Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENSAYO
LA POLITICA SUS SISTEMAS Y REGIMEN
ALUMNA
LINETH PAOLA OROZCO ALTAMAR
PROFESORA
MARGARITA POLO
MATERIA
ELECTIVA EN HUMANIDADES
También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el
arte y la ciencia de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a
partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido
de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos
que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que
habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una
política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no
totalitaria. Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar
en pos de lo asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación
no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino
la puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo que
propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse especial cuidado en
optar por un interés que a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad
individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie de acciones que se
orienten a la protección de nuestro universo concreto, el planeta.
Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la actividad
política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que
establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio.
REGIMEN POLITICO
Se conoce como régimen político, por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes que
permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se
determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer
uso de sus facultades.
Existen varios conceptos que se confunden con la idea de régimen político. El régimen de
gobierno, por ejemplo, se refiere a cómo se vinculan los distintos poderes del Estado
(régimen presidencialista, régimen parlamentario, etc.). La forma de Estado, por su parte,
indica cómo se articulan el poder, la población y el territorio.
Con el régimen político se produce una situación paradójica. El régimen emana de la
voluntad de la gente, que determina las características del régimen político. Pero, de
manera simultánea, la propia estructura de este régimen termina condicionando la voluntad
de la población.
Hay quienes creen que un régimen político puede corromperse y derivar en algo diferente,
aun cuando mantenga sus instituciones y sus formas. La democracia, en este sentido,
podría derivar en demagogia, mientras que la monarquía podría constituirse como una
tiranía.
Además de los expuestos podemos determinar que existen otros tipos de regímenes
políticos, tales como los siguientes:
-Régimen republicano. Como su propio nombre ya nos indica, en este sistema no existe un
monarca que ejerza como jefe de Estado, sino que es un grupo de representantes, elegidos
por el pueblo en las urnas, el que se encarga de gobernar. Ese gobierno lo hace en nombre
del pueblo que es el que posee la soberanía.
-Régimen oligárquico. También responde al nombre de oligarquía y, si estudiamos un poco
su etimología, podemos saber qué significa: el poder supremo de un Estado es ejercido
únicamente por un grupo reducido de personas que pertenecen a la misma clase social. Su
origen se encuentra en la Antigua Grecia y se considera que acaba convirtiéndose en una
tiranía.
-Régimen totalitario. Uno de los regímenes políticos más repudiados y temidos a lo largo
de toda la historia es este, ya que la policía y la propaganda se convierten en los
instrumentos de “presión” y “sometimiento” al pueblo. Y es que en este caso no existe ni la
separación de poderes ni la soberanía, el poder lo tiene únicamente el Estado, que se “salta”
todos los derechos y normas básicas que se establecen en la sociedad actual. Bajo este
paraguas, se encuentran tanto el régimen fascista impuesto en Italia por Mussolini como
por el nazi llevado a cabo en Alemania.
-Régimen aristocrático. El poder soberano, el gobierno de un Estado, en este caso lo tiene
un grupo de personas que se considera que son las más idóneas para realizar dicha labor.
SISTEMAS POLITICO
El sistema político, de este modo, es la organización existente en un determinado territorio
para el ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y
normativas que componen aquello que se entiende por poder político.
Su Estado Interno no es autónomo ni cuenta con Poderes propios (ni judicial ni legislativo).
Además, no puede dictar leyes por su cuenta, decidir el monto del presupuesto o concebir
impuestos internos, ya que en todos los casos depende del Poder Central.
* Federal: a diferencia del sistema político unitario, el federal provee a las divisiones internas
del Estado de sus propios Poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), los cuales elige el
pueblo regional. De todos modos, también deben respetar las decisiones del Gobierno
Nacional; por ejemplo, si bien cada provincia tiene su propia constitución, las leyes en ella
expuestas no pueden estar en conflicto con las nacionales.
Otros de los derechos que tienen las divisiones internas en un sistema político federal son
la posibilidad de contar con un cuerpo de policía propio, crear sus impuestos internos y
tomar las decisiones relacionadas con su presupuesto.
Sistema político La forma de gobierno también está determinada por el sistema político. Un
territorio puede organizarse como república (el jefe de Estado es elegido para ocupar un
cargo público) o monarquía (el jefe de Estado es una persona que hereda el cargo y lo
ejerce de manera vitalicia).