del factor tiempo es también


determinante. Así como en aquella se narra un hecho desde sus comienzos hasta su
culminación, en el reportaje narrativo se toma un problema, un acontecimiento de interés
público, una organización, un conjunto de personas y se presenta su evolución a través de
un tiempo determinado. Más amplio, por lo general, que el de la crónica periodística.

2. No se plasman escenas fijas, sino escenas en movimiento; no personajes estáticos, sino en


una etapa de la vida de estos personajes en que ocurre una transformación.

3. Se entenderá por ello que bajo ciertos tratamientos la Historia puede considerarse como un
amplio reportaje narrativo.

21. EVOLUCIÓN 22. AMPLIO 23. PLASMAN

A) paso A) interesante A) fotografían


B) desarrollo B) complejo B) muestran
C) permanencia C) profundo C) toman
D) envejecimiento D) importante D) registran
E) carácter E) vasto E) consideran

24. En el primer párrafo se

A) comparan la crónica con el reportaje.


B) señalan las ventajas del reportaje narrativo por sobre la crónica.
C) indica que la crónica es más extensa que el reportaje.
D) enumeran las diferencias entre crónica y reportaje.
E) explican los conceptos de crónica y reportaje.

7
25. El segundo párrafo aporta

I) más antecedentes sobre el reportaje.


II) más antecedentes sobre la crónica.
III) información sobre la Historia.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

Texto 2

1. Por diferentes delitos, la condenaron a cadena perpetua más noventa y seis años de
estricta prisión.

2. Como era joven, los primeros cincuenta los pasó viva. Al principio no faltó quien la visitara;
en varias ocasiones, concedió ser entrevistada, hasta que dejó de ser noticia. Su rutina sólo
se vio interrumpida cuando, durante los últimos años y a pesar de que las autoridades la
consideraron siempre una mujer sensata, fue confinada en el pabellón de psiquiatría. Ahí
aprendió como entretenerse sin necesidad de leer y escribir; acaso ni de pensar. Para
entonces ya había prescindido del habla, y no tardó en acostumbrarse a la inmovilidad. Al
final parecía dominar el arte de no sentir.

3. Cuando murió la llevaron, en un ataúd sencillo, a una celda iluminada y con bastante
ventilación, en donde cumplió buena parte de su condena; a lo largo de este período, el
celador en turno rara vez olvidó llevarle flores, aunque marchitas, obedeciendo la orden,
transmitida de sexenio en sexenio, de mantenerla aislada, si bien no por completo.

4. Hace poco, debido a razones de espacio, las autoridades decidieron enterrarla; pero, con el
fin de no transgredir la ley y de no conceder a esa reo ningún privilegio, acordaron que el
tiempo que le faltaba purgar fuera distribuido entre dos o tres presas desconocidas que
todavía tenían muchos años por vivir.
Bárbara Jacobs, Un justo acuerdo.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el tema central del cuento leído?

A) La Ley debe cumplirse por sobre todas las cosas.


B) Lo absurdo que puede llegar a ser el cumplimiento de la Ley.
C) La necesidad de la injusticia para poder establecer parámetros de justicia.
D) La soledad e incomunicación humana.
E) La falta de criterio de las cárceles de hoy.

27. De la lectura del fragmento se puede concluir que

I) Los carceleros sentían empatía por la situación de la reclusa.


II) La condena recibida por el personaje provocó el interés público.
III) El personaje fue condenado injustamente.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

8
TEXTO 3

“Su primer impulso fue ir a consultar las estrellas para indagar cómo estaban dispuestas a
acoger a aquella nueva alma que comenzaba su peregrinación en nuestro oscuro y cenagoso
planeta. El rey Nezahualpilli era gran estrellero, y hasta los sacerdotes que regían el calendario
astrológico, distinto del calendario cívico entre los aztecas, respetaban su ciencia. Entre el
pueblo, la familiaridad en que vivía con los misterios celestes le había valido fama de mago y
hechicero, muy contraria, por cierto, a su espíritu racionalista; de modo que el más humano de
los aztecas pasaba entre el vulgo por capaz de encarnar a voluntad en el cuerpo de un tigre, de
un león o de un águila.”

