Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Poder político
Relacion de desigualdad basada en la posesión de ciertos
recursos
Idea de política: Hoy estamos habituados a distinguir ente lo político y lo social, entre el Estado y la
sociedad. Al decir “animal político” Aristóteles se expresaba, pues, la concepción griega de la vida.
Una concepción que hacía de la polis, la unidad constituía (indescomponible) y la dimensión
completa (suprema) de la existencia. Por lo tanto, en el vivir “político” y en la “politicidad”, los
griegos no venían una parte o un aspecto de la vida; la veían en su totalidad y en su esencia. Por el
contrario, el hombre “no político” era un ser defectuoso, un ideón, un ser carente. La política de
Aristóteles era a la vez una antropología; una antropología ligada indisolublemente al “espacio” de
la polis. Caída la polis, la “politicidad” se atenúa, diluyéndose variadamente o trasformándose en
otra. Por un lado, la política se juridiza, desarrollándose en la dirección indicada por el
pensamiento romano. Por otro lado, la política se teologiza, primero adecuándose a la visión
cristiana del mundo, después en relación con la lucha entre el papado y el Imperio, y por último en
función de la ruptura entre el catolicismo y el protestantismo. En todos los casos, el discurso sobre
la política se configura como un discurso que es, conjunta e indisolublemente, ético – político. La
ética en cuestión podrá ser naturalista y psicologista; o bien una ética teológica; o incluso una ética
juridizada, que debate el problema del “bien” en nombre de lo que es “justo”, invocando la justicia
y las leyes. La doctrina del derecho natural, en sus sucesivas fases y versiones, resume bastante
bien esta amalgama de normativa jurídica y de normativa moral
Diferente: Con Maquiavelo la política se diferencia de la moral y de la religión. Es ésta una primera
y nítida separación y diferenciación. La moralidad y la religión son, ciertamente, ingredientes
fundamentales de la política; pero a título de instrumentos. Pero Maquiavelo no llega a la “verdad
efectiva de la cosa”. La mayor originalidad de Maquiavelo reside quizás en el hecho de que teorizó
con inigualado vigor sobre la existencia de un imperativo propio de la política. Maquiavelo no se
limitó a señalar la diferencia entre la política y la moral; llegó a proclamar una vigorosa afirmación
de autonomía: la política tiene sus leyes, leyes que el político “debe” aplicar. na política todavía
más “pura” que Maquiavelo. El orden político está creado por su fiat, por su poder de crear las
palabras, de definirlas, de imponerlas a sus súbditos. “Las verdades primeras – escribía Hobbes –
fueron implantadas arbitrariamente por los primeros en ponerle nombre a las cosas”. De ello
deducía Hobbes que las verdades de la política eran como las verdades arbitrarias y
convencionales de la geometría. Si el príncipe de Maquiavelo gobernaba aceptando las reglas de la
política, el Leviatán de Hobbes gobernaba creándolas. Hobbes no planteaba únicamente la
absoluta independencia y autarquía de la política, sino que afirmaba un “pan – politicismo” que
todo lo reabsorbe y lo genera todo a partir de la política.
Identidad política: Durante casi dos milenios se pensó siempre en la política, porque siempre se
pensó que el problema de los problemas terrenos era moderar y regular el “dominio del hombre
sobre el hombre”. Rousseau estaba ganado por esta preocupación cuando escribía que el hombre
nació libre pero está encadenado. Al decir esto, Rousseau pensaba en la esencia de la política, aun
cuando la palabra no apareciera en sus títulos. Hoy, en cambio, la palabra está en boca de todos.
Pero ya no sabemos pensar la cosa. En el mundo contemporáneo la palabra se emplea sin tasa ni
medida, pero la política sufre una “crisis de identidad”. El modo más fructífero de afrontar la crisis
de identidad de la política, no es preguntarse en qué se diferencian el comportamiento del animal
político del animal social y económica; es preguntarse cómo se han ido diferenciando y
organizando desde el punto de vista estructural las colectividades humanas. La sociedad es una
realidad espontánea sólo en el sentido de que no está regulada por el Estado, de que denota un
espacio extraestatal, en el cual no hay control político sino “control social”.
