Está en la página 1de 154

Facultad de ciencias de la salud

Escuela de Nutrición y Dietética


Pre Internado
Salud Pública

Informe final
CESFAM
Esmeralda

Alumnas: Camila Muñoz Pitron


Camila Alvarado Valencia
Docente: Alexis Medina
Tutora: Nta Claudia Perez
Nta Paula Bahamondes
Fecha: 21/03/2016

1
INDICE

INTRODUCCION _______________________________________________________ 6
OBJETIVOS ___________________________________________________________ 7
GENERAL _____________________________________________________________ 7
ESPECIFICOS __________________________________________________________ 7
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL _____________________________________________ 8
INTRODUCCION ____________________________________________________________ 9
OBJETIVO GENERAL ________________________________________________________ 10
OBJETIVOS ESPECIFICOS ____________________________________________________ 10
RESEÑA HISTÓRICA ________________________________________________________ 11
ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS_______________________________________________ 12
ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS _____________________________________________ 12
ORGANIGRAMA CESFAM ESMERALDA _________________________________________ 14
ANTECEDENTES CULTURALES ________________________________________________ 15
ANTECEDENTES SOCIALES ___________________________________________________ 16
CESFAM Colina ___________________________________________________________ 19
CENTROS DE SALUD: CESFAM ESMERALDA, POSTA EL COLORADO, POSTA CHACABUCO,
CECOF___________________________________________________________________ 20
REM-P1. POBLACION EN CONTROL PROGRAMA DE SALUD DE LA MUJER _____________ 20
SECCION D- Gestantes y Mujeres del 8° mes post-parto en control, según estado
Nutricional _______________________________________________________________ 20
REM P2- POBLACION EN CONTROL PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO ________________ 26
Población 0-2 años ________________________________________________________ 26
Población Infantil 6-9 años __________________________________________________ 30
SECCION E: Población en control en el semestre con consulta nutricional, según estrategia
________________________________________________________________________ 31
SECCION F: Población inasistente al control del niño sano (al corte) _________________ 33
REM- A03. APLICACIÓN Y RESULTADOS DE ESCALAS DE EVALUACION _______________ 34
SECCION A7: LACTANCIA MATERNA EN MENORES CONTROLADOS __________________ 34
REM-P4. POBLACION EN CONTROL PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV) __ 39
SECCION A: PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV _________________________ 39
Personas bajo control según patologías ________________________________________ 41

2
REM P5 POBLACION EN CONTROL PROGRAMA EN SALUD ADULTO MAYOR___________ 54
CONCLUSION _____________________________________________________________ 59

PROYECTO INTERVENCIÓN _____________________________________________ 61


INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 62
OBJETIVO GENERAL ________________________________________________________ 63
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ____________________________________________________ 63
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A INTERVENIR _________________________________ 64
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ______________________________________ 65
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ___________________________________________________ 65
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES _____________________________________________ 67
RESULTADOS _____________________________________________________________ 72
CONCLUSION _____________________________________________________________ 78
ANEXOS _________________________________________________________________ 79

TALLER 5TO MES _____________________________________________________ 84


Taller 1: Camila Alvarado ___________________________________________________ 85
Taller 2: Camila Muñoz _____________________________________________________ 86

TALLER GESTANTES ___________________________________________________ 87


Comentarios: _____________________________________________________________ 89

“ESTUDIO DE FAMILIA” ________________________________________________ 90


I. Identificación del grupo familiar _________________________________________ 92
II. Integrantes de la familia (en orden cronológico) ____________________________ 92
III. Motivo y justificación del Estudio ________________________________________ 93
IV. Información biomédica o biológica (Enfermedades agudas y crónicas, accidentes,
etc.) 93
IV a. Con mayor vulnerabilidad: ______________________________________________ 94
V. Valoración psicosocial _________________________________________________ 94
VI. Estructura y Dinámica. Genograma estructural y relacional (Al menor 3 generaciones)
95
VII: Línea de vida Familiar ___________________________________________________ 96
VIII: Definición tipo de familia: _______________________________________________ 97
IX. Ciclo vital familiar e individual ____________________________________________ 97
IX a: Etapa Ciclo Vital Familiar: _______________________________________________ 97
X. Círculo Familiar individual ________________________________________________ 98