28. Una característica del rey Nezahualpilli consistía en

A) dominar la magia.
B) ser muy supersticioso.
C) ser temido por el pueblo.
D) su espíritu analítico.
E) encarnarse en distintos animales.

29. ¿Qué alternativa es FALSA de acuerdo al texto?

A) la acción transcurre en el antiguo México.


B) los aztecas se gobernaban por una monarquía.
C) la clase sacerdotal era importante para los aztecas.
D) el tigre era venerado como animal sagrado por los aztecas.
E) la astrología era importante para los aztecas.

30. Respecto a Nezahualpilli, el texto entrega antecedentes

I) de su condición social.
II) etopéyicos.
III) prosopográficos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

Texto 4

1. Thoreau sabe bien que "la Ley nunca hizo al hombre ni un ápice más justo", sino que, más
bien, "a quienes la respetan, aun con buena voluntad, los hace agentes diarios de la
injusticia". Thoreau sostenía que todos tenemos derecho a la revolución, o sea, negarse a
aliarse, oponerse a un gobierno que, por ejemplo, tiene esclavos a pesar de que llama a su
nación "el refugio de la libertad"; o somete a un país extranjero a la autoridad de las armas.
¿Qué le queda al hombre honesto, al hombre de principios, en estas circunstancias, sino
rebelarse, como pueda? "Bajo un gobierno que encarcela a alguien injustamente, el lugar
adecuado para el hombre justo es la cárcel", advierte Thoreau.

2. Si pagas impuestos, ¿no contribuyes con ellos a que un gobierno injusto siga haciendo de las
suyas? ¿Y quieres pertenecer a una sociedad que apoya a un gobierno semejante? O actuar
como Thoreau: no aliarte a él, pero tampoco permanecer indiferente. O sea, ser efectivo en
tu distanciamiento de él; impugnarlo, aunque sea recorriendo a pie vastas extensiones para
averiguar cuándo florece un manzano y perfeccionando de este modo el arte de cómo pasar
mejor un día entre los frutos o los hombres- salvajes.
9
31. Según la información entregada en el texto, Thoreau concibe a la Ley como

A) una radical oposición entre la justicia y la injusticia.


B) el refugio de la libertad.
C) una forma de reglamentar la injusticia.
D) relativa, ya que depende fundamentalmente de cómo sea interpretada para su “justa”
aplicación.
E) una manera de perdurar la justicia.

32. Del texto leído es correcto afirmar que

A) todas las naciones se consideran un refugio de la libertad.


B) las cárceles están llenas de inocentes.
C) Thoreau permanece indiferente ante la sociedad y los gobiernos.
D) recorrer a pie vastas extensiones hace a un hombre más justo.
E) la revolución es un derecho de todos los seres humanos.

Texto 5

“Venir a España es para un escritor hispanoamericano reconocer a la casa de los abuelos. Para
mí, más que un viaje literario es un sencillo viaje emocional. En piedras y gente identifico el
aire de familia. Llevado por ese olor y sabor de la tierra, por las afinidades que nos enlazan a
través del Atlántico, casi no he buscado conocer escritores ni instituciones culturales, y he
preferido andar libremente por soportales, atrios, mesones; para juntarme, por ejemplo, en
Segovia, con un grupo de labradores castellanos que me hablaron de sus negocios de mulas y
carneros, y me brindaron un vino brioso y duro como la tierra.”
José Luis Cano.

33. LABRADORES

A) agricultores.
B) campesinos.
C) pastores.
D) aldeanos.
E) trabajadores.

34. El emisor no buscó escritores españoles ni instituciones culturales porque

A) prefirió caminar libremente por España.


B) prefería juntarse con gente sencilla.
C) tenía un compromiso con unos amigos que vivían en Segovia.
D) pensaba que ya los conocía, por el parecido entre España e Hispanoamérica.
E) su viaje era emocional y no le interesaba conocer personas ni instituciones españolas.

