Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bicentenaria de Aragua.


Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
Vicerrectorado Académico.
Escuela de Psicología.

Profesora: Yulianny Morales Bachiller: Andrés Valdiviezo


C.I.: 22926423
Sección: N1

San Joaquín de Turmero Octubre 30.


Región nororiental
El inicio de la psicología radica en el conocimiento del hombre y el intento
por encontrar respuestas válidas para las incertidumbres sobre la conducta (sobre
todo los anormales) eran la mitología, la filosofía y la religión quienes más se
enfocaban en dicho estudio. La psicología procede de muy distintas fuentes,
etimológicamente está compuesta en la voz griega por psykhé, que significa
“alma, mente, espíritu”, y logos que significa “ciencia, estudio o tratado”, traducida
así como el “estudio o tratado del alma”; pero sus orígenes como ciencia lo
podemos encontrar en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia. Platón y
Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy a pesar del avance que tenemos en el
mundo son objeto de estudio: ¿las personas nacen con ciertas aptitudes y
habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia
de la experiencia que se va adquiriendo día a día?
La religión consistía en una suerte de sincretismo entre lo clásico, los
dioses locales y las deidades del antiguo oriente y la filosofía, que en épocas
pasadas incluía todos los saberes o conocimientos, pero este tipo de "ciencia" que
se desarrollaba partía de las experiencias cotidianas y de la imaginación en donde
los filósofos eran al mismo tiempo científicos, siendo la razón, su único camino
para el conocimiento, ¿qué sucedía?, bueno, nunca se llegó a una misma
conclusión y se comenzó a dudar de que una sola persona tuviera la razón, lo que
llamamos ahora opiniones cruzadas. A lo largo de los siglos, sobre todo durante la
edad media, los avances que se consiguieron en el período griego, se perdieron
entre el oscurantismo de la época, y es así como de nuevo los fenómenos del
comportamiento humano vuelven a tener una explicación un poco extraña para
algunos, pero que se necesitaba para poder detener dudas sobre los mismo;
explicaciones ligadas a la espiritualidad, los castigos divinos, las posesiones
demoníacas, otros.
Asimismo, los cuestionamientos se relacionaban con la capacidad del
hombre para conocer el mundo, los cuales fueron debatidos durante siglos, pero la
psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del
filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas
Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una
maquinaria de relojería, pero que cada mente o alma era independiente y única.
Mantenía que la mente tiene ciertas ideas propias, cruciales para organizar la
experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte,
resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que
toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las
ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la
que proceden.
La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de
Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción
sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la
organización mental es propia. Esta concepción aún juega un papel importante en
las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y
razonamiento).
Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al
desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las
funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. Como un
aspecto de la psicología en cuanto análisis experimental de los fenómenos de
conciencia puede entenderse, sin duda alguna, el empeño de medir las
sensaciones. Esta faceta de la psicología experimental, cuyo estudio persiste
hasta nuestros días, tuvo lugar en la llamada psicofísica y en la psicofisiología del
siglo XIX. Los autores más relevantes de este movimiento son, como corresponde
al siglo, fisiólogos antes de psicólogos. Weber, Fechner y Helmholtz son los
principales representantes de la (Psicología fisiológica).
Pero es hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de
consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron
aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por
los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este
movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y
divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.
Hablando ahora del siglo actual, encontramos con definiciones como la de
Echeverria, que es una de las que considero más relevantes, expresa que en la
ciencias hayamos una problemática porque incita y persiste a la discordia; a pesar
de ello, es un buen punto de partida, porque ayuda a que encontremos la relación
de ideas, un conglomerado de opiniones que debaten el ¿por qué? de las cosas y
a mi apreciación, es parte de lo que nos impulsa a la superación, al encuentro de
nuevas soluciones y el seguir indagando las razones de algo, nos ayuda entonces
a visualizar más allá de lo que tenemos en frente; también Estany, (1993) citado
por Peña y Cañoto (2016) nos presenta la opinión de que no hay un sistema único
de estudio en el que se pueda abarcar de manera universal el comportamiento
humano. Ninguna teoría ha llegado a abordar al hombre en su totalidad ni ha
conseguido conocerlo totalmente, porque el ser humano es y será siempre
inabarcable e inaccesible por su capacidad de trascendencia.