3
XI. APGAR familiar _________________________________________________________ 99
XII: ECOMAPA ___________________________________________________________ 101
XIII: Factores de riesgo y Protectores _________________________________________ 102
XIV. Diagnóstico de Problemas Observados y Clasificación de Riesgo Familiar ________ 104
XV. Plan de Manejo _______________________________________________________ 104
XVI. PRACTICE ___________________________________________________________ 104
XVII. Plan de intervención __________________________________________________ 108
Antecedentes: ___________________________________________________________ 110
Fármacos: ______________________________________________________________ 110
Encuesta 24 horas ________________________________________________________ 111
Encuesta de Tendencia de Consumo _________________________________________ 113
Requerimiento Nutricional: ________________________________________________ 114
Distribución de carbohidratos ______________________________________________ 115
Prescripción: ____________________________________________________________ 115

MATERIAL EDUCATIVO _______________________________________________ 116


“PAUTAS DE ALIMENTACIÓN” __________________________________________ 126
ALIMENTACION DEL NIÑO(A) DE 0-6 MESES DE EDAD ___________________________ 127
Alimentación del niño(a) de 6-11 meses ______________________________________ 129
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO (A) DE 12-23 MESES DE EDAD _________________________ 131
Alimentación del preescolar de 2-5 años ______________________________________ 133
Alimentación del niño de 5 – 11años _________________________________________ 135
ALIMENTACION __________________________________________________________ 137
EN ADOLESCENTES _______________________________________________________ 137
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO ___________________________________________ 139
AIMENTACION ___________________________________________________________ 141
NODRIZAS ______________________________________________________________ 141
DIABETES MELLITUS ______________________________________________________ 143
TIPO 2__________________________________________________________________ 143
HIPERTENSION ___________________________________________________________ 145
Dislipidemia _____________________________________________________________ 147

CONSULTA NUTRICIONAL _____________________________________________ 149


SUGERENCIAS _______________________________________________________ 151

4
CONCLUSION _______________________________________________________ 152
BIBLIOGRAFIA_______________________________________________________ 154

5
INTRODUCCION
“La Reforma de la Salud ha introducido cambios radicales que están
transformando el Sistema de Salud Chileno. En su esencia, reconoce el
derecho de las personas a una atención de salud equitativa, resolutiva y
respetuosa”(MINSAL, 2008).

El nuevo modelo de atención, es de carácter integral, familiar y comunitario,


haciendo suyas las demandas ciudadanas. Entiende que la atención de salud;
debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado integral de las
familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la
enfermedad, entregándoles las herramientas necesarias para su autocuidado.

“Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, en fomentar la


acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria
para mejorar las condiciones de salud de los individuos”(MINSAL, 2012).

El modelo de atención de salud primaria se dirige a la búsqueda de una mejor


calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades con énfasis
en la anticipación de los problemas de salud, centrándose en la promoción y
prevención de la enfermedad. La atención es integral, resolutiva, oportuna,
eficaz; accesible y de calidad. Cuenta con equipos de salud multidisciplinarios
capacitados, que basan su acción en el modelo biopsicosocial, con enfoque
familiar para satisfacer las necesidades de los usuarios.

El presente informe, comprende el diagnóstico del Centro de Salud Familiar


Esmeralda, su situación actual de salud; analizando en último censo
estadístico, correspondiente al mes de diciembre de 2015; el cual ayudará a
determinar la evolución de las diferentes variables que influyen en la salud y la
enfermedad de la población, de este diagnóstico se obtuvo el grupo objetivo
para llevar a cabo la intervención educativa, eligiendo a un grupo de Adultos
Mayores, presentando cada una de las matrices para llevar a cabo la
intervención, se dará a conocer también aquellos talleres llevados a cabo en el
CESFAM, con grupos específicos, taller 5to mes y taller gestante.

6
Se detalla el estudio de familia, pautas realizadas como apoyo de la atención y
se adjuntan anexos o fotos durante las semanas de pre-internado en el
CESFAM Esmeralda.

OBJETIVOS

GENERAL
 Reconocer elementos fundamentales dentro de la atención primaria para
llevar a cabo una intervención adecuada dentro de la comunidad.

