Está en la página 1de 10

Lerma – Capitulo 5

Etiqueta

La etiqueta es el espacio impreso frecuentemente en recuadro, resaltado, adherido o atado, ubicado


en el producto, envase, empaque y embalaje que contiene información (instrucciones o datos)
opcional u obligatoria, que proporciona el productor o el distribuidor relativa al producto, formulación,
instrucciones, envase, empaque o embalaje, marca, advertencias, fabricante, distribuidor, importador
y exportador.
¿Para qué sirven las etiquetas?

Las etiquetas son útiles para:

 Cumplir con la normatividad oficial vigente al respecto.


 Incentivar el interés del posible comprador.
 Distinguir o diferenciar al producto.
 Comunicar al consumidor o usuario información que puede ser de su interés respecto al
producto.
 Comunicar los cuidados y forma de manejo referente al producto, a quien lo transporte
almacenaje o manejo.

Clasificación según información, las etiquetas pueden ser:

1.Información respecto al fabricante: nombre o razón social de la empresa, domicilio del fabricante,
marca, país y lugar de origen, etcétera.

2. Respecto al distribuidor: nombre, domicilio y, en su caso, marca de distribuidor.

3. Datos del importador y exportador (exportador, país de origen, importador, aduana por la que ha
ingresado al país y número de pedimento de importación).

 Para aprovechamiento de las ventajas que ofrecen tratados comerciales bilaterales y


multilaterales es importante el origen del producto, que se deberá registrar en un documento
denominado certificado de origen el cual es avalado por la dependencia gubernamental
correspondiente del país del exportador. El origen viene dado por el país o territorio donde ha
sido fabricado el producto o donde ha sufrido la última transformación (ej: en casos de
productos que se fabrican en distintas partes del mundo).
 Las etiquetas respecto a la importación y exportación deberán cubrir los requisitos que
establece el país importador, para que la mercancía pueda ingresar a su territorio indicando
los datos de quien importa y quien exporta, nombre del país de origen del producto que
pudiese no ser el mismo que el del exportador, así como la frontera por la que ingresa, y el
número de pedimento o autorización oficial para la importación.

4. Datos del producto: nombre comercial, características, formulación, tabla nutricional en el caso de
alimentos, cuidados, instrucciones, advertencias y calidad.

 Etiquetas de instrucciones: indican los pasos que el usuario o consumidor deberá seguir para
usar, consumir o manejar el producto, así como los procedimientos para hacer válida la
garantía. Las instrucciones pueden ser diversas, refiriéndose a la instalación, preparación,
consumo, uso y desecho del producto. Cuando las instrucciones sobre la instalación y la
operación del produc to son demasiado largas, acompañan al producto instructivos a manera
de folletos o librillos.
 Etiquetas de advertencia: respecto a la salud, que incluyen instrucciones, observaciones con
características que pudiesen no ser agradables para algunos consumidores, además de
restricciones y riesgos en relación con su comercialización o consumo. Por ejemplo “El exceso
en el consumo de este producto es dañino para la salud”, “No apto para celíacos”.
 Etiquetas de formulación: comprenden la relación de materiales, componentes o
ingredientes que constituyen el producto. Por norma oficial, los productos alimenticios deben
presentar los componentes y las cualidades nutricionales del producto.
 Etiquetas de características especiales: informan al usuario o consumidor datos que le son
propios del producto: “El envase de este producto no contamina el ambiente”, “Contiene
vitamina C”, “Contiene 20% de jugo de uva”, “ “Muestra gratis”.
 También suelen utilizarse etiquetas especiales para promoción de ventas como: “Canjea esta
etiqueta por un regalo o por un descuento”, o bien las etiquetas pueden ser a la vez boletos
para alguna rifa.

5. Datos del envase y embalaje: Información respecto al envase y embalaje (contenido, material y su
posibilidad de reciclaje o de reutilización).
Las etiquetas y sus normativas
Se debe verificar las Normas Oficiales del país desarrollador, así como la normatividad
correspondiente al país donde opera, a fin de garantizar que todos los elementos del
producto, incluido el etiquetado, estén acordes con lo establecido. De acuerdo con las normas
oficiales, la etiqueta por lo general deben:
a) Contener la información comercial necesaria en castellano, sin limitar la utilización de otros
idiomas.
b) Identificar el nombre o denominación genérica del producto, cuando no pueda percibe a
simple vista.

