Está en la página 1de 15

Introducción a la historia de la pintura

Colorado Castellary, Arturo

I El análisis de la obra pictórica


1- Una concepción integradora de la Historia de la pintura

Estudio de los elementos que conforman la pintura: color, la luz, la línea, el volumen, la materia, la forma y la
composición.

Historia del arte, se incluye la historia de la pintura, debe ser entendida como una ciencia humanística, que tiene
criterios estrictos, métodos adecuados y análisis de su base fundamental como ciencia: la obra de arte.

Surgimiento de diversas metodologías que han pretendido ser exclusivas y excluyentes del estudio del fenómeno
artístico: unos autores han puesto el acento en la historia de los artistas como base fundamental de la creación; esta
concepción biocéntrica que parte de Vasar en el S XVI, ha establecido la figura del genio creador.

Por otro lado existen autores como Wolfflin o Eugenio d´ Ors , que consideran la historia del arte como historia de los
estilos o de las formas., haciendo depender la obra de arte de concepciones canónicas sobre la belleza.

Entre biografía y formalismo, la historia del arte ha ido abriéndose camino como una ciencia.

Otras concepciones: diversificaron la mirada del especialista sobre el objeto artístico:

La iconografía como estudio de los temas y los significados

La sociología del arte que mostraba al arte como reflejo de una sociedad determinada o una clase social.

Todas estas metodologías han aportado fundamentalmente aspectos de interés en el estudio del fenómeno artístico,
pero dando visiones parciales y no como una visión globalizadora del fenómeno artístico.

La Historia del arte debe ser una reflexión crítica sobre la creación artística, que pone en evidencia los problemas
sociales y religiosos en un momento y lugar concretos. Sólo una visión interdisciplinaria y globalizadora del fenómeno
creativo puede dar paso a una historia del arte madura que abandone los viejos esquemas esteticistas, sociologistas o
biocéntricos y que admita nuevos aportes iconográficos, representativos, de la teoría del arte y de otras ciencias como la
literatura, la historia general, la filosofía, etc.

El análisis de los elementos pictóricos se nos ofrece como el paso previo para lecturas posteriores que permitan esa
visión integradora que reivindicamos para una historia del arte como ciencia humanística.

2- La estética de los elementos pictóricos: la materia, la forma, la línea, el color, la luz, el


plano y el volumen, el espacio y la composición.
2.1-La materia: es el primer elemento pictórico pues constituye la base de la obra. La pintura se compone de un
soporte sobre el que se realiza la obra: tabla, muro, lienzo, papel, etc . , y las distintas técnicas de ejecución: temple,

1
óleo, témpera, acuarela, pastel, acrílica, etc. Teniendo que añadir en el S XX otros materiales tradicionalmente no
pictóricos (metal, tierra, collage). Y los instrumentos de que se vale el pintor para realizar la obra.

La materia sufre un proceso de cambio cualitativo, de un ser material natural a materia artística. Esto dependerá de
varios factores, del estilo del pintor, de las imposiciones culturales, de los avances técnicos, ya que el pintor se ve
condicionado por los gustos, los encargos y los avances en el conocimiento de los materiales.

 Soportes: muro, madera y tela.(también la naturaleza: land art y el cuerpo: body art)
o Muro: desde el hombre prehistórico se utilizaba el muro natural de las cuevas paleolíticas. O el muro construido
desde la Antigüedad : Egipto, Mesopotamia, Grecia clásica y Roma a través de los siglos en el Románico,
Renacimiento, Barroco llegando hasta la actualidad.
o Madera: sigue en antigüedad al muro, Egipto y Roma antigua la encontramos con frecuencia, pero eclosiona en
la Edad Media, en el Románico y especialmente en el Gótico (los muros son reemplazados por ventanales).
En los retablos, frontales y baldaquinos, encontramos las obras principales de estos períodos.

retablos (http://enciclopedia.us.es/index.php/Retablo)

frontales
http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/arte-romanico-frontales-de-avia-y-de-la-seu-
durgel/545d8e55-08e4-4799-ac28-fd06852d251f

baldaquinos (http://es.wikipedia.org/wiki/Baldaquino) Baldaquino de San Pedro del Vaticano.

o Tela: surge con fuerza en el Renacimiento. Sus ventajas: permite mayor comodidad en la pintura y en el
transporte. Variantes: algodón, yute, lino y cáñamo, la tela debe ser preparada previamente para ser utilizada.
o Además las texturas como papel, cartón y cartulina (o el pergamino) han sido soportes muy utilizados por
muchos artistas desde épocas remotas hasta la actualidad.