ESPECIFICOS
 Diseñar un diagnóstico del centro de practica CESFAM Esmeralda
 Ejecutar una intervención educativa a un grupo objetivo
 Realizar talleres a usuarios del Centro de Salud, enfocados en promover
una alimentación saludable.
 Desarrollar un Estudio de familia con un paciente seleccionado.
 Diseñar Pautas de alimentación en diferentes ciclos de vida y en
patologías crónicas no transmisibles

7
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
CESFAM ESMERALDA COMUNA COLINA

8
INTRODUCCION
Según la organización mundial de la salud la atención primaria de salud es la
asistencia sanitaria esencial, accesible a todos los individuos y familia de la
comunidad a través de medios aceptables, con su plena participación y a un
costo asequible para la comunidad y el país. Es una estrategia definida en la
conferencia de Alma Ata en 1978 como esencial basada en métodos y
tecnologías practicas científicamente fundados y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad.

El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos que elaboran


distintos programas de salud para cumplir con objetivos planteados que buscan
mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción
de estilos de vida saludables. Para plantearse estos objetivos se debe evaluar
las necesidades de salud de la población y factores de riesgos que determinan
estas necesidades. Además de esto se debe lograr la gestión adecuada de
recursos para asegurar que los servicios lleguen a la mayor cantidad de
personas.

Cada centro de atención debe evaluar si los objetivos sanitarios se están


cumpliendo o no, esto a través de un registro estadístico mensual, el cual
permite tomar medidas enfocadas en ejecutar estos objetivos y continuar bajo
las mismas directrices si se están llevando a cabo correctamente, entregando
una especie de fotografía de la evolución de ciertas enfermedades de carácter
predominante en la población.

A través del presente diagnóstico elaborado se busca analizar los datos


obtenidos en el REM de diciembre del 2015 para evaluar, cuali y
cuantitativamente, comparar y determinar la evolución de las diferentes
variables que influyen en la salud y enfermedad de la población,
específicamente de Colina.

9
OBJETIVO GENERAL

 Realizar diagnostico Nutricional en Centro de Salud Familiar Esmeralda,


Colina mediante registro estadístico mensual Diciembre 2015 efectuado
en el CESFAM

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir antecedentes históricos de la Comuna de Colina


 Recopilar datos generales, demográficos y geográficos de Colina
 Identificar población usuaria y organización de CESFAM
 Analizar datos estadísticos de REM Diciembre 2015 que fue realizado en
CESFAM

10
RESEÑA HISTÓRICA
La presencia humana en la comuna de Colina se remonta al año 1400, período
en que estas tierras eran habitadas principalmente por comunidades Incas. En
Santiago, el 22 de diciembre de 1891 se decretó la creación de la
Municipalidad de Colina y su territorio comprendía la subdelegación 18 Cañada
de Colina, subdelegación 19 Colina, subdelegación 20 Baños de Colina y
subdelegación 21 Chacabuco.

Debido al desarrollo alcanzado por el pueblo de Colina, cabecera del territorio


del mismo nombre, el 25 de mayo de 1896, por decreto se le concede el título
de Villa, cuyas viviendas estaban dispuestas linealmente a ambos costados de
la calle principal (Av. La Concepción), ocupando hasta dos manzanas al oriente
de la actual carretera. La comuna es cruzada por la carretera San Martín, que
conduce al paso fronterizo Los Libertadores que une a Chile con Argentina.

Los antecedentes históricos más antiguos disponibles se remontan al año


1599, cuando Pedro de Vizcarra le otorgó la Hacienda de Chacabuco a Don
Pedro de la Barrera, en premio a servicios prestados. Pasado un siglo, el 24 de
Noviembre de 1723, Doña Melchora de Arraño y Doña María Ana de Arraño,
venden Colina al Padre Maestro F. Joseph de Carvajal de la congregación
jesuita, que adquirió un total de 28.869 hectáreas, construyendo una Iglesia y
casas. Sucesivamente los terrenos se vuelven a vender, se dividen y se
subdividen.

Durante la Guerra de la Independencia de Chile la casa patronal ocuparía un


lugar histórico, al construirse un albergue para los Patriotas que participaron en
la Batalla de Chacabuco que se desarrollo el 12 de Febrero de 1817, y que
tuvo como protagonistas al Ejército de Los Andes o Ejército Libertador a cargo
del General San Martín, y Las Tropas Realistas comandadas por el General
Rafael Maroto, designado por Marco del Pont. El triunfo de los patriotas en
Chacabuco, significó el fin del dominio realista y, por lo tanto, del período
histórico denominado - Reconquista. Después de él, el Ejército Libertador entró
a Santiago y se estableció el Gobierno Patriota con Bernardo O'Higgins como
Director Supremo.

