Está en la página 1de 16

Realismo, Racionalismo, Surrealismo

El arte de entreguerras

Briony Fer, David Batchelor, Paul Wood

 Dadaísmo
En 1918, Tristam Tzara escribió el Manifiesto Dadaísta
El nombre Dadá, no se refiere tanto a un único grupo de artistas que compartían objetivos o intereses, sino a una variada gama de actividades y formas
de producción artística y literaria.
Tuvo lugar en diferentes escuelas europeas entre 1916 y 1922-23.

Ciudades:

Zurich: entre 1916-1919, Tristam Tzara quien se relacionó con otros expatriados y refugiados de la post guerra.
Berlín: entre 1917-1920
Colonia: 1919-1920
París: 1920 a 1922

Representantes de Dadá:

Tzara, Picabia, Duchamp, Man Ray, Max Ernst (Colonia), Jean Arp (Zurich) , Kurt Schwritters.

Zurich y Paris

Manifiesto dadaísta: aunque el manifiesto no es representativo de toda la producción dadaísta, es un compendio de la versión Dadá que se
llevó a París.

Puntos clave del manifiesto:


- Retórica de hostilidad hacia el orden establecido (justificada por la carnicería de la Guerra Mundial)
- Veían la guerra como la prueba concluyente de la irremediable corrupción de la sociedad burguesa.
- El honor, la Patria, la moralidad, la familia, el arte, la religión, la libertad, la fraternidad, ya no respondían a
las necesidades humanas. , quedaba el esqueleto de la convención.
- Dada esta negación/destrucción en la esfera social y cultural, le dieron forma simbólica en sus obras gráficas
y literarias a través de técnicas de ruptura estructural y semántica.
Técnicas dadá:
- Una de las principales técnicas era explorar sistemáticamente los efectos pictóricos y literarios del azar.
- Uso del azar, como medio para desbaratar los procesos tradicionales de crear belleza y sentido.
- El collage: arreglo de materiales a menudo de diferentes fuentes no asociadas de manera convencional con las bellas artes.
- “Rectángulos dispuestos según las leyes del azar” de Jean Arp, es una pintura equivalente al poema de Tristam Tzara para la realización de
un poema. Es el primero de una serie de collages y relieves realizados durante varios años.

 Surrealismo
Francis Picabia:

Además de intervenir en polémicas dadaístas, escribir poemas y poesía, realizó algunas pinturas sorprendentes. Muchas de ellas consistían en
copiar y unir fragmentos de ilustraciones técnicas para conseguir formas de máquinas absurdas que tenían también connotaciones
antropomórficas y sexuales.

Sus piezas absurdas “mecanomórficas” podrían interpretarse como parodias de la chifladura que los futuristas tenían por las máquinas como
emblema de la modernidad.

Marcel Duchamp: era famoso por haber cambiado de estilo, del cubismo pasó al ready-made (Rueda de bicicleta (1913), Botellero.

Estos ready mades podrían ser podrían considerarse una extensión de los principios del collage cubista.

Duchamp ha trabajado de manera importante con el objeto. Con el acto de colocar en una galería de arte, el objeto se convierte en algo fuera
de lugar, no familiar, anómalo. (Acto de desplazamiento) con el que Duchamp buscaba llevar la atención hacia las convenciones (o sea romper
con ellas). Con LHOOQ (El nombre de la obra, L.H.O.O.Q. es homófono en francés de la frase «Elle a chaud au cul», literalmente «Ella tiene el culo
caliente», que podría traducirse como «Ella está excitada sexualmente».) Wikipedia. Rompe con las convenciones del concepto clásico, de las técnicas
artísticas y los valores estéticos.

Otra obra: El gran vidrio o La novia desnudada por sus solteros incluso…) fue comenzada en 1915 y abandonada en 1923. Obra que también posee

El tema de la máquina persona. Con esta obra ofrecía una visión irónica del trabajo, reuniendo lo humano y lo mecánico, alrededor del tema del deseo y la
sexualidad.

Berlín y Colonia
Una de las características más distintivas de los grupos dadaístas de Berlín, y hasta cierto punto de Colonia, es que sus objetivos eran más
concretos y políticos que en los casos de Zurich y París.