 Técnicas: temple, fresco, óleo, pastel, acuarela.


Sufren también un proceso continuo de búsqueda de nuevos procedimientos.

2
Cada técnica es utilizada por el pintor para nuevos y diferentes conceptos artísticos y la adecuación técnico-
matérica debe ser una de las primeras decisiones a adoptar.
Arte rupestre: el aglutinante era la grasa animal y los colores se obtenían de la propia naturaleza, carbón
vegetal, sangre y pigmentos minerales: hierro y manganeso.
o Temple: Antigüedad: el temple se impuso. Los colores se diluían en aglutinantes naturales (leche,
yema de huevo, goma arábiga, agua o aceites). Se aplica por yuxtaposición y puede retocarse en seco,
a diferencia del fresco, lo que lo convierte en mejor a la hora de corregir errores.
Su soporte puede ser muro o tabla. Fue muy utilizado desde Egipto a los pintores del Trecento y del
Renacimiento.
o Fresco: es la técnica mural por excelencia, ejecutado sobre revoque de cal húmeda y con colores
diluidos en agua de cal. Inconveniente: el secado rápido no permite retoques. Debe hacerse dibujos
preparatorios o sinopsia http://es.wikipedia.org/wiki/Sinopia . Es la técnica más utilizada en todos los
tiempos, parte de la Mesopotamia y llega hasta el S. XX
Una técnica de origen antiguo pero que quedó circunscripta al mundo egipcio y clásico es la encáustica
(consiste en diluir los colores en cera fundida, debiéndose aplicar en caliente y resultando resistente al agua y
a la luz).
o Oleo: consiste en diluir los colores en aglutinantes oleosos (aceite de nuez, linaza o aceites animales).
Es la más conocida y utilizada cobre lienzo y también sobre tabla. (Se remonta a la Antigüedad, pero
fueron los pintores flamencos del S XV los que lo utilizaron sistemáticamente. Luego se difundió por
toda Europa y el mundo. Los avances del óleo son evidentes, más ductilidad para ser manejada con
pinceles finos, y mayor riqueza cromática y permite correcciones por suposición de capas (aunque con
el tiempo estos pentimenti
http://es.wikipedia.org/wiki/Pentimento_(arte)
pueden hacerse visibles como en algunos lienzos de
Velázquez.
Van Eyck
Giovanni Arnolfini y su esposa

o Pastel: se extendió en el S.XVIII, consiste en aplicar


sobre papel granulado, pergamino o cualquier otra
superficie rugosa, lápices de color aglutinados con
caolín o yeso, produciendo un aspecto suave y
aterciopelado. Fue utilizado por grandes retratistas
del Siglo de las Luces (Quentin de la Tour) y
posteriormente por Degas y Picasso.
o Acuarela: se aplica sobre papel aprovechando el
blanco del mismo como color, utiliza colores
transparentes muy diluidos en agua. Un
procedimiento parecido es la aguada o gouache,
cuyos colores son más espesos y utiliza el color
blanco.

Otros métodos: vidriera, mosaico, decoraciones cerámicas, esmalte, al dorado, laca…

3
Otras técnicas más modernas:

o Acrílica: combinación de moléculas de acrilato en emulsión de agua, se aplica sobre tela o tabla. Ventajas:
flexibilidad y secado rápido.
o Pintura matérica: ha incorporado otros materiales como arena, tierra que quedan adheridos a la obra.
o Collage: pega al cuadro, papeles, objetos, telas, fotografías, etc.
El arte cinético: experimenta con procesos ópticos y psicológicos de la percepción (alambres, artilugios
metálicos y elementos eléctricos)
El arte conceptual: ha llevado a situaciones límite la división de las artes, las materias y las técnicas e incluso del
propio arte como la vida, actuando sobre la naturaleza y el cuerpo.
o Happening : que dejan sólo la imagen fotográfica de una obra ya desaparecida.