Es por ello que ahora la llamada multiplicidad de métodos de investigación,
se hace presente para así entender que no solo hay diferencias entre épocas de
vida sino también, entre las propias líneas de cada época por separado.
Pero esto no impide poder conocer al ser humano, así sea desde diferentes
enfoques, su entendimiento o comprensión de acciones y actitudes radica en el
estudio del mismo en sí, bajo la variabilidad de situaciones; es por ello que la
psicología promueve la creación de significados debido a que no existe un todo
sin oportunidad de cambio.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No
obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a
otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro
y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de
laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria. Las áreas de la
psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los
psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno
social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. La Psicología
experimental (Base de la cual parten las demás ramas) Su finalidad es investigar
la conducta. Formulan teorías que tratan de establecer leyes de acuerdo con las
cuales se pueden entender los comportamientos. Los psicólogos industriales
estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación
estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes
educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen
problemas en su vida diaria o sufren algún
Enfoque. Año. Origen. Premisas. Exponente(s).
*
PSICOANÁLISIS 1.890- El psicoanálisis de Freud fue la primera teoría Promover la *Ana Freud. Hug
1.930. psicodinámica y el origen de este enfoque, pero Verbalización. *Hellmund *Melanie
el enfoque incluye algunas teorías más, basadas Acceso a experiencias Klein
en esas ideas, por ejemplo la de Jung (1.964), Traumáticas.
Adler (1.927) y Erikson (1.950) - Resolver los conflictos que
interfieran en sus habilidades.
HUMANISTA 1.970- El enfoque humanista en psicología surge como La búsqueda de sí mismo. Calr Rogers
1.980 una alternativa al psicoanálisis Resolver el desequilibrio que se da Virginia Axline
y al conductismo y es considerada la tercera entre el ambiente y el niño. William James,
fuerza en psicología, por detrás de éstos. El juego lo ayuda a autoexpresarse. Gordon Allport,
Abraham Maslow,
Ludwig Bingswanger,
Medar Boss,
Rollo May,
Victor Frankl,
Eric Fromm,
Ronald Laing.
GESTAL 1910 Es una facultad de la psicología moderna, Crecimiento y/o progreso individual; Max Wertheimer,
surgida en Alemania a principios del siglo XX, mediante la toma de conciencia y Wolfgang Köhler y Kurt
Los tres psicólogos iniciadores de esta corriente, asumir responsabilidad. Koffka,
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, Hacer que el niño comparta la
desarrollaron las primeras investigaciones de la experiencia de dibujar. Compartir
Gestalt a principios de la década de 1910, y lo aún más el yo.
hicieron trabajando sobre el movimiento Hacer que el niño comente el dibujo
aparente y dando lugar a la teoría del fenómeno mismo (describirlo a su manera).
phi, una ilusión óptica de nuestro cerebro que Estimular en el niño un mayor
hace percibir movimiento continuo en donde hay Autodescubrimiento pidiéndole que
una sucesión de imágenes se explaye sobre fragmentos del
cuadro
CONDUCTUAL 1913. JOHN B. WATSON es el fundador de la Escuela Concepto de refuerzo positivo para JOHN B. WATSON
Psicológica Conductista (Su mayor innovación los comportamientos deseados, Eysenck, Skinner
es aplicar la idea del condicionamiento al consecuencias o previstas para
comportamiento humano. El condicionamiento ignorar los comportamientos no
había sido estudiado por IVAN PAVLOV a deseados.
finales del siglo XIX. Pavlov era un fisiólogo ruso Mejorar las habilidades físicas,
que hacía experimentos con perros. Se dio mentales y de comunicación.
cuenta de que los perros que tenía en el
laboratorio empezaban a salivar cada vez que
veían entrar al ayudante de laboratorio que se
encargaba de darles de comer, incluso antes de
ver o de oler la comida. Claramente, los perros
habían aprendido a asociar al ayudante con la
comida. Pavlov se dedicó a investigar esta
asociación de forma más detallada, surgiendo
así la idea del condicionamiento clásico.