Las técnicas del collage y del fotomontaje también se utilizaron también fueron utilizadas con diferentes según las distintas facciones.

Grosz por ejemplo utilizó el collage para efectuar caricaturas de sátira política.

En Colonia, Max Ernest, realizó a partir de 1919 varias series de pinturas basadas en el collage, obras que repiten la imaginería de Picabia.

Relación con los movimientos anteriores:

Se expresó mucha hostilidad contra el arte anterior. La hostilidad frente al Cubismo y Futurismo (en mayor medida por el dadaísmo de Zurich y
París) y contra el Expresionismo (por parte del dadaísmo alemán).

Pero a pesar de querer desprenderse de estos movimientos anteriores, su obra depende en muchos aspectos de esos estilos y técnicas
anteriores.

Sin el Cubismo, no hubiera habido un precedente de collage.

Del Futurismo: el irracionalismo, vitalidad y simultaneidad.

Del Expresionismo: las técnicas en impresión en bloques de madera.

De Litterature a La Revolución Surréaliste

Hubo relación entre los dos grupos (dadaísmo y surrealismo), pero la mayoría de los escritores que en 1924 se aliaron al Surrealismo habían
estado trabajando independientemente en el dadaísmo.

André Bretón, Louis Aragon y Philippe Soupault, se dieron a conocer a partir de una revista: Litterature (1919-1921)

Litterature tenía poco en común con las revistas dadaístas, era mucho más conservadora en su disposición, tipografía y tipos de textos.

En esta revista los futuros surrealistas desarrollaron un conjunto de recursos teóricos y de técnicas para la producción literaria y la crítica de las
convenciones literarias. Los textos Los campos magnéticos (1919) y L´entrée des médiums (1922)

La revolución surrealista fue un proyecto más ambicioso que Litterature.

La mayor parte de los números fueron editados por Breton, quien escribió en 1924 “El manifiesto surrealista”.
El manifiesto surrealista: tiene más de 40 páginas. Se trata de un texto muy amplio que incluye el relato pormenorizado de anécdotas sobre
amigos, narraciones literarias, listas y ejemplos de poesía surrealista.

Breton mantiene un tono de erudición y sabiduría. En su razonamiento recurre a la filosofía, psicología, historia de la literatura y expresa su
desprecio a las convenciones sociales y culturales.

Es una crítica generalizada a la racionalidad burguesa, basándose en lo que él llama maravilloso (o sea lo irracional, fantástico y los sueños).

Breton, Aragon y otros se adhirieron al Partido Comunista de Francia, conforme se desarrolló su comprensión de la naturaleza de la revolución
social, la cuestión de la compatibilidad de estas creencias son las Romanticismo y el Psicoanálisis se convirtió en un prolongado debate dentro
del grupo.

En la revista La revolución surrealista, aparecen una gran variedad de textos, desde largos debates sobre el tema de los sueños y el psicoanálisis
hasta breves e inflamados ataques contra instituciones del Estado francés.

Bretón consideraba a la pintura naturalista como indefendible. Se debía liberar la pintura de los convencionalismos de la representación.

En su Manifiesto surrealista, dedicaba tres páginas a burlarse de la actitud realista y de los métodos naturalistas en la escritura de novelas.

El concepto de automatismo fue tomado de las ideas románticas y freudianas.

La técnica de escritura automática permitía a los psicoanalistas extraer de sus pacientes algunas claves sobre el funcionamiento de su
inconsciente.

A diferencia del uso de los psicoanalistas, para los surrealistas, la escritura automática era utilizada para desviarse sistemáticamente de las
normas y demostrar el carácter represivo de las mismas.

Definición de Surrealismo: Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o cualquier otro modo, el
funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación
estética o moral.

Los resultados de estos experimentos con la escritura automática, fueron publicados en Los campos magnéticos y en Litterature.

En este trabajo colaboraron Breton y Soupault intentaron sistemáticamente reproducir el flujo de pensamientos e imágenes inconscientes y
aparentemente inconexos, que para Bretón podía conseguirse durante el breve instante que separa la vigilia del sueño.
Max Ernest

Fue el artista que utilizó más sistemáticamente la técnica automática, en sus obras gráficas y pinturas realizadas entre 1924-1927.