Instrumentos: son también variados:

o palos, cañas, manos (hombre paleolítico)


o Pinceles, espátulas, paleta.(instrumentos fundamentales) Y también: tela que frota la pintura, tubo de pintura
que se aplica directamente, el caballete, el tiento, etc.

El toque, la pincelada de cada artista, la forma peculiar que tiene el artista de aplicar la materia.

2.2- La forma: lo primero que percibimos de una obra son unas imágenes con una forma determinada o un conjunto de
formas.

Normalmente confundimos formas del arte con formas “naturales”.

El cuadro es una realidad distinta de la cotidiana, tiene su propia autonomía al margen de la naturaleza. Lo primero que
hay que hacer es vencer el prejuicio de identificar formas artísticas con formas naturales.

Formas figurativas o no figurativas (identificables o abstractas)

Lo abstracto se aplica a pinturas carentes de figuración, rechaza la copia de la realidad circundante, la “mímesis” de un
modelo. Lo abstracto pretende ir más allá de realidad, de la simple apariencia.

Las improntas de manos, los signos claviformes o tectiformes de la pintura rupestre , el arte céltico o vikingo , la
orfebrería germánica, las miniaturas medievales irlandesas, la decoración epigráfica y las lacerías islámicas sos formas de
abstracción muy anteriores al arte abstracto contemporáneo (…) que fueron consideradas meros elementos
decorativos.

2.3-La línea: es uno de los elementos básicos de la creación de la obra.

Por oposición al color establece el contorno de las formas, como el dibujo y establece el ordenamiento
intelectual de la obra.
Líneas cerradas y líneas abiertas

Hay cuadros donde domina la línea cerrada o dibujística, que da una forma acabada, limitada, clara, que en la historia
responde a momentos de seguridad racionalista y canónica. (primer Renacimiento , Neoclasicismo o en la abstracción

4
geométrica por su espíritu matemático y racionalista. También se dio en el Románico o en la pintura egipcia, pero en
estos casos por cuestiones de dogmatismo religioso).Este tipo de línea, crea un arte ordenado y distanciador.

La línea abierta responde al dominio de lo pictórico, de la pincelada discontínua , las formas aparecen indeterminadas
imprecisas, casi abocetadas, este tipo de líneas sugieren y no definen, e invita al espectador a acercarse a la obra y
aportar su creatividad a través de la imaginación.

(Ej: Artistas Barrocos, como Franz Halz : https://www.google.es/#q=Franz+Halz+ o Velázquez )

Evolución de la línea en su función:

 Pintura egipcia, románica y del francogótico: en la pintura plana, en la que los colores se distribuyen de
manera continua, recorta las formas, marcando el límite del dibujo. La línea es total y la obra podría ser
considerada como un dibujo coloreado con tintes planos.
 Primer Renacimiento: la línea se encarga de ordenar el espacio, sugiriendo profundidad.
 Manierismo: la línea se disloca, creando formas rebuscadas e intelectualizadas.
 Barroco: desaparece la línea en favor del color.
 Neoclasicismo: vuelve a resurgir con espíritu académico.
 Impresionismo: desaparece en este movimiento “en la naturaleza no existen líneas”
 Abstracción geométrica: vuelve a predominar absolutamente en este período.