WOLIN:
la filosofía política no es una escencia cuya naturaleza sea eterna, sino una actividad compleja,
mas fácil de comprender si se analizan las diversas formas en que los maestros reconocidos la han
practicado. No se puede decir que algún filosofo o época histórica la hayan definido de modo
terminante, asi como ningún pintor ni escuela pictórica ha llevadoa la practica todo lo que
entendemos por pintura. La filosofía política debe ser comprendida de la misma manera que se
aborda la comprensión de una tradición compleja y variada. Aunque talvez sea imposible reducir la
filosofía política a una breve definición, podemos, en cambio, elucidad las características que la
distinguen de otras formas de indagación y la vinculan con ellas. Pretende referirse a ver dades
públicamente alcanzadas y públicamente demostrables. Al mismo tiempo, una de las cualidades
esenciales de lo político es su relación con lo publico, res publica. Ocupándose de cuestiones como
defensa nacional, orden interno, administración de la justicia y la regulación económica.
Forma y sustancia: uno de los problemas básicos que enfrenta el filosofo político cuando intenta
establecer la especialidad de su objeto de estudio es determinar que es político, que distingue la
autoridad política de otras, o la participación en una sociedad política de la participación en otro
tipo de asociaciones, procurando dar respuesta a estas cuestiones se gesto una concepción de
filosofía política como forma permanente de discurso acerca de lo que es político y a describir al
filosofo político como alguien que piensa lo político , el campo político puede considerarse un
ámbito cuyos limites se han establecido a lo largo de siglos de discusión política y costumbre y
pensamiento humano. Asi como los perfiles de otros campos se han modificado, también los
limites de lo político han sido cambiantes.
Pensamiento político e instituciones políticas: los limites y la esencia del objeto de estudio de la
filosofía política están determinados en gran medida por las practicas de las sociedades existentes.
Entendemos por practicas los procesos institucionalizados y procedimientos establecidos que se
emplean habitualmente para resolver asuntos públicos. Estas practicas ordenan y dirigen la
conducta humana y determinan el carácter de los sucesos esto crea una naturaleza o ámbito de
fenómenos. Las instituciones políticas tienen autoridad para tomar decisiones aplicables a toda la
comunidad. Por medio de estas decisiones que adoptan y ponen en practica se reúnen actividades
dispersas, se las dota de una coherencia nueva y se moldea su curso futuro de acuerdo con
criterios públicos.
Indole de lo político: casi todos los grandes enunciados de la filosofía política han sido propuestos
en épocas de crisis, ósea cuando los fenómenos políticos son integrados por las formas , por
institucionales con menos eficacia que antes. El colapso institucional pone en libertad , por asi
decir, fenómenos que hacen que los comportamientos y acontecimientos políticos tomen un
carácter algo aleatorio y destruyen los significados habituales que habían formado parte del
antiguo mundo político. La tarea del filosofo político es la de estudiar el caos político en medio de
la crisis, e integrarlo a la teoría.
Visión e imaginación: las diversas concepciones del espacio indican que cada teorico ha visto el
problema desde una perspectiva diferente, desde una angulo de visión particular. Esto sugiere que
la filosofía política constituye una forma de ver los fenómenos políticos y de modo de visualizar los
fenómenos depende, en gran medida del lugar donde se situe el observador, la visión es un
informe descritivo acerca de un objeto o suceso. En la actualidad se subestima el papel que
cumple la imaginación en la construcción de teorías científicas, esta permite ver cosas que de otro
modo no se advierten.
Tradición e innovación: al poner de relieve el horizonte especulativo que limita a cada pensador
político, es esencial no ignorar las respuestas sumamente originales y creativas que han tenido
lugar. Enfocando la experiencia política común desde un angulo algo distinto del predominante,
presentando de manera novedosa una antigua cuestión rebelandose contra las tendencias
conservadores del pensamiento y el lenguaje , determinados pensadores han ayudado a liberar
modos de pensar establecidos y a plantear, ante sus contemporáneos y la posteridad, la necesidad
de pensar la experiencia política. Por ejemplo, cuando platon pregunto ¿ que es la justicia y que
relación tiene con la comunidad? Se creo una nueva serie de problemas, y se abrieron nuevas
líneas de reflexión política.