COGNITIVO 1957 Albert Ellis presentó por primera vez su enfoque Centran la atención en trabajar con ALBERT ELLIS
racional de terapia en la convención de la los procesos cognitivos y los
Asociación Americana de Psicología. A pesar de procesos mentales que regulan la
aprender y practicar diversas formas de conducta.
tratamiento psicoanalítico, Ellis no se sentía En los pensamientos y emociones
satisfecho con la falta de eficiencia y eficacia del que llevan a ciertos
análisis clásico de la psicoterapia psicoanalítica. comportamientos
Aunque Ellis se mostraba de acuerdo con Freud
en que las fuerzas inconscientes pueden tener
efectos significativos sobre los pensamientos y
comportamientos de una persona, pensaba que
éstos no se debían a conflictos de la primera
infancia. Según Ellis, que había presenciado
numerosas terapias, aunque la persona lograra
tener una gran comprensión de sus experiencias
de la infancia y sus procesos inconscientes, su
estado problemático continuaba. Por este motivo
Ellis decidió desafiar directamente el sistema de
creencias aparentemente irracionales de las
personas, y alentó a los individuos a trabajar
activamente contra sus premisas poco realistas
COGNITIVO 1957 Casi al mismo tiempo que Ellis, Aarón Beck Los pensamientos causan Aarón T.Beck
CONDUCTUAL estaba desarrollando su propio enfoque a la sentimientos y estados de ánimo que
terapia. Al igual que Ellis, Beck era un estudiante pueden influir el comportamiento.
del enfoque psicoanalítico. La evidencia de su mejorar el estado de ánimo, la
trabajo experimental sobre los sueños y el ansiedad y el comportamiento del
material ideacional, sin embargo, condujo Beck niño mediante el examen de los
lejos del psicoanálisis para formular una teoría patrones confusos o distorsionados
cognitiva. Beck descubrió que formando a las de pensar
personas en terapia para aprender a analizar y
poner a prueba sus pensamientos
desadaptativos, sus actitudes y emociones
mejoraban.
La terapia cognitiva llamó la atención en la
comunidad psicológica de todo el mundo y
provocó grandes esfuerzos de investigación. A
medida que el enfoque fue incorporando
diversos elementos de comportamiento en su
práctica habitual, fue surgiendo la tan valorada
Terapia Cognitivo Conductual.

Teorías psicológicas.
Estructuralismo: esta teoría se basa en el enfoque teórico y metodológico que
plantea que en todo sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas
de organización) que condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho
sistema. Sus investigadores, Wilhelm Wundt (1832-1920) y Edward Titchener
(1867-1927)
En ella Wundt exige pasar de la fase de las hipótesis y la formación de
conceptos psicológicos, a la fase de experimentación y confirmación de sus
presupuestos, con la intención de crear un cuerpo de conocimientos esenciales e
incuestionables de la Psicología, de la misma forma en que las ciencias naturales
se conformaron como disciplinas. Wundt (1879), fundó el primer laboratorio de
Psicología Experimental. Titchener junto con su mentor, fundaron la psicología
estructuralista.
Funcionalismo: el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender
cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para
el desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó,
fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo
por su función. Investigadores: William James (1842-1910), Jhon Dewey (1859-
1952) y James R. Angell (1826-1952). Nació como respuesta al Estructuralismo.
James fue el precursor de la psicología Funcionalista. Dewey es considerado el
fundador del Funcionalismo.
Conductismo: estudia la conducta o comportamiento observable de personas
y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales. Investigadores:
Iván Pavlov (1849-1936), John B. Watson (1878-1958), Edward Thorndike (1874-
1949) y Burrhus F. Skinner (1904-1990), Pavlov junto con Watson fueron de los
personajes más importantes del “Condicionamiento Clásico”, el fundador del
Conductismo fue Watson. Thorndike aporto su conocida “Ley del Efecto”. Skinner
creo el “Condicionamiento Operante”.
Gestalt: puede traducirse, como forma, figura, configuración, estructura o
creación. La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos por esta
misma corriente, los elementos que llegan a ella a través de los canales
sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución
de problemas). Investigadores: Max Wertheimer (1880-1943), Kurf Koffka (1886-
1941) y Wolfgang Kholer (1887-1967). Max W. en conjunto con sus dos asistentes,
Kurf K. y Wolfgang K. Fundaron la psicología Gestalt. La Gestalt se basa en el
estudio de la percepción partiendo del concepto de que “el todo es más que la
suma de sus partes”. Se dieron a conocer varias leyes por las que se regía la
Gestalt, entre unas de las más desataca: “La Ley de la buena forma”, “cierre”,
“destino común”, “proximidad”, entre otras.
Psicoanálisis: es la búsqueda de la causa inconsciente de la conducta.