Utilizó otras técnicas como el Frotagge (frotamiento) : consistía en frotar un lapicero o un lápiz de pastel sobre
una hoja de papel colocada encima de una superficie áspera y desigual de madera, hojas de árbol, tela, cuerdas, o
cualquier otra cosa.

También utilizó el grattage (raspado) por ejemplo en la La horda (1924)


http://www.stedelijk.nl/en/artwork/1349-la-horde
Construye la imagen mediante una combinación de raspados sobre una superficie rugosa y de enmascaramiento
de algunas partes.

Otra técnica fue el cadáver exquisito, un conjunto de dibujos y textos “automáticos” realizados colectivamente.

Basados en juegos infantiles como “Cabeza, cuerpo y cola” o “Consecuencias” (papel doblado con frases)

Pero esto no quiere decir que las obras fueran realizadas totalmente al azar. Bien al contrario , los artistas y escritores
surrealistas hicieron considerables esfuerzos para idear estrategias que burlaban sistemáticamente toda preocupación
estética o moral.

Joan Miró

Entre 1925 y 192, este artista produjo unas obras automáticas, no planificadas y
aparentemente espontáneas.

La siesta (dos pinturas con el mismo título) y Pintura. Descripción de la siesta: Fondo
monocromo contiene una forma plana blanca dominante una serie de líneas y formas más
pequeñas.

La otra, muestra un boceto bastante convencional, un idílico paisaje rural de estilo naif.

Similitudes entre Miró y Ernst: figuras orgánicas amorfas cuya silueta se recorta contra un espacio profundo e indefinido.
Diferencias entre Miró y Ernst :

Miró Ernst
El punto de partida de Miró, es un conjunto específico de imágenes La horda, fue realizada un proceso que consistía en construir las
que él reduce hasta quedar transformadas en una disposición de imágenes a partir de manchas de color.
formas planas y contornos.

El collage surrealista:

Esta técnica fue utilizada por Breton, Ernst y otros, con un significado psicoanalítico.

Aunque la fórmula básica del collage se la atribuía a los románticos, en particular a Isidore Ducasse . Bretón citaba a Ducasse
“tan hermoso como en encuentro casual de un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de quirófano”.

Para Ernst, el collage logra dos cosas: tiene carácter de ruptura (los objetos se desplazan de su contexto, del lugar donde se
espera que estén) y en segundo lugar: mediante este desplazamiento, se hace posible trascender ese reino de las
convenciones.

La obra de Ernest, tiene muchas reminiscencias de la de Giorgio de Chirico. Cuya obra era admirada por

los surrealistas.

Wikipedia: De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista

Las delicias del poeta Giorgio de Chirico

Otros pintores como Salvador Dalí y René Magritte: desarrollaron estilos propios de la pintura ilusionista que continuaron explotando los efectos,
si no la técnica, del collage.

Bases comunes:

El arte moderno en París, estaba muy dividido.

La división principal, conceptual y técnica, entre las obras de tendencia naturalista y las cubistas, se complicó con otras subdivisiones.
También se habló de la subdivisión entre puristas y L ´esprit Nouveau y los que se identificaban con los intereses del emergente grupo surrealista y
dadaísta.

La división más básica es entre los que apoyaban la llamada al orden y los que la negaban o se oponían a ella.

No obstante, no hay que olvidar que estos grupos extrajeron muchas de sus ideas y desarrollaron sus proyectos a partir del mismo material
intelectual y artístico.

Capítulo 3
Surrealismo y Diferencia

Las ideas de diversidad y diferencia son centrales para definir el carácter del Surrealismo.

La obra surrealista puede considerarse un terreno cambiante de representación que emplea constantemente la diferencia para generar
significado.

Diferencias entre la obra surrealistas y las “constructivas”.

Una de las maneras en que se expresó la diferencia dentro del Surrealismo fue a través de la metáfora de lo
femenino (como todo lo que deriva de un sistema femenino en oposición al sistema masculino).