10
Texto 6

“Ni amor canto, ni hermosura,


porque ésta es un vano aliño,
y además
aquél una sombra oscura.
- ¿No es más que una sombra el cariño?
- -Nada más.

Estas flores con que ufana


Tu frente se diviniza,
Ya verás
Cuál son ceniza mañana.
- ¿Nada más son que ceniza?
- Nada más.

35. En los versos citados encontramos la noción de

A) la hermosura como vanidad.


B) carpe diem, aprovechar el día antes que el tiempo pase.
C) la existencia como tránsito a otra vida.
D) el amor como facultad demoníaca.
E) la vida retirada como existencia auténtica.

36. De acuerdo con los datos citados en los versos, lo más probable es que el hablante se dirija
a

I) una mujer joven y hermosa.


II) una joven enamorada.
III) una mujer desengañada.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

Texto 7

“En el “Breve tratado sobre lo ridículo”, Marechal traslada a lo cómico la concepción aristotélica
de la catarsis. Lo ridículo implica en su opinión una privación – de verdad, belleza o bien –
carente de sufrimiento y supone una toma de conciencia de las limitaciones del ser humano.”

Revista Proa

37. De acuerdo al texto, para Marechal lo ridículo

A) equivale a la catarsis aristotélica.


B) permite al hombre conocerse mejor.
C) es la ausencia de sufrimiento.
D) limita al hombre.
E) es lo opuesto a la verdad, la belleza y el bien.

11
Texto 8

“Iconos, como mapas de ciudades, cartas geográficas, curvas de fiebre, esquemas y diagramas
en la técnica y la ciencia, son también particularmente muy apropiados para la comprensión
internacional. La visualización de nuestro ambiente depende obviamente, asimismo, de la
eficacia inmediatamente comunicativa de los signos no verbales y representa una iconización.
De todos modos esto no quiere decir que los signos icónicos no necesitan ninguna explicación;
porque así como cada signo es explicado por medio de otros signos, así también el icono es
explicado o interpretado.”
Elisabeth Walther, Teoría de los signos.

38. De acuerdo al texto, serían ejemplos de icono

A) las radiografías.
B) las huellas digitales.
C) los planos arquitectónicos.
D) las fotografías.
E) la marca de las pisadas.

39. Los iconos tienen el atributo de

A) funcionar sin que deban ser explicados.


B) conservarse inalterables a lo largo del tiempo.
C) comunicar mensajes con cierta autonomía respecto del idioma.
D) apoyarse con breves mensajes verbales.
E) servir exclusivamente como un sistema internacionalmente aceptado.

Texto 9

“Con el traje raído por el aire


y la luna
está Cristo Palo en el potrero,
oteando el horizonte,
espantando los cuervos.
Crece, a su alrededor, la tierra verde.
Y con sus manos llenas de vacío,
Y con sus ojos secos de desiertos,
Está Cristo Trapo, entre las coles,
Con su corazón de paja amando al cielo.
Espantando los pájaros, risueño,
Con el traje raído
Por los besos del viento.”

Jonás, El espantapájaros.

40. Según el texto leído ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO?

A) Existe cierta similitud entre Jesús crucificado y un espantapájaros.


B) Cristo Palo está en un campo agrícola.
C) Cristo Trapo está en el campo día y noche.
D) Los cuervos producen temor a Cristo Palo.
E) Cristo Trapo tiene la capacidad de sentir amor.