Investigadores: Sigmund Freud (1856-1939), Carl Jung (1875-1961) y Alfred W.
Adler (1870-1937). Sigmund Freud es el padre de esta corriente, dio a conocer su
teoría del “Desarrollo Psicosexual” y la estructura de la personalidad. Jung.
expone su teoría de la personalidad y el inconsciente colectivo. Adler fue
mayormente conocido por ser el fundador de la Psicología Individual, que fue de
gran influencia en el psicoanálisis.
Humanismo: considera al ser humano como un todo, interrelacionan aspectos
como las emociones, el cuerpo, los sentimientos, la conducta, los pensamientos,
entre otros. Investigadores: Carl Rogers (1902-1987) y Abraham Maslow (1908-
1970). Nació como reacción al Conductismo y al psicoanálisis. Rogers da a
conocer su teoría de la personalidad y la motivación. Maslow se refirió al
humanismo como la Tercera Fuerza. Expone su Pirámide de las necesidades.
Cognoscitivismo: orientada a la comprensión de las cosas basándose en la
percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos; establece
que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer
relaciones entre las entidades, es la forma tradicional de enseñanza de las
matemáticas y la lógica. Investigadores: James Gibson (1904-1979) y Ulrich
Neisser (1928-2012). Trabaja con estudio de los procesos mentales (percepción,
memoria, solución de problemas). Uno de sus conceptos fundamentales es “La
metáfora computacional”. Gibson propuso su teoría de la “Percepción Directa”.
De todas ellas mi atención se enfoca en el psicoanálisis, hoy en día se
evidencian muchos arrebatos en la sociedad, acciones imprudentes, inesperadas,
que esconden tras ellas un motivo coexistente, pero que es difícil de entender por
parte de esa persona, al contrario asume que dichas acciones no fueron
realizadas en su mayoría, y con esta teoría se puede indagar a fondo sobre dicho
problema, para así aplicar métodos y técnicas de superación al mismo.
Psicología experimental.
Implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente,
independiente, intervinientes, entre otras de acuerdo la situación.) que afectan un
objeto de estudio, ahora dichas variables permiten describir y explicar factores del
comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones.
Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el
comportamiento de un individuo, manipulando dentro del laboratorio los factores
que puedan afectar o influir en la vida, usan instrumentos de precisión y exigen un
alto grado de control y medición, para poder registrar con el menor margen de
error los resultados obtenidos.
Perspectivas de la psicología.
Perspectiva biológica: explica la conducta en términos de genes, sistema
nervioso y endocrino principalmente.
Perspectiva conductista: intentan comprender como las contingencias
ambientales y los estímulos controlan la conducta. Utilizando los conceptos de
estímulo o antecedente, respuesta conductual y consecuencia.
Perspectiva humanista: más optimista que las dos anteriores, y en
respuesta a ellas, sostiene que el humano es innatamente bueno y que la finalidad
del ser humano es desarrollar todo su potencial. Posee una postura,
epistemológicamente hablando, fenomenológica.
Perspectiva cognitiva: a diferencia del conductismo, se enfoca en los
procesos internos, como los pensamientos y todos “los procesos del conocer”
como la atención, memoria y entendimiento.
Perspectiva evolutiva: utiliza la idea de la selección natural para explicar
cómo las habilidades psicológicas evolucionaron a través de los años al igual que
las características físicas.
Áreas de ejercicio de la psicología.
Psicología Clínica: se encarga de estudiar el diagnóstico y tratamiento de
los problemas emocionales y de conducta, que derivan en enfermedades
mentales, problemas familiares o en el matrimonio, dependencias alcohólicas y de
drogas, en esta se emplean psicoterapias para dichos trastornos.
Psicología del Desarrollo o Evolutiva: estudia la forma en la que los seres
humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital,
observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y
cómo éste reacciona a un ambiente que también está en constante cambio.
Psicología laboral, industrial y organizacional: la psicología organizacional
surge para resolver problemas concretos en las empresa y organizaciones, por
ejemplo como encontrar el hombre adecuado para un puesto, como alcanzar el
nivel de eficiencia optimo sin causar fatiga o accidentes, como influye el grupo
sobre el desempeño individual, como afecta las condiciones laborales sobre la
productividad, cual es el estilo de liderazgo más adecuado, que factores tienen en
cuenta los consumidores en un producto, entre otros, os cuales tienen aplicación
en la industria, en el comercio, en los negocios, en el gobierno, es decir en todo
tipo de organizaciones.