El surrealismo fue desde el principio un movimiento heterogéneo. Incluyó escritores, pintores, poetas y fotógrafos.
(…) editaron, además un gran número de revistas que emplearon como plataforma para sus debates. (falta una
hoja)

Da el ejemplo de una obra de Meret Oppenheim: Desayuno de piel

El título juega con el tema de la pintura moderna como Desayuno en la Hierba de Manet, hasta El gran desayuno de
Leger, en el cual la modernidad se proyectaba sobre el desnudo femenino (la taza cubierta de piel tiene
connotaciones sexuales.

Esta obra de Oppenheim, se transformó en un ícono del surrealismo. Man Ray y Dora Maar fotografiaron la pieza y ambos utilizaron los medios
fotográficos para realizar el efecto de incoherencia. Man Ray con sus juegos de luces y sombras desde detrás, produce el efecto de un desayuno
“normal” lo que choca con el material con que está hecho. Y Dora Maar, coloca el objeto sobre un mantelito cuadrado, toma la connotación de
algo demente como algo familiar.
La mujer, las mujeres y el deseo

Para los surrealistas, las mujeres estaban más próximas a la locura que los hombres.

Oppenheim era una de las mujeres artistas que trabajaban con el grupo surrealista a mediados de los años 30. (…) ella
representaba un poderoso símbolo transgresor.

Análisis de “No veo a la (mujer) oculta en el bosque” de René Magritte. Muestra al grupo surrealista, con los ojos
cerrados, alrededor de la pintura. La fantasía que comparten, (que ven en sus sueños) se centra sobre el cuerpo
femenino, en la el desnudo sustituye a la palabra (mujer) ausente en la frase. Ella indica lo que está “oculto” en un
“bosque”, el oscuro y enmarañado paisaje del inconsciente.

Al contrario que la tendencia “constructiva”, el Surrealismo puso la sexualidad y el deseo en el centro de sus preocupaciones. (…) La
preocupación surrealista planteó lo que estaba reprimido en la tendencia “constructiva”.

El interés de los Surrealistas por Marx y Freud, los cuales habían afirmado que las relaciones entre la gente y el orden social existente estaban
ocultas o veladas por lo que era aceptado normalmente como “realidad”. Utilizaron estas ideas para criticar el orden social existente y la cultura
dominante, que veían como represiva. Creían en una represión psíquica como social.

Freud y el inconsciente:

El camino por el que los surrealistas se acercaron a Freud fue el empleo de muchos motivos freudianos.

Max Ernest, tomó el personaje de Edipo como tema de un collage (1933) para construir una figura andrógina, parecida a una Esfinge, compuesta
de diversas partes.

Además de los temas, también tomaron de Freud el sentido poético de los mecanismos que intervenían en el proceso de los sueños. Los sueños
revelan el inconsciente de una forma que no es posible en la vigilia, además de conectar fenómenos como las alusiones, los lapsus linguae y los
lapsos de memoria.

Desplazamiento: es el proceso mediante el cual el foco se transfiere en el sueño, desde un elemento importante a otro que lo es menos,
mediante la censura de los sueños.

Con el fin de explorar los mecanismos de funcionamiento del inconsciente, los surrealistas exploraron el lenguaje y los procesos de elaboración de
los sueños.
La Najda de Bretón

Análisis que hace Walter Benjamin de la novela Najda de Bretón, analiza el interés que tenían los surrealistas por las cosas anticuadas, que
comienzan a caer en desuso.(…) En el centro de este mundo de cosas está el más soñado de sus objetos, la misma ciudad de París”.

El relato gira alrededor de un flaneur, que se pasea por París y que se encuentra con Nadia, quien será su objeto de deseo. Este deseo será
necesariamente evasivo y confuso. (…) Bretón cuenta esto con una narrativa fragmentada, próxima al collage, incluyendo fragmentos de
partes su propio diario, de discurso directo de Nadja, pensamientos sobre sus colegas surrealistas y comentarios sumarios sobre los lugares
de sus recorridos por París. Es un relato sobre la experiencia del encuentro con Nadja y con la propia ciudad de París. El personaje es
totalmente ilusorio. La fantasía requiere que sea un “espíritu libre”, la musa que guía al poeta. Ella tiene una movilidad que la hace parecer
casi un flaneur, libre para vagabundear por las calles de París. (…) Sin embargo el flaneur de Baudelaire había sido de tipo masculino:
hubiera sido imposible que una mujer burguesa merodeara por las calles de París, debido a las críticas que hubiera suscitado en razón de su
clase y sexo. En los años 20 las mujeres tenían una mayor movilidad, particularmente el tipo femenino de garconne que se puso de moda.
Además es cierto que las críticas sobre la mujer burguesa, nunca se aplicaron de la misma manera a la mujer trabajadora y una mujer como
Najda no era una burguesa.
“Es posible que la vida exija ser descifrada como un criptograma” (Bretón, Najda)
Los surrealistas veían en el control, ya fuera social o psíquico, como una forma de opresión, de ahí su opinión de que en la llamada
normalidad podían encontrarse los síntomas neuróticos de una sociedad enferma. En la locura vieron la posibilidad de la liberación.