2.4 El color: es el elemento definidor de la pintura y se halla íntimamente unido a otros conceptos plásticos; la
luz y el volumen.
“Para el pintor lo único verdadero son los colores”y
“cuando el color logra su justeza, la forma alcanza su plenitud” Cézanne

 El color real no es el color pictórico (contra la mímesis: pintura /naturaleza) Por. Ej: Gauguin crea un
Cristo amarillo.
 Estudios sobre el color: Leyes de Chevreux (S XIX) que fueron la base de la pintura
Neoimpresionista.
Clasificación de los colores:
Primarios: rojo, azul y amarillo.
Secundarios o binarios: anaranjado, violeta y verde. (mezcla de dos primarios)
Terciarios son 6: (mezcla de un primario y un secundario) amarillo-naranja, violeta-rojo, azul-violeta, azul-
verde, amarillo-verde.
Complementarios: cada color secundario respecto al tercer color primario:
el verde es complementario del rojo
el violeta del amarillo
el naranja del azul

Estos colores al ser mezclados con su complementario se destruyen dando un gris neutro.

5
Los colores análogos, son los vecinos en la rueda: amarillo/verde
Amarillo/amarillo-naranja

 Percibimos los colores relacionándolos unos con otros, no de manera aislada y el pintor combina
los colores según las leyes o transgrediéndolas voluntariamente.

Cálidos y fríos:

Cálidos: amarillo, naranja y rojo (por la sensación térmica, por expandir la luz, son salientes, avanzando hacia
el espectador)

Fríos: verde, azul y violeta. (son entrantes o lejanos, absorben la luz y alejan al espectador)

El no color, es el negro que ha tenido valoración muy variada en la historia de la pintura: los impresionistas lo
rechazaron y los tenebristas lo utilizaron profusamente para servir de contraste con los focos de luz (Goya y
sus Pinturas negras, como las de La quinta del Sordo) http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/pinturas-
negras-goya/

6
Gama: serie de matices de un mismo color.

Paleta: escala de colores utilizados preferentemente por un pintor.

La línea pertenece a la esfera racional y el color afecta a la interioridad afectiva.

Tienen un doble valor, expresivo-simbólico. Ha sido utilizado con valor litúrgico en el arte religioso (da ej. De
Egipto y Grecia, simbolismo de los colores)

En el arte contemporáneo como con todos los otros elementos, la libertad del pintor es absoluta, el color es
elemento determinante para organizar la composición del cuadro, para crear la sugestión del volumen, de la
profundidad, etc.

2.5- La luz: es el agente físico que hace visible las cosas de la realidad y que nos permite contemplar el propio cuadro.

La luz pictórica es creada y representada para establecer el espacio autónomo del cuadro.

El tratamiento y utilización de la luz han sido muy variados a lo largo de la historia de la pintura. Su concepción es
continua en la pintura egipcia o románica, su descubrimiento en la última pintura gótica y en la renacentista, su
dominio en la barroca, se convierte en tema en la impresionista, etc.

7
Puntos de vista para el estudio de la luz:

 Según su distribución:

La luz se homogénea: colores planos y fondos neutros, no existe contraste luz-sombra (Románico)

O determinada: hay uno o varios focos lumínicos sobre las formas, crean volumen en los cuerpos (Renacimiento,
Barroco)

 Según su contrate:

La luz puede ser uniforme, gradual, lógica y racional, propia del Renacimiento, se pretende una imitación de la realidad.

Una luz intensa contrastada que recorta las imágenes y acentúa los efectos del claroscuro, (Tenebrismo)

 Según su origen:

Luz propia que parece emanar de la misma pintura, ateniéndose al comportamiento de la luz física, con una
luminosidad diurna, de amanecer, crepuscular.

Luz determinada, procede de un foco inventado, de estudio; este foco puede aparecer implícito en la obra (velas de
George de la Tour) o explícito, externo al cuadro que como en Caravaggio, ilumina directamente una parte de la
composición.

 Según su utilización significativa:


a- Conceptual: tiene como objetivo la potenciación del tema, atenuándose en lo secundario.
b- Simbólica: suele responder a motivaciones espirituales (“Adoración de los pastores” de Jacopo
Bassano)el niño Jesús es foco lumínico del que emana la luz divina.
c- O puede estar ligada al espacio o a la perspectiva empleada: en el Renacimiento (modela formas
mediante la gradación, en el Barroco, la luz aparece ligada a la perspectiva aérea.

2.6- Plano y volumen .

Mientras la línea es unidimensional, el lienzo, el cuadro, es bidimensional.