12
Texto 10

1. “¿Y de qué se ocupa la lingüística? ¿Cuál es su objeto de estudio? Hasta Saussure la hemos
visto al servicio de otras disciplinas sin que ella misma pudiera constituirse en una ciencia
independiente; para que esto ocurra es fundamental que una disciplina logre delimitar su
objeto de estudio y, de acuerdo con la naturaleza de su objeto, su método. Será prudente
aclarar un poco esto de “delimitar su objeto de estudio”; no significa que se deba producir la
aparición de un objeto nuevo en la realidad ni que el objeto estudiado por una ciencia no
deba ser estudiado por otras. Así plantas, animales y medio ambiente existen desde mucho
antes de la aparición del hombre, pero cuando una disciplina hace de la relación entre ellos
su objeto de estudio, aparece la ecología como ciencia independiente; a su vez, el objeto de
la ecología es estudiado por otras ramas del saber: la botánica, la zoología, la geografía
económica, la geografía física, pero lo que hace de la ecología una disciplina independiente
es: la delimitación de un objeto propio (la relación de los seres vivos con su medio) y el
punto de vista del estudio (la relación con el medio, en lugar de centrarse en sus funciones
fisiológicas o características anatómicas, por ejemplo); consecuentemente, adoptará un
método semejante al de las ciencias naturales, en lugar del técnico, del de las ciencias
exactas o disciplinas humanísticas. Es decir entonces que “lejos de preceder el objeto al
punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea el objeto”.

2. ¿Y cuál es el objeto de la lingüística? Pues bien: la lengua. A esta respuesta cabe una nueva
pregunta: ¿y qué es la lengua? Lo primero que tenemos que hacer es diferenciar la lengua
del lenguaje: “Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua no es más
que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Tomado en su conjunto, el
lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo de diferentes dominios, a la vez físico,
fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social”. En efecto,
el estudio de los tipos de ondas sonoras que se producen en la emisión de los sonidos
pertenece al dominio físico del lenguaje; qué órganos participan y cómo, pertenece al campo
fisiológico; las relaciones entre el concepto de un signo y la cosa designada por el signo o
papel que el lenguaje tiene en la formación del pensamiento pertenecen en buena medida al
campo psíquico; a su vez, las características de una expresión personal, hablar rápido por
ejemplo, pertenecen al dominio individual, pero en cambio pertenece a un campo social
común el hecho de que ningún hablante de español pueda decir “hombre el”, pues es una
regla de nuestra lengua que el artículo debe preceder al nombre. Por abarcar aspectos tan
heterogéneos no podía tomarse el lenguaje como objeto de estudio.”

Saussure, F. de, Curso de lingüística general.

41. APARICIÓN 42. DOMINIOS

A) anuncio A) poderes
B) fabricación B) ámbitos
C) acomodación C) aspectos
D) conciencia D) lugares
E) surgimiento E) hechos

43. EMISIÓN 44. DESIGNADA

A) producción A) estudiada
B) transporte B) nombrada
C) recepción C) definida
D) organización D) diferenciada
E) pronunciación E) requerida

13
45. El autor del texto emplea un recurso para organizar su discurso. Este recurso es

A) ordenar las ideas deductivamente.


B) citar a un autor y criticarlo.
C) usar términos técnicos y explicarlos.
D) plantear preguntas y contestarlas.
E) presentar un problema y proponer soluciones.

46. De acuerdo al texto, se puede inferir que el método de estudio

A) lo determina el estudioso.
B) depende del objeto de estudio.
C) es el punto de vista que adopta el científico.
D) se determina antes de conocer el objeto de estudio.
E) es igual para todas las ciencias.

47. El aporte de Saussure respecto a la lingüística consiste en que

I) definió su objeto de estudio.


II) escribió el primer libro sobre ella.
III) impidió que otras disciplinas se sirvieran de ella.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II y III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

48. El autor explica mediante

I) definiciones.
II) ejemplos.
III conclusiones parciales.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

49. El mejor título para el fragmento es

A) “Saussure: precurso de la lingüística”.


B) “El lenguaje: un fenómeno maravilloso”.
C) “La lengua: objeto de la lingüística”.
D) “¿Cómo entender nuestro idioma?”.
E) “Historia de la lingüística”.

14
Texto11

1.“Puesto que en los últimos años ha surgido un creciente interés por los estudios sobre la
persuasión, no solamente en filosofía y lingüística sino que también en otras disciplinas
como el derecho –aspecto, por lo demás, de principal importancia en Chile, con motivo de la
reciente modificación del procedimiento penal, que sustituye el sistema escrito por el oral-,
he estimado oportuno ofrecer este libro que trata acerca de las aportaciones de la retórica
clásica en el campo de la argumentación. Este texto desarrolla las características
fundamentales de la oratoria, tratada esta última como una teoría argumentativa que ha
sido diseñada para influir en contextos en los que impera una fuerte carga intelectivo-
emocional.