c) Especificar la cantidad o el contenido del producto.

d) Mostrar la lista de ingredientes.

e) Enunciar el nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal (código postal, ciudad o
estado) del fabricante o responsable de la fabricación y en su caso, del importador

f) . Indicar el país de origen del producto.

g) Presentar las advertencias y leyendas de precaución cuando el producto pueda


representar algún riesgo.

h) Contener las instrucciones de uso del producto y cuando sea necesario, las instrucciones
deberán ser especificadas en un instructivo anexo, lo que se menciona en la etiqueta.

i) Contener la fecha de caducidad o de consumo cuando esto corresponda al tipo de


producto.

j) Productos de exportación: conviene investigar la normatividad oficial de los diferentes


mercados meta a fin de no correr el riesgo de que el producto no pueda ingresar en tales
mercados.

Envase
Es el recipiente que contiene el producto individual (en unidades de venta al menudeo) con el
propósito de aglutinarlo, protegerlo, conservarlo y transportarlo. Además, al paso del tiempo
también cumple las funciones de dosificar y exhibir el producto.
Además de su función principal de aglutinar y contener ; hay normativas nacionales e internacionales
sobre este, y también destacamos que: es el elemento que llama la atención del consumidor y le
sugiere que lo compre y lo consuma, comunicando al comprador que aquello que el envase contiene
vale la pena. El envase está considerado como parte del producto ampliado y constituye un elemento
importante en la obtención de un producto vendible tanto en el mercado interno como externo.
Funciones principales del envase

(página 193 – detalles de las funciones principales envase)

17 Elementos importantes del envase

1.Código del envase (clave de identificación interna del envase)


2.Descripción genérica del envase (texto breve con características distintivas del envase)
3. La presentación se refiere a los diversos aspectos, capacidades, tamaños, formas y materiales con
que los envases pueden contener al producto. Las principales razones para desarrollar presentaciones
diferentes son:
 Capacidad del envase. Para un mismo producto existen varias presentaciones en función del
contenido de producto que es comercializado(250 ml, etc). El tamaño puede ubicar al
producto para un determinado segmento o mercado (presentaciones individuales, envase
familiar, etc).
 Presentación del envase según protección que requiere el producto: contaminación, golpes,
calor, irradiación, humedad, etc.
 Presentación del envase atendiendo a la forma y ocasión en que se utiliza o consume el
producto. (siguiendo el ejemplo de las bebidas refrescantes, según la ocasión, el consumo,
puede ser más o me- nos conveniente adquirir el producto en botella de vidrio, botella de PVC
o de plástico retornable o desechable, o en lata, según le satisfaga, le sea cómoda, práctica o
útil al consumidor).
 Presentación según segmento de mercado al que se dirige producto: presentaciones
infantiles, juveniles, etc.
 Uso de diferentes envases de acuerdo con la celebración o evento, por ejemplo, en envase
navideño.
 Relación entre costo del envase con el precio del producto: producto puede ser
comercializado con diferente precio en envase de repuesto, económico, normal y de lujo, lo
cual puede suponer costos diferentes del envase relacionados con los distintos niveles de
precio de los productos.

4. Tipo y clasificación de envase: el tipo genérico de envase atiende tanto al material del que está
hecho como a la forma, aplicación o propósitos particulares, nivel de resistencia, como: botella, lata,
caja, bolsa, ampolleta, pomo, frasco, estuche, blíster. Debe analizarse si el tipo de envase es acorde
con las características del producto y los gustos y costumbres en el mercado meta, si es atractivo para
el consumidor y cumple normativas.

5. Material del cual está hecho envase: tiene impacto en aspectos sanitarios, protección del producto
y costos. El ingeniero y el profesional de marketing deberán cuestionarse si el material del envase es el
adecuado para mercado meta o si es una barrera para comercialización.
6. El aspecto ecológico del envase: se refiere a la posibilidad que tiene éste de contaminar el
ambiente. En la actualidad existe una clara tendencia en el ámbito internacional de tomar muy en
cuenta la ecología. Que sea biodegradable, reciclable o reutilizable, son aspectos a tener en cuenta.

7.La duración del envase: la capacidad de éste para permanecer por largo tiempo prestando servicio
sin sufrir daño por el simple paso del tiempo o por su manipulación normal. La duración del envase,
tiene relación con la ecología, en especial cuando tiene características como la de ser retornable o el
tiempo que tarda en degradarse. Esto puede generar costos, pero una imagen positiva pública.