Wikipedia

Nadja es una novela autobiográfica escrito por André Breton en 1928 y revisado en 1962. El libro comienza con el encuentro inesperado entre el autor y una joven llamada Nadja, quien ejerce sobre él
una particular fascinación. El nombre "Nadja" proviene del ruso y es el principio (sólo el principio) de la palabra "esperanza".

El libro parece ser una descripción con elementos autobiográficos de la relación de Breton con una paciente desquiciada de Pierre Janet. La escritura no lineal del libro está anclada a la realidad a través
de referencias a otros surrealistas parisinos, como Louis Aragon, y por una serie de fotografías. El libro también contiene dibujos.

Nadja no es tanto una persona como una forma de afectar el comportamiento de la gente. Pero es ella quien le da forma y estructura a la obra. “Nadja es tan maravillosamente libre de cualquier tipo de
apariencia, que ella desprecia a ambas la razón y la ley”, es la forma como Simone de Beauvoir la describe.

Lo siniestro: “Epoca de maniquíes y de interiores”

En revistas surrealistas, se pueden observar imágenes de maniquíes y otros autómatas.

Da como ejemplo una pintura de Man Ray que apareció en la portada de Revolución Surrealista n°4, en la cual el maniquí actúa como
representación de los sueños y el deseo).
Otro ejemplo, es una fotografía de Eugene Atget (fotografía que apareció en una de las revistas Revolución
Surrealista, sin nombre del fotógrafo, quien posiblemente no quería ser asociado a este movimiento) en la
sección “Sueños”. La fotografía actúa como un fragmento onírico, centrándose en la repetición compulsiva
de la secuencia de los maniquíes en el escaparate. Era el siniestro efecto producido lo que interesaba a los
surrealistas, justamente en los rincones perdidos y anticuados de la ciudad.
Boulevar de Strasbourg corset (1912)
La idea de la figura femenina, como mero simulacro que se podía repetir interminablemente por las calles de
París, era la última expresión de la mujer como objeto, lo que provocaba el efecto siniestro.
Influencia de de Chirico: Bretón admiraba a de Chirico, y de esa manera pasaron a ocupar un lugar
destacado en el surrealismo: el maniquí, el interior y la calle, utilizados en la obra de este artista.

El extrañamiento: fue otra de las ideas centrales del surrealismo. Debido a la indeterminación de las imágenes,
tanto de las que aparecían

 en el tipo de relato onírico que Bretón veía en las pinturas de de Chirico (Escuela Metafísica) o
 en las logradas mediante el automatismo empleadas por Massón (Surrealismo y Expresionismo abstracto) y
Miró.

El taller de Dédalo

André Masson (1896-1987), francés. Sus comienzos son cubistas; pasa, luego, al surrealismo, para alcanzar un
expresionismo abstracto con alguna influencia de Pollock. Tiene un muy buen dominio del color, al que emplea de forma
agresiva, mostrando, en algunos cuadros, cierta violencia que surge del tema. "Edipo" y "Tauromaquia" muestran
aspectos típicos de su estilo.
Otras obras donde se emplea el automatismo: Visión provocada por el aspecto nocturno de la Puerta de San Denis
(1922) Ernest, donde se combinaron ambas (automatismo y relato onírico) técnicas: frottage y grattage.

La ciudad también es un lugar donde habita el miedo: ejemplos: La horda de Ernest y “La ciudad entera”

La concepción de Freud de lo siniestro

Los dos aspectos –el del maniquí y el miedo a un recuerdo reprimido- van juntos en la noción de Freud de lo siniestro.