El plano, marca los límites de la obra y es el soporte necesario para crear las imágenes pictóricas.

El artista puede respetar esta bidimensionalidad o bien ir a un planteo tridimensional de su obra, si va a


respetar el plano o lo va a transgredir mediante la apariencia volumétrica.

Frente a la pintura plana, aparece la pintura volumétrica: la invención de un espacio ilusorio, de una tercera
dimensión inexistente, donde la pintura compite con la escultura.

Se agrega mediante un efecto óptico, el poder expresivo de la escultura, el volumen, busca la participación del
tacto, son los valores táctiles de la pintura frente a los valores pictóricos que les son propios: luz y color.

8
En pintura se utilizan dos medios para sugerir la visión del volumen: el modelado y el escorzo.

 Modelado: es todo aquello que da aspecto a las imágenes de bulto redondo (desde la pintura rupestre
donde los artistas utilizaban las salientes del muro para simular el volumen del cuerpo del animal). El
sistema utilizado es la gradación de la luz y de la sombra, consiguiendo que los cuerpos adquieran
volumen. (Utilizado en forma violenta por el Tenebrismo y difuminado en Da Vinci)
 Escorzo: exige dominio de la perspectiva y exagera la creación de una tercera dimensión, invitando al
espectador a penetrar en el cuadro. (Mantegna: “Cristo muerto”)

2.7- El espacio: hemos visto que la imagen pictórica se esfuerza en ser volumétrica, por lo tanto la
totalidad de la obra procura crear un espacio tridimensional. Este espacio fingido, no real, ha sido
preocupación permanente de los artistas a lo largo de la historia de la pintura, que en este caso procuran
alcanzar lo que es propio de la arquitectura, que dispone a un espacio tridimensional real.

La perspectiva es el modo que utiliza el pintor para dibujar el espacio, la de “crear” una tercera dimensión.
Esta puede conseguirse mediante unas leyes geométricas o intuidas.

No hay un solo tipo de concepción espacial, sino que cada época posee la suya propia.

Evolución de la perspectiva:

La perspectiva es el modo que utiliza l pintor para dibujar el espacio, la de crear la tercera dimensión.

Esta puede conseguirse según leyes geométricas o leyes intuidas.

La formulación del espacio es múltiple y cada época tiene la suya.

o Pintura primitiva: se mantiene una visión bidimensional, en la pintura rupestre o en la egipcia


predomina una actitud anterior al estado concepción espacial, por ello se denomina perspectiva
frontal. La pintura egipcia incorpora la llamada perspectiva jerárquica, en la que cada personaje tiene
mayor o menor tamaño según su importancia.
o Pintura clásica: desarrolló un procedimiento geométrico que conocemos gracias a las pinturas
pompeyanas. Raspa de pez (basada en el principio del punto de fuga, pero donde las prolongaciones
de las líneas de profundidad no convergen en un punto,sino de dos en dos y sobre un eje. (Volverá a
darse en el Renacimiento)
o Edad media: se construye una profundidad muy cercana a la bidimensionalidad, que posee una
concepción de un mundo sublimado donde la dualidad Dios-hombre está negada, porque sólo existe el
segundo. El espacio figurado es el espacio de lo divino, que separa a los humanos de lo ultraterreno. El
personaje ppal. Ocupa la parte superior (perspectiva teológica). Y también se da la perspectiva
caballera: consiste en obtener un punto de vista elevado, semejante a la de un jinete, donde los
objetos más próximos están dispuestos en la parte inferior del cuadro y los más lejanos en la superior.
o Trecento: los pintores buscan inspiración en la observación de la naturaleza, llegamos al Renacimiento
y se crea un espacio pictórico racional.