8. Forma del envase: es importante considerar el tipo de contenido para su fácil manipulación,
además de la estimación del espacio, resistencia, transporte y almacenamiento.

9.Protección que el envase ofrece al producto:para que no sufra daño por agentes externos, como
son golpes, temperatura, luminosidad, contaminación química, acción bacteriana, etc. Para la
exportación, suele ser mayor la protección requerida, que en mercado local (maltrato que pueda sufrir
es mayor en expo durante embarque, estiba y transporte).

10. La estética, funcionalidad y originalidad del envase puede contribuir a lograr el impacto comercial
deseado.

11. El uso posterior del envase es un elemento que debe ser considerado, porque un envase útil
puede ser un recordatorio constante del producto, o en sí mismo ser motivo de compra.

12. Ergonomía del envase: la facilidad de manipulación del envase mismo, por medio del diseño con
base en las dimensiones y funcionalidad corporal de los consumidores del mercado meta. La facilidad
de manipulación del producto por medio del envase es un elemento competitivo; incluye asir, abrir,
cerrar, guardar y desechar.

13. Estimación de las dimensiones, peso, resistencia, color, textura, etc., se deben considerar además
de su impacto de marketing, transporte y almacenaje.

14. normas referentes al envase y embalaje en el mercado meta puede ahorrar muchos problemas y
gastos innecesarios e infructuosos.

15. Seguridad del envase visto como: a) seguridad en la salud del consumidor y también en quien lo
maneje/manipule, también en responsabilidad legal del producto. B) Seguridad y garantía del que
producto no fue manipulado o violado, que se encuentra intacto y sin alteraciones hechas por un
agente no autorizado.

16. Etiquetas, mensajes y leyendas: deberán estar conforme a las normas, y facilitar el conocimiento,
uso y conservación del producto. Dentro de este punto debemos considerar el código de barras y el
teléfono o dirección de Internet para atención al cliente, cuya falta podría impedir la entrada del
producto a muchos mercados. El diseño gráfico con la combinación de imágenes, colores y tipografía
pueden hacer más o menos atractivo el producto, reflejando y, en su caso, mejorando las cualidades
del producto contenido en el envase.
17. El costo del envase debe ser considerado tanto en la formación del precio de venta como en lo
referente al análisis de valor–producto–envase (relación de costos entre lo que contiene y contenido).

Niveles de envase en función de la proximidad

Primario: el que está en contacto directo con el producto.


Secundario: luego del primario.. terciario el que está después del secundario, y así sucesivamente.
Ejemplo: en el caso de un medicamento cuya presentación sea en polvo, el envase primario serían las
cápsulas que contienen el polvo medicinal, el envase secundario es el frasco de vidrio que contiene las
cápsulas, y el envase terciario es la cajita de cartón que contiene a cada frasco.

Empaque
 envases colectivos de tamaño intermedio (mayor al individual y menor al embalaje), que
contiene más de una presentación individual.
 También suele usarse este término para designar en forma genérica los envases fabricados de
cartón. Empaque se refiere al aglutinamiento de productos que son enviados a los canales de
distribución en cantidades reducidas y sin requerir altos niveles de protección para el
producto.(para mercado minorista)

Ej anterior: para la venta y transportación de 20 frascos del medicamento, se colocan en una caja de
cartón, lo cual constituye el embalaje primario (o empaque).