Siniestro: es lo contrario de doméstico, familiar, por lo tanto no extraño. Freud cita a F.W.J.von Schelling : “el nombre para todo aquello que debía haber
quedado oculto , pero se ha manifestado”.

(…) Para Freud, el prefijo –un- de unheimlich era signo de la represión.

Da el ejemplo de las muñecas desmembradas en las que las piezas han sido pegadas de un modo no familiar Hans Bellmer “La
muñeca”

Otros elementos siniestros son: el doble, la imagen del espejo, un genio tutelar o una imagen repetitiva.

Remite a lo animista y lo mágico, como las formas monstruosas.

En la novela-collage, de Ernest, La femme 100 tetes (La mujer de 100 cabezas /La mujer sin cabeza) , se reúnen para
cambiarle el sentido, como si estuvieran vueltas al revés, imágenes de interiores burgueses, tomadas de viejos grabados
del Siglo XIX. El interior de un hogar se vuelve extraño o no familiar y es el lugar donde se representan las fantasías.

El juego lúgubre:

Dalí se incorporó al Surrealismo en 1929. (…) El juego lúgubre fue pintada ese año y constituyó la pieza central
de la exposición de Dalí. Estilo: En esta pintura usó el relato onírico y la yuxtaposición de elementos
incongruentes y formas monstruosas. Emplea un marco paisajístico fragmentado, la figura central estalla en
pedazos, el cuerpo se distiende hacia arriba, los escalones y el suelo del monumento son reminiscencias de de
Chirico, la cabeza central también ha estallado de la que salen: conchas, piedras, cabezas y sombreros. No hay
unidad coherente, es sólo la suma de partes fragmentadas. Utiliza la técnica del collage para reunir los
elementos o partes.
En cuanto a la imaginería sexual, utilizó motivos freudianos: el tema de la masturbación y el sentimiento de culpa que lleva aparejado (calzoncillos salpicados de
la figura masculina del primer plano), la gran mano de la estatua y la mano que cubre sus ojos.

La pintura de Dalí, cayó en fuego cruzado entre André Bretón y Georges Bataille.

Influencia literaria: Dalí, estuvo influido por la novela erótica de Bataille “Historia del ojo”

Bataille y Breton:

Las divisiones de 1929

Mientras el surrealismo de Breton exploraba el “bosque” de símbolos que subyacía en las concepciones predominantes de la realidad, podemos
ver la obra de Bataille, como la que ocupaba las sombras ante las que se reprimía incluso Breton. Mientras Breton buscaba un destello de luz,
Bataille perseguía la oscuridad.

Bataille veía a Breton y a los surrealistas como seres engañados por un irremediable idealismo.

La bajeza de Bataille

Bataille se interesaba en la bajeza como un mecanismo que provocaba la decadencia y la putrefacción.

Igual que Breton, Bataille consideraba a Picasso una figura fundamental. Pero para Breton el estilo de Picasso era el camino por el que el
Surrealismo tenía también que pasar, Bataille insistía en su monstruosidad.

También alababan ambos (al igual que Paul Eluard, quien le había realizado un homenaje) la obra del Marqués de Sade, al que veían como un
revolucionario y un escritor que había liberado la imaginación erótica.

También Apollinaire había expresado su admiración hacia el escritor.

Bataille compartía la idea de la importancia de Sade, pero no obstante ponía el acento en su “sentimiento de lo terrible”, en la violencia y crueldad
de su escritura. (…) Consideraba a Sade y a Goya precursores del inconsciente moderno que, igual que el pintor Goya, había puesto de manifiesto
“los rostros terribles de los sueños”, bajo la apariencia de las cosas.

