Está en la página 1de 2

EL LIBERALISMO CON FUNCIONAMIENTO EN EL DERECHO

Para poder hablar del liberalismo y el derecho es preciso citar, cuyos exponentes
referentes son Locke y Montesquieu, surgieron en forma independiente, de una
visión democrática de la sociedad. La visión liberal fue defendida o impulsada
principalmente por la burguesía europea y por algunos grupos intelectuales, y en
ellos el liberalismo político estuvo ligado a la idea de una economía liberal, y
generalmente se contrapuso a lo que podríamos llamar una perspectiva
democrática. Porque no es lo mismo pensar que deben respetarse los derechos
individuales a pensar que el pueblo tenga el poder, y este último es el sentido
original e inmediato de la idea de “democracia”. Puede existir un régimen liberal,
respetuoso de los derechos individuales, que no sea popular, donde el poder esté
en manos de un grupo social relativamente estrecho. Así ocurrió, efectivamente,
durante los primeros tiempos del liberalismo.
Así las cosas es lógico que el derecho o mejor para hablar de liberalismo no nos
podemos desprender de aquel ya que el liberalismo va ligado estrechamente con el
derecho y la ley, el liberalismo ha sido reducido a una concepción, meramente
económica, principalmente por sus detractores, a menudo, se refieren el cómo una
teoría económica nada mas alejados de la realidad ya que la discusión sobre si se
trata de una teoría o de una escuela filosofica-politica excede por mucho este
espacio, debería ser suficiente decir que este movimiento surge como una reacción
a una vieja preocupación la amenaza de la restricción y hasta perdida de restricción
y hasta perdida de la libertad individual ante el ejercicio del poder público, de ahí la
propuesta que durante tiempo ha identificado al liberalismo, para abundar mucho
mas en el temas es bueno establecer como un ente con ideología del liberalismo
(partido liberal) impulsó durante el siglo pasado la separación de poderes, la
sujeción de la acción del estado a un sistema legal basado en la representación
nacional, el respeto de los derechos individuales; en la década del 30 promovió el
aumento de la capacidad de intervención del estado en el manejo económico y en
la ordenación de los conflictos sociales e incorporó a la vida política del país a
importantes sectores populares. Su acción en la historia nacional estuvo en buena
parte orientada por la idea, a veces explícita y a veces implícita, de que era no sólo
un partido liberal sino un partido democrático, en el sentido original de este
concepto, un partido que de alguna manera sugería la promesa del “poder del
pueblo”.
Pero en resumen, el liberalismo ha ido abandonando durante los últimos años
sus elementos democráticos al abandonar la pretensión de modificar la
estructura social para permitir el acceso de los grupos populares al poder político
y ha ido haciendo más débil su defensa de los elementos propiamente liberales
de su tradición (la defensa de los derechos humanos, en especial).
La fijación de limites al ejercicio del poder publico precisamente con las finalidades
de garantizar la libertad individual.
Se pueden identificar 3 factores claves para su delimitación en primer lugar
determina la competencia del estado, en segundo lugar, configura el marco dentro
del cual el individuo puede actuar, y por último fija también los límites de la libertad
individual.
Exponentes paradigmáticos del liberalismo concretan o sostienen en que la
propuesta liberal busca eliminar el estado para que el individuo prácticamente pueda
hacer lo que quiera. Pero estudiando mas a fondo el liberalismo no propugna por la
eliminación sino mas bien por un estado limitado a lo que estrictamente le
corresponde hacer. El liberalismo fija límites al poder del estado, pero también fija
los de la libertad individual. Es esta ultima la que resulta favorecida y en todo ello,
el denominador común es el derecho, es decir que es ese conjunto de normas de
conducta el que constituye los limites de lo que se viene hablando.
Pero la pregunta que nos hacemos es ¿si en el sistema positivista aquellos que
siguen la tradición jurídica latina y donde el derecho es ley es posible que suceda?
Al no ser descubiertas las normas de conducta sino formuladas por un organismo
del estado todo se reduce a una cuestión de contenido. pues si la misma constituye
un conjunto de normas de conducta de igual aplicación para todos, que no prevén
ni regulan situaciones en concreto sino mas bien un amplio campo de actuaciones,
del cual únicamente fija límites a gobernantes y gobernados podría decirse que si
es posible que suceda. Ya que existe un poder jerárquico es decir la ley superior la
constitución que en ultima instancia determina la validez del resto de leyes inferiores
Así las cosas y como conclusión será necesario retomar el verdadero y original
sentido de la misma como delimitadora del poder publico sin entrar a regular asuntos
particulares y desechar la falaz idea de que una ley para que sea buena debe ser
aprobada democráticamente lo que quiere decir que es mera cuestión de mayorías
un aspecto matemático formal que debe ser sustituido.

También podría gustarte