9
El estudio de la geometría lleva al descubrimiento de la perspectiva lineal: reducción del punto de vista
a una visión monocular y la elección del punto de fuga, lo que crea profundidad a la obra, donde
realmente no existe. El método propugna que las imágenes se inscriben dentro de una “ventana”
(veduta), según el teórico Quattrocentista Alberti, es el interior de un cubo abierto por un lado.
Esta invención que perduró hasta el cubismo, establece un espacio reducido donde reinan las leyes de
la física y de la óptica.
o Siglos XV y XVI: se producen dos aportes de Leonardo da Vinci (Tratado de pintura) que perfeccionan
la perspectiva lineal.
a- Perspectiva de color ( los colores se difuminan en relación a la distancia)
b- Perspectiva menguante (las figuras pierden nitidez y precisión con la distancia)

Durante el Manierismo (S XVI y XVII) el espacio se hace más complejo, rompiendo la unidad de la obra
y el punto de fuga único (perspectivas ilusorias). Lo que resultó en espacios sorprendentes e
inquietantes, se perdió el equilibrio y la racionalidad de la “ventana” renacentista.

Barroco: utilizaron la “perspectiva aérea”, se degrada la coloración de los objetos a medida que se
avanza en la profundidad del cuadro. (Velázquez). En la segunda mitad del S XVII, el Barroco utiliza
una perspectiva ilusionista (grandes bóvedas que parecen abrir en edificio hacia el exterior en
conjuntos extraordinarios de columnas y figuras escorzadas)

o S XVIII: no hay muchas variaciones en cuanto a la espacialidad, pero se puede apuntar dos experiencias
parciales, una en el mundo veneciano y el otro en Francia.

a- La “veduta” veneciana (Canaletto) suponen un acercamiento


científico a la naturaleza del paisaje mediante la utilización de
un aparato óptico, la cámara oscura que consiste en un
pequeño habitáculo en el que se proyecta en papel los objetos
exteriores que son reflejados por un espejo orientable a
través de una lente.
“Vista del Palacio Ducal” Canaletto

b- Francia: la pintura rococó crea un “espacio atmosférico”


(Watteau), donde la realidad parece deshecha, en un paisaje
umbroso que impregna a los propios personajes.

“La canción de amor” Watteau

10
El primer atentado contra la concepción racional del espacio creado por el Renacimiento, viene de la mano de
Impresionistas que crean un espacio a través del color en pequeños toques fragmentados en un espacio vivido al aire
libre a través de los sentidos, no de la geometría. Lo que anuncia un nuevo sistema de representación que va a
corresponder al S. XX

o Siglo XX: tras las experiencias de Cezanne, Gauguin y el Favismo , la tridimensionalidad espacial, entra en crisis
y la ruptura definitiva del espacio clásico se dará con Picasso y sus pinturas cubistas, quien concibe al espacio
como multiocular: un objeto puede ser captado desde distintos ángulos –movil- porque el artista puede
desplazarse y de desarrollo en el tiempo- ya que el pintor capta las sucesivas posiciones que puede adoptar el
modelo (en contra de la monocular renacentista).
La impresión de la perspectiva plana de las obras cubistas llegaría a su máximo exponente en la abstracción,
tanto en su vertiente expresionista como y sobre todo en la geométrica.

2.8- La composición: es el factor organizador de todos los elementos constitutivos de la obra, que forman una unidad en el
cuadro con sus propias leyes ordenadoras.

Es conveniente analizar las obras en sus elementos formales y temáticos y no limitarse a las distribución de las figuras o formas (se
limitaría la composición a ser el elemento organizador de lo temático, de los representativo) . Es necesario tomar el análisis de la
composición en un sentido amplio y totalizador, como el factor que unifica los elementos formales y temáticos.

Podríamos separar el análisis en dos momentos: el que se refiere al aspecto temático y el que abarca los elementos plásticos
estudiados hasta aquí.

El tema no puede vivir sin su plasmación formal y ésta no se realiza sin una organización unitaria de la obra que le da su valor de
entidad autónoma.

 Ritmo:

El concepto base para la comprensión de la composición es el ritmo (dinámica interna de la obra; periodicidad con el que se repite
una línea, un color, un foco lumínico, una forma, es la sucesión armónica de los elementos plásticos en el medio pictórico).

Hay diferentes tipos de ritmos: cromático, lineal, formal, de sombras y luces…que danzan al unísono de la composición.