Embalaje
El envase del envase. Es la envoltura o recipiente con la que se agrupan los productos para su transporte y
manejo colectivo en mayor cantidad que en el empaque.
 El embalaje tiene por función agrupar, asir, proteger y facilitar el manejo de los productos para
su remisión, transporte y almacenamiento hasta los centros de distribución.
 La protección que ofrece el embalaje es de tipo diverso, dependiendo de la naturaleza del envase
y del producto, y puede ser contra maltrato, humedad, temperatura, radiación, luminosidad,
etcétera. Las dimensiones, estabilidad, peso y forma son de interés para facilitar su manejo y
almacenaje, además de procurar la optimización del espacio en los medios de transporte usados
dentro de cabinas para carga aérea, cajas de autotransporte y contenedores. La resistencia y
duración está en función tanto de los materiales utilizados como de su diseño y especificaciones,
este factor debe estar determinado conjugando los aspectos, costo y protección
 Al analizar el aspecto ergonómico se de- ben considerar la forma, las dimensiones y el peso
respecto al potencial del ser humano para su manipulación, además de las características y
facilidades que ofrecen los medios mecánicos para su manejo, como lo son montacargas, bandas
transportadoras y grúas.
 En los procesos de exportación es necesario revisar que las normas respecto al embalaje se
cumplan, a fin de no enfrentarse a barreras no arancelarias que obstaculicen el ingreso a
mercados externos.
 Al igual que en el producto y el envase, se debe analizar el aspecto ecológico
 El costo del embalaje no sólo está representado por el de su fabricación o adquisición, además
debemos considerar aquellos costos adicionales que resulten de lentitud en su manejo debido a
un diseño inadecuado, como la falta de optimización en el espacio que incrementa los costos
unitarios de transporte, y los daños o mermas que puede registrar el producto por la falta de
seguridad o resistencia, etc.
 La seguridad contra el daño o el acceso no autorizado al producto, es especialmente importante,
en aquellos artículos que por su valor, peligro a la salud o imagen comercial puedan sufrir efectos
en su aceptación por parte del cliente.

Exportación del producto (tarimas y contenedores)

Tarimas: tarima, pallet o paleta, es una estructura usualmente de madera o plástico, de cartulina
acanalada o acero, su forma es rectangular sobre la cual se apila y agrupa la mercancía embalada. La
utilidad del pallet hace más fácil la estiba, manipulación y transporte de la carga.

 Medidas. El estándar europeo es de 1.2 m por .80 m, su altura frecuentemente es de 17 cm,


pero puede variar y debe ser considerada en términos de la protección del producto, así como
de las dimensiones requeridas por los equipos que mueven la mercancía (montacargas o grúa
de horquillas).
 Para mayor protección y consolidación, la mercancía sobre el pallet o tarima se envuelve con
varias capas de plástico o láminas de adherencia térmica, dependiendo del tipo de mercancía
que se esté transportando.
Contenedor o container: “el embalaje del embalaje” y consiste en una enorme caja o
recipiente metálico (acero o aluminio reforzados) de carga para el transporte aéreo, marítimo
o terrestre. Las dimensiones de los contenedores están normalizadas internacionalmente y
para facilitar su manipulación cuentan con diversos dispositivos como las horquillas para que
sean enganchados a grúas especiales, barcos, camiones y vagones ferroviarios.
 Existen contenedores especiales para diversos tipos de mercancía, productos químicos,
perecederos, materiales peligrosos, etcétera.
 Hay diferentes dimensiones de contenedores, variando en longitud y altura:
Ancho: 8 pies (2.44 m).t Alto: 8 pies y 6 pulgadas (2.59 m) o 9 pies y 6 pulgadas (2.89 m).t
Largo: 8 pies (2.44 m), 10 pies (3.04 m), 20 pies (6.08 m), 40 pies (12.19 m), t 45 pies (13.71 m),
48 pies (14.59 m) y 53 pies (16.11 m). (Los mas comunes son de 20 y 40 pies)

Principales tipos de contenedores

 Dry vant aquellos estándar, de 20 o 40 pies de largo, cierran herméticamente y no cuentan


con dispositivos de refrigeración o ventilación.
 High cube son contenedores estándar, mayoritariamente de 40 pies de largo con altura
superior a las dimensiones estándar.
 Reefer cuentan con sistema de refrigeración o calefacción y termostato, de dimensiones
estándar. Las mismas medidas que el anteriormente menciona- do. Deben estar conectados a
un generador externo de energía ya sea en el buque, terminal, camión o vagón.
 Open top tienen las mismas dimensiones estándar pero están abiertos por la parte superior.
Flat rack . carecen de paredes laterales y en algunos casos de paredes delanteras y
posteriores. Se emplean para transportar carga inusual y de gran volumen.
 Open side. son abiertos en uno de sus lados, sus medidas son estándar (20 o 40 pies). Se utiliza
para transportar objetos cuyas dimensiones no permiten hacer la carga por la puerta de un
contenedor dry van.
 Tank o contenedor cisterna. se utiliza para transportar líquidos a granel. Consiste en una
cisterna reforzada por diversas vigas de acero.
 Flexi-tank . es empleado para transportar líquidos a granel. Es una adaptación del contenedor
dry van, en el cual se coloca en su interior un depósito flexible de polietileno. Es una opción al
contenedor cisterna de 20 pies de largo.

FIN 

También podría gustarte