La obra de Miró, que descomponía la imagen y rompía su unidad, era indicativa como la de Dalí, del principio de destrucción que operaba en el
arte moderno. En su libro bastante tardío sobre Manet, Bataille elaboró esta idea para argumentar que el arte moderno comienza con Manet,
debido a que fue el primero que “destruyó” el tema de la pintura. Con Manet. Con Manet comienza la eliminación del tema (…).
El papel del trastorno psíquico en la estética surrealista:

La histeria

En 1933, Dalí publicó una artículo en Minotaure (Revista surrealista) un artículo donde
trataba el tema de la “belleza aterradora y comestible” en el arte modernista. La idea de
“espanto y comestibilidad” era típicamente daliniana (…) aplicada a las formas del arte
decorativo. (…) El artículo además era un elogio a la obra de Antonio Gaudí, en el que
señalaba cómo la “fórmula del ángulo recto” y la “sección aurea” habían sido
sustituidas por la fórmula de la “ondulación convulsiva”. Realiza además una analogía
con una fotografía tomada por Brassai de
una entrada modernista del metro de
París. Y aún se podía encontrar otro
paralelismo en la “escultura histérica” de
Gaudí, cuyas cabezas femeninas
mostraban un “éxtasis erótico”.

Ejemplos de histeria en el arte fotográfico: serie de fotos


de una paciente de Charcot, llamada “Agustine”. Serie de
estados involuntarios, titulada “Actitudes personales”

Al contrario que Charcot y su discípulo Freud, los surrealistas tendían a alabar la histeria como un estado pasional más que patológico.

La paranoia

Otro caso de trastorno psíquico que interesó a los surrealistas fue el de las hermanas Papin, en la revista surrealista “El surrealismo al servicio
de la Revolución”, publicaros fotos de las Hermanas Papin (un antes y después de los asesinatos de los patrones a manos
de estas mujeres educadas en un convento).

El caso fue tomado por los surrealistas como un caso de represión y de masacre de
sus opresores. La consideraron una protesta contra la familia, el Catolicismo y la
opresión sexual y social.

Fotos de las Hermanas Papin antes y después de haber cometido el crimen.


Para Lacan, que estaba relacionado con el grupo surrealista desde 1930, las hermanas Papin habían cometido el máximo “crimen paranoico”,
caracteriza a la paranoia con un estado patológico de delirio y manía de persecución.

Objetos del deseo:

Algunos objetos se prestan a ser tomados como fetiche más fácilmente que otros, pero en general cualquier cosa puede convertirse en
objeto de fetichismo.
Funciones simbólicas:
-Para Dalí, el objeto surrealista era la encarnación del deseo.
-Para los surrealistas, la idea del objeto como fetiche podía abarcar desde los ejemplos de arte africano y de Oceanía que coleccionaban.
Para Freud, el fetiche es siempre un sustituto de algo distinto, en términos surrealistas es un objeto obsesivo.
La fotografía y el fetiche:
-La idea de la mirada desde un determinado ángulo, que a la vez es obsesiva y aísla la imagen de su contexto familiar, era una de las
características de la fotografía surrealista.
-Objetos fetiches, como por ejemplo: un sombrero, que tomado de diferentes ángulos daba idea de ambigüedad sexual (forma fálica o
de vagina).
-Dentro del surrealismo la noción de Breton del extrañamiento puede compararse a la idea de extrañamiento de Victor Shklovski.
-Benjamin desarrolló la noción de Marx del fetichismo de la mercancía y la aplicó a la práctica cultural bajo el capitalismo,
particularmente el fenómeno decimonónico del flaneur.

Musa /Artista:

André Masson pintó su Gradiva (1939). Formaba parte de una serie de pinturas sobre el tema de las
metamorfosis. Descripción del cuadro: espacio cubista y fracturado, retrata una figura femenina que es mitad
carne y mitad estatua. Figura vestida a la manera clásica, reminiscencia de los desnudos monumentales de Picasso
de los años 20 y unas entrañas derramándose sobre el fragmento de Plinio clásico en el que está reclinada. El
“interior” de cuerpo-molde está colocado en el centro de la pintura y el cuerpo se vuelve hacia el espectador,
revelando na vagina abierta, en lugar de reclinarse de la forma normal en que debería hacerlo según lo sugiere la
línea de delineación superior.

La imagen negaba las calmadas estatuarias figuras femeninas de representación anteriores.