Psicología Comunitaria: esta busca la solución de problemas sociales
relevantes, se ocupa del bienestar de las personas, de los grupos, de las
comunidades; es aplicada para el conocimientos sobre diagnostico comunitario,
salud comunitaria, planificación y gestión de los servicios sociales, perspectiva
multidisciplinaria de la comunidad, planificación y desarrollo de programas de
intervención, otros.
Psicología Social: comprende la investigación que, a la vez que se centra
en un problema concreto, se lleva a cabo en los contextos reales en los que se
producen los hechos, aplicable a nivel ambiental, jurídico, político y educativo.
Psicología Forense: este tipo de psicología, tiene aplicación en el ámbito
penal, civil, contencioso administrativo y demás áreas del derecho que requieran
el análisis de personas, actualmente el trabajo del perito y del psicólogo es
fundamental, por cuanto la indagación de los hechos en muchos casos encuentra
su soporte en elementos del comportamiento humano y la salud mental de las
personas.
Psicología Educacional: se emplea para ayudar a los estudiantes a elegir
sus estudios y su futura profesión, diseñan programas educativos, fortalecen las
herramientas de aprendizaje de los alumnos, participa en el diseño planes y
programas de estudio, en la formación docente, en el diseño de programas en
línea, entre otra muchas cosas más en las que puede participar y contribuir en la
calidad educativa.
Psicología Experimental: desde el punto laboral, participa en instituciones y
empresas donde exista una infraestructura que permita hacer investigaciones, ya
sea de campo o de laboratorio, así como las escuelas de enseñanza media
superior. Se enfoca igual a la investigación, al tiempo de estudios de laboratorio,
en los que se mantiene un estricto control de las variables que pueden influir en
los fenómenos psicológicos.
Neuropsicología y Psicobiología: aplicada a nivel clínico, estudia los efectos
que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema
nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y
del comportamiento individual. Estos efectos o déficit son, por ejemplo, Alzheimer,
esclerosis múltiple, Parkinson, otros, o enfermedades/trastornos del desarrollo
como: epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad,
entre otros.
Ética.
La ética es la ramas que nos permite estudiar la conducta humana desde su
filosofía, para saber desde que punto se esta actuando bien o mal, si mi acción es
correcta o incorrecta, saber realizar mi deber desde la virtud, lo bueno y moral.
Normas éticas de un psicólogo.
El código ético es un instrumento que garantiza la protección para quienes
recurren a los servicios de estos, el cual ofrece un apoyo al psicólogo tanto en la
toma de decisiones como en los casos en que se enfrenta a dilemas éticos.
Algunos de los principios básicos que rigen el comportamiento ético son:
 El respeto a la dignidad de las personas. Es en este principio en donde el
psicólogo reconoce que toda persona tiene derecho al aprecio de los
demás.
 Cuidado responsable. El profesionista muestra preocupación por el
bienestar o evita daños a cualquier individuo, familia, grupo o comunidad.
 Integridad en las relaciones. En la cual se demuestra precisión y
honestidad; apertura y sinceridad; máxima objetividad y mínimo prejuicio,
evitando de conflictos de interés.
 Responsabilidad hacia la sociedad. En la cual el psicólogo,
profesionalmente y como ciudadano, tiene responsabilidades ante la
sociedad en la que vive.
Un profesional o futuro profesional de la psicología, debe tener rasgos
particulares que los distingas claramente de una sociedad marcada por el
desánimo o el fracaso; el estudio de la misma , debe fomentar a que
permanezcamos siempre consientes ante nuestras decisiones, sabiendo que cada
una de ellas nos llevara a un fin y ese fin será determinado por mi acción, por ello
los rasgos indiscutible que considero se deberían poseer son: responsabilidad,
amable, comprometido con su paciente, demostrar confianza sin llegar al punto de
relacionarse de manera sentimental ya que se puede perder el norte y terminar
incluido en el problema, saber cumplir las enseñanzas obtenidas en él estudio,
mantenerse informado de los nuevos cambios, tener buena presencia, pues ello
habla mucho de tu profesionalidad, querer ayudar a las personas porque amas tu
profesión y no únicamente por remuneración económica, ser confiable y mantener
la confiabilidad ante todo, ser amable y trasmitir seguridad para demostrar que
realmente se puede ayudar a la persona.

También podría gustarte