2. A pesar del giro marcadamente despectivo que la palabra “retórica” ha ido adquiriendo en
nuestra cultura, sobre todo a partir de la modernidad, ya a mediados del siglo XX Chaïm
Perelman mostró, mediante el desarrollo de lo que él llamó “la nueva retórica”, el innegable
impacto de esta disciplina en todos los estratos de la vida intersubjetiva, incluyendo, por
supuesto, los ámbitos ético, político y jurídico. Sin embargo, este debate sobre los alcances
y límites de la persuasión hunde sus raíces primigenias en los albores de la civilización
occidental, aspecto que no puede ser pasado por alto cuando analizamos los fundamentos y
proyecciones de la actividad oratoria.

3. Es este libro me propongo, pues, analizar las relaciones entre argumentación y persuasión
en el mundo clásico, asumiendo tal tarea desde el punto de vista de las condiciones de
posibilidad que permiten el desarrollo de una argumentación “poético – práctica”, la que se
distingue, como veremos, tanto de la argumentación ética como de la epistémica, y que
tiene como columna vertebral a la Retórica de Aristóteles. Esta perspectiva de estudio
implica dejar de lado otros sugerentes aspectos de la oratoria tratados por los autores que
aquí se analizan. Sin embargo, tal restricción permite poner en relieve ciertos elementos
capitales que tienen directa relación con el problema de la comunicación, los que cobran
cada vez una mayor importancia en nuestro esfuerzo por comprender el convulsionado
mundo actual.”

Andrés Covarrubias, Introducción a la retórica clásica.

50. SUSTITUYE 51. APORTACIONES 52. FUNDAMENTALES

A) imita A) aportes A) importantes


B) complementa B) problemas B) apasionantes
C) reemplaza C) funciones C) originales
D) perfecciona D) características D) relevantes
E) destierra E) partes E) básicas

53. GIRO 54. INNEGABLE 55. CONVULSIONADO

A) vuelta A) negativo A) complejo


B) matiz B) evidente B) despiadado
C) carácter C) gran C) agitado
D) evolución D) trascendente D) violento
E) cambio E) firme E) inquietante

15
56. El autor decidió escribir el libro del cual este texto forma parte debido a(l)

A) la importancia de la retórica clásica en la argumentación.


B) su deseo de hacer un aporte a la filosofía y la lingüística.
C) la relevancia que ha adquirido la retórica en Chile.
D) la necesidad que tienen los abogados de saber argumentar en el nuevo sistema penal.
E) gran interés por los estudios sobre la persuasión en los últimos años.

57. De acuerdo a lo afirmado por el autor, para entender nuestro mundo es importante

A) leer la Retórica de Aristóteles.


B) conocer el problema de la comunicación.
C) estudiar la forma de pensar de los filósofos clásicos.
D) razonar mediante una argumentación “poética – práctica”.
E) dejar de lado el estudio de la oratoria.

58. La importancia que el autor atribuye a Chaïm Perelman radica en que

A) expuso la influencia de la retórica en distintos ámbitos de nuestra sociedad.


B) lo considera el pensador de mayor jerarquía de mediados del siglo XX.
C) logró darle valor a la retórica cuando estaba sometida a fuertes críticas.
D) descubrió que los ámbitos ético, político y jurídico son intersubjetivos.
E) critica el concepto despectivo con que la modernidad considera al mundo.

59. El fragmento pertenece a

A) una crónica.
B) un reportaje.
C) un ensayo.
D) una novela.
E) una columna de opinión.

60. En el tercer párrafo el autor expresa

I) su objetivo al escribir el libro.


II) el punto de vista que asume.
III) el alcance o límites de su trabajo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://pedrodevaldivia.cl

DSILE56

16

También podría gustarte