11
Entre los edificios más antiguos que posee la comuna, cabe destacar la Iglesia,
construida en 1622, que fue declarada monumento histórico en 1971, y que
actualmente acoge a la Casa de la Cultura de la Comuna. Cabe destacar, la
Casa Patronal, es la Casa de la Hacienda de Chacabuco, también declarada
Monumento Nacional, La historia nos relata que en el año 1599, en Chile de
aquella época existió el Gobernador del Reino don Pedro Vizcarra quien otorga
estas tierras de Chacabuco, en calidad de Merced, a don Pedro de la Barrera,
quien a su muerte las hereda a don Antonio Martínez Vergara, Alguacil Mayor
del Cabildo de Santiago, quien poco antes de morir deja estas tierras a la orden
de los Jesuitas a partir del año 1696. El terremoto de 1730 destruye las casas y
la capilla, lo que da inmediata reconstrucción a la obra. A la expulsión de los
jesuitas en el año 1767, esta histórica hacienda alcanzaba una extensión de
29.000 mil hectáreas. Esta Casa Patronal también albergo en su niñez y hasta
los 11 años a Juanita Fernández Solar, Santa Teresa de los Andes.

ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS
La comuna de Colina está localizada en el sector nor-este de la Región
Metropolitana, a 14 km. al norte de Santiago. Pertenece junto a la comuna de
Lampa y Til-Til a la provincia de Chacabuco, Colina es la capital Provincial.

Los límites administrativos de la comuna son:

 Norte: V región de Valparaíso


 Sur: Comunas de Huechuraba y Quilicura
 Oriente: Lo Barnechea
 Poniente: Comuna de Lampa y Til-Til

Colina posee una superficie total de 985 kms², de los cuales el 1% equivale a
suelo urbano y el 99% a superficie rural.

ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS
Según el Censo de 2002 la Comuna de Colina tiene una población 77.815
habitantes, de los cuales 62.811 corresponden a población urbana (80,72 %) y
15.004 a población rural (19, 28 %). La población de la Comuna de Colina,
representa un 58,80 % de la población de la Provincia de Chacabuco y un 1,2
% de la población regional.

12
En Colina, la población se encuentra concentrada mayoritariamente en su
centro urbano mayor (Ciudad de Colina), además de otros sub centros como
Esmeralda y Las Canteras. Todo esto sin considerar aún las llamadas ciudades
autosuficientes o nuevos proyectos inmobiliarios como Piedra Roja, Valle
Norte, La Reserva, Santa Elena. La densidad de población es de 79 hab/km2,
la cual es bastante mayor a la registrada a nivel provincial (63,7 hab / Km2). Sin
embargo, esta densidad es bastante menor a la de la Región Metropolitana, la
cual asciende a 393,4 hab/km2. Al igual que en el resto del mundo, en Colina
existe un envejecimiento de la población lo que a largo plazo influirá en
transformaciones en las estructura social, económica y cultural.

La Comuna de Colina se divide administrativamente en 5 distritos que son:


Colina, Colina Oriente, Chicureo, Algarrobal, Chacabuco y Peldehue. El centro
poblado más importante es la ciudad de Colina (78 %), en el distrito homónimo,
y es el que cuenta con mayor población de los centros poblados de la Comuna.
Los otros centros poblados son Esmeralda y Chacabuco. Los distritos menos
poblados según Censo 2002 fueron Peldehue y Chicureo. En cuanto a las
principales localidades rurales, estas son: San José, Peldehue, La Reina,
Chacabuco, Lo Arcaya, Santa Marta de Liray, Los Ingleses, Camino a
Coquimbo, Manuel Rodríguez, Las Canteras, Chicureo, Santa Luisa, Santa
Filomena y San Luis.