Euritmia: es la armonía y orden entre las partes de una obra.

Hay ritmos diversos, no son únicos ni homogéneos, frente a la unidad de las obras creadas con espíritu intelectual y racionalista
surgen obras donde conviven ritmos variados y divergentes, lo que contribuye a dar animación a la obra (que de otro modo
parecería fría y distanciadora- y libertad al creador.

Evolución de composición:

o Ritmo formal: ha sido el preferido por los pintores y la simetría el aspecto a destacar.
o La composición simétrica: dispone las formas equilibradamente en torno de un eje central, de modo que cada una de las
partes se correspondan (pintura Románica –formas rígidas y con una base teológica); sin embargo el pintor Renacentista
que sigue el mismo ppio. lo adopta con libertad y criterio racionalista.
o La composición asimétrica: organiza la obra de una forma irregular: el eje se desplaza del punto central y las partes quedan
descompensadas, pero no por ello carece de organización. (Manierismo y Barroco)

11
o La composición cerrada: organiza las formas en torno a un punto central
hacia el cual parecen dirigirse todos los elementos (arte medieval y
renacentista)
o La composición abierta: los elementos parecen desprenderse y huir de ese
centro teórico del cuadro, creando una sensación de división y
movimiento. (Manierismo y Barroco )

Frontal de Urgel (S XI)(Románico)


Central, Simétrica y cerrada

Fórmulas composicionales que tienen como base la ordenación de la obra a partir de criterios geométricos

Composiciones en pirámide o triangular, circular, oval, pentagonal, hexagonal, romboidal, etc.

Estos esquemas tienen un doble valor: expresivo y emotivo.

La utilización de estructuras geométricas regulares implica la ordenación intelectual del espacio y una sensación de tranquilidad
y equilibrio

Las estructuras irregulares y asimétricas dan, mayor dinamismo y sensación de desasosiego.

 Proporción: dentro del ritmo formal debemos hablar de la proporción, (relación ordenada, correspondencia armónica en la
medida que guardan las partes entre sí y las partes con el todo).

En la historia del arte se da diferentes criterios proporcionales:

La “sección áurea” creada en la Grecia clásica y que Vitrubio (arquitecto romano del S I a.C) expuso de la siguiente manera:
“Para que un todo dividido en partes desiguales parezca hermoso, es necesario que exista entre la parte menor y la mayor la
misma proporción que entre la parte mayor y el todo”.

Video: http://introduccionalcoloruno.blogspot.com.ar/2009/04/la-seccion-aurea.html

La proporción áurea o la regla de oro, fue reutilizada en forma obsesiva por los pintores del Renacimiento. (Luca
Pacioli en su libro: “La Divina proporción” .el n° representa a la letra Φ (phi) el n° de oro, 1,618… que aplicado al
cuerpo humano en un ppio. se extiende después a la totalidad de la obra, como haría Leonardo da Vinci. Se
restablecía, como los griegos enseñaron, que “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Otras muchas han sido las proporciones (o canon) aplicadas a la figura humana y a la obra a lo largo de la historia:

o Paleolítico: Esquema romboidal (Venus paleolítica)


o Canon Egipcio (módulo era el puño cerrado)
o Canon griego: (módulo partía del dedo meñique)
o S.IV: estilización del canon
o Edad Media: destrucción de la proporción unitaria, sometiéndose a la ley del marco arquitectónico
o Renacimiento: recuperación de la geometría
o Manierismo: alargamiento irreal

12
Hay dos criterios para la ordenación de la forma, que se desarrollan a lo largo de la historia.

Un criterio racional y uno intuitivo

a- Criterio racional: de ordenación matemática


b- Criterio intuitivo: en el que el pintor goza de una mayor libertad sin sujeción a normas externas.

 El ritmo lineal sería una segunda concepción de composición: es la ordenación de la obra por dinamismo interno
del cuadro, organizado a partir de líneas dominantes.

La composición se organiza por la línea recta:

o Horizontal: expresa descanso y paz


o Vertical: seguridad y fuerza , ascensión y espiritualidad
o Diagonal: composición dinámica, mayor expresividad dramática.