También se la lee como una imagen abiertamente sexualizada y violentada, significando la violencia de una época.
Relata el análisis que hace Freud de la novela de Wilhem Jensen “Gradiva: una fantasía pompeyana”.
El análisis de Freud “El delirio y los sueños en la “Gradiva” de Jensen” (…) Lo que interesaba a Freud: el deseo reprimido, el papel de los
sueños, los procesos inconscientes de la mente, el doble carácter de Gradiva/Zoe y la precaria ambigüedad entre la musa y la mujer
“real”. (Detalle Zoe es médico y efectúa la curación del joven).

Frida Kahlo:
Analiza la relación de André Bretón con Frida Kahlo, sus impresiones sobre la pintura surrealista, el
doble papel de musa/artista, la bisexualidad de la artista, su condición de mestiza,menciona a
Diego Rivera y a Troski al pasar.
Señala sobre todo una obra de Frida titulada, “Lo que el agua me dejó”
Análisis de este cuadro: que ilustraba una frase de la novela Najda de Breton “Soy el pensamiento
en el agua del baño en la habitación sin espejos”. Es una especie de autorretrato, pero uno de
aquellos que invierten las convenciones normales del retrato mediante la representación, no de la
cabeza , sino de la mitad inferior del cuerpo bajo la superficie del agua, cubierta con referencias
simbólicas a la familia, al nacimiento , a la sexualidad y a la muerte.
Frida no era una pintora ingenua, empleaba específicamente tradiciones mexicanas,
desplegándolas de manera sagaz y sofisticada.
Se pintó a sí misma como un cuerpo-terreno de sufrimiento y de dolor.

Volviendo al principio:
En este apartado habla de la colección de objetos, sobre Freud y el relieve en escayola de la Gradiva que había comprado, y de Lacan,
quien había comprado una estatuilla romana que representaba a una prostituta del templo. Esta estatuilla había sido la ilustración de
un libro de Bataille, titulado “El erotismo”.
Luego cuenta sobre el cuadro de Courbet (El origen del mundo)
escondido detrás de un cuadro de André Masson, mediante un
artilugio, una caja fabricada por Masson.
Esta pintura representaba de manera esquemática al otro cuadro
escondido.
La caja tenía un mecanismo secreto, como un rompecabezas que
la abría.
Esta puesta en escena que sugiere el proceso de ocultar y revelar,
y del cuerpo femenino como foco a la vez de deseo y temor.
Deberíamos reflexionar sobre las implicaciones que tiene en la fantasía de la diferencia sexual una pintura –una pintura abstracta- que
dibuja y oculta otra que puede considerarse que representa “el origen del mundo”.

Bibliografía:

Duchamp (Video) http://www.youtube.com/watch?v=E68mKXWAjjc (Interesante video que explica esta obra que Duchamp había dejado inconclusa y que
por un accidente al trasladarla se rompió el vidrio, de esa manera el artista la consideró terminada)

Joan Miró: http://periodico1900.com/2013/08/02/una-mirada-a-miro/

Este libro en Google Libros:


http://books.google.com.ar/books?id=039u92ZcVLwC&pg=PA60&lpg=PA60&dq=La+siesta+(1925)+de+Joan+Miró&source=bl&ots=d8-
qR8f7rt&sig=mx_Mg9MT8nTfSyD4JqtuTMU59a0&hl=es-419&sa=X&ei=0L-
pUpngLdSlsQSbloHoDQ&ved=0CEsQ6AEwBQ#v=onepage&q=La%20siesta%20(1925

Leger: http://aprendersociales.blogspot.com.ar/2009/01/fernand-lger.html

Blog Enseñ-Arte: http://aprendersociales.blogspot.com.ar/2007/01/pintura-italiana-del-trecento.html

Nadja de Bretón: http://es.wikipedia.org/wiki/Nadja_(novela)

Novela en PDF: http://severitorres.org/ampa/joomla/images/Biblioteca/B/breton/nadja.pdf

Fotografía (Man Ray) http://www.elangelcaido.org/fotografos/manray/manray.html

Masson: http://boverijuancarlospintores.blogspot.com.ar/2011/07/andre-masson.html

Agustine (Caso de histeria) http://h-france.net/fffh/the-buzz/alice-winocours-augustine/

Hermanas Papin: su vida, su crimen, su juicio. http://www.youtube.com/watch?v=HSHfYNdh4tk


André Masson: http://www.martinries.com/article2010AM.htm

También podría gustarte