La línea curva implica gracia y movimiento, puede estructurarse en espiral, da sensación de


crecimiento y expansión. O mediante la combinación de varias líneas curvas creando un ritmo
en “S”.

“La fortuna” Rubens . Ritmo en “S”.


Simbolismo de la inestabilidad de la figura mitológica, apoyada en una frágil bola de cristal que flota sobre un mar
en calma y al mismo tiempo agitado.

Las líneas estáticas dan sensación de equilibrio y reposo y

Las líneas inestables, de movimiento y expansión.

 El ritmo espacial, supone un tercer criterio organizador creando composiciones profundas (donde se
superponen los elementos en planos sucesivos) y superficiales (los elementos se ordenan en primer
plano).
 La composición perspectiva: tiene como elemento importante la línea del horizonte , esencial a la
hora de componer la obra. En ella convergen un gran n° de líneas , pero a la vez tiene el poder de
enfatizar o debilitar:
o Debajo de la línea del horizonte: empequeñece el elemento y el espectador adquiere
supremacía.
o Sobre la línea del horizonte: el objeto o figura queda potenciado y mitificado, imponiéndose al
espectador.
o El horizonte medio: resulta una composición mostrativa y objetiva, el espectador permanece en
el mismo plano de la obra.

 Ritmo lumínico: contribuye a organizar la composición, porque la luz puede afectar a la obra de
diversas maneras.
o Iluminación global: afecta a todas las partes por igual.
o Focal: destaca las figuras violentamente sobre fondos oscuros

13
o Múltiple: crea varios puntos de atención.

 Ritmo cromático: la estructuración a partir de colores fríos o cálidos, de su disposición en diversos


planos de la obra, por el colorido dominante o por la variedad cromática distribuida con un sentido
organizador.

3- El análisis de la obra como base de la Historia de la pintura


La historia del arte como ciencia independiente de otras ciencias sociales que consideran a la obra de arte
como un mero documento o un vestigio ilustrado de la historia general , con unos criterios y métodos
adecuados para adentrarse en el análisis de su propio campo.

Objeto de estudio: la obra de arte, su conocimiento histórico y su análisis estético que nos permitan una
interpretación profunda de la misma. Además de comprenderla y asimilarla se trata de saber interpretarla,
de poder desmenuzarla hasta los últimos detalles.

Método: es imprescindible un proceso lógico que nos permita un acercamiento adecuado a la


comprensión de la obra de arte.

o Obra pictórica como producto de una época (carácter histórico)


o Posee un lenguaje propio frente a otros productos culturales del hombre, además de la materia y
la técnica el objetivo de la pintura radica en que comunica algo visualmente (se transforma en
vehículo o signo de comunicación de un pintor a los espectadores).

Triple carácter: totalidad, historicista y vehículo de comunicación de la obra pictórica, se propone un


método de análisis integrador.

Pasos para analizar una obra de arte:

 Punto de partida: lo que vemos.


a) Primer contacto con la obra. Naturaleza: materia, soporte, técnica, dimensiones.
Descripción: preiconográfica de las imágenes: identificación de los
motivos artísticos.
b) Análisis de los elementos plásticos: forma, línea, color, luz, plano y volumen, espacio y composición

 Análisis histórico: lo que indagamos


a) Función de la obra:
- El comitente y el mercado del arte.
- Relación de la obra con el contexto histórico e historiográfico cultural. Las fuerzas ideológicas
(religión, costumbres, actitudes políticas, clases sociales, etc)
b) El pintor y su mundo:
-Inclusión de la obra en la obra general del autor.
-El papel y la consideración social del artista.
14
c) Estudio iconográfico: comprensión de la imagen pictórica (historias, símbolos, atributos, alegorías)

 Análisis estéticos : lo que interpretamos


a) La teoría del arte de la época y su manifestación en la obra.
b) Inclusión de la obra en el contexto artístico:
-Influencias y préstamos
-Estilo, escuela, movimiento

c) Estudio iconográfico: la obra en a historia de las ideas: el significado profundo.

15

También podría gustarte