13
ORGANIGRAMA CESFAM ESMERALDA

14
ANTECEDENTES CULTURALES
La Comuna, por ser una Comuna antigua y rural, conserva muchas tradiciones
campesinas. La más popular y conocida es la celebración del Cuasimodo en la
cual más de 2000 fieles a caballo, recorren el centro de la Comuna para
acompañar al sacerdote a darles la comunión a los enfermos y ancianos. Lo
integran 9 agrupaciones de cuasimodistas agrupados en la asociación de
cuasimodistas de Colina, integrando también a los sectores rurales. Además de la
Fiesta de Cuasimodo que se realiza en Colina Centro, se celebra el cuasimodo en
los sectores de Chacabuco, Las Canteras, Quilapilún, El Canelo y El Colorado. El
Cuasimodo de Colina tiene una tradición superior a los 70 años. Colina es el único
lugar donde todos los cuasimodistas realizan el recorrido montado a caballo y con
sus atuendos típicos religiosos. Los cuasimodistas participan en la procesión a
San Isidro, que es el patrono de los agricultores y la procesión tiene como fin
pedirle al Santo que les dé agua a los agricultores. Los cuasimodistas realizan
esta caminata entre distintos sectores rurales cada año. Cada agrupación arregla
una imagen con carruajes alegóricos para la procesión y símbolos para la petición
del recurso acuífero. También se practican los deportes y actividades tradicionales
del campo chileno, tales como el Rodeo, Carreras a la Chilena, Rayuela y
Carreras de Galgos.

Por ser una Comuna antigua, cuenta con antiguas casas patronales en el centro
de Colina como también en la periferia ya que pertenecían a las antiguas
haciendas de la Comuna. En la actualidad se registran como monumento nacional
La Casa y Capilla de la antigua Hacienda de Chacabuco; La torre, atrio y uno de
los muros perimetrales de la antigua Iglesia Inmaculada Concepción de Colina y la
Casa del fundo Quilapilún. Unas de estas casas patronales ubicada en Chacabuco
pertenecía a familiares de Sor Teresita de Los Andes, Juanita Fernández del
Solar, quien pasaba sus veranos en dicha casona. También en Colina se
encuentra el Monumento histórico de la Batalla de Chacabuco, ubicado en la zona
norte de la Comuna, muestra una figura antropomorfa con los brazos en alto que
en sus manos sostiene una espada, lo cual representa la ofrenda del pueblo
chileno, ya que estas manos levantadas al cielo, entregan a Dios la espada y la

15
libertad de la victoria. La tradicional cultura de Colina de campo, se ha ido
transformando con el desarrollo de la zona urbana. Muchos de los objetos
campesinos utilizados en los campos se encuentran hoy en el Museo Campesino
ubicado en el sector de Santa Marta de Liray. La gastronomía típica del sector
corresponde a la comida típica de la región, en la que destaca el costillar al horno,
los porotos con mazamorra, el pastel de choclo, la cazuela, las humitas y las
empanadas. Hoy pueden comerse en algunos restaurantes tradicionales como el
restaurante “Onde Manolo” y “El Solar de Araos”. La artesanía primordialmente es
en piedra, productos de la existencia de una gran cantera en el sector sur de la
Comuna. Las piedras son tipo laja y se elaboran variadas artesanías así como
también pilas de agua, mobiliario de interior y exterior. También existen pequeños
artesanos que trabajan el cuero, las maderas y la talabartería.

ANTECEDENTES SOCIALES
La comuna de Colina cuenta con 1,2 % de pobreza de acuerdo a los antecedentes
entregados por la última Encuesta de Caracterización CASEN 2006, esto
corresponde a 3,8% de la población viviendo en condiciones de indigencia y al
8,8% en condiciones de pobreza. En los últimos años Colina, ha experimentado
una mejora significativa ya que en la CASEN 2000, presentaba un 28,8% de
pobreza.

De acuerdo a antecedentes de la Ficha CAS, efectuada por la Municipalidad de


Colina, la indigencia y la pobreza de hombres y mujeres encuestados, es de
18.717 personas, lo que representa un 24,05 % de la población actual de la

16
Comuna. Por lo anterior, y sabiendo que Colina pertenece al primer tercio del
ranking de las Comunas de la región metropolitana, de calificación de alta
vulnerabilidad; podemos concluir que Colina mantiene su perfil socioeconómico
bajo y de pobreza.

Niños y Jóvenes. La Comuna de Colina existe un alto porcentaje de población


infanto-juvenil (0 a 24 años) que representa más de la mitad de la población 53,75
%. Este grupo etario es el más expuesto a los factores de riesgo existente en la
Comuna, como sabemos Chile presenta una de las más altas tasas de
sedentarismo con un 88,6% el cual se ve reflejado en la Comuna de Colina. En los
días que hemos asistido al centro de práctica pudimos ver que existe escasas
Áreas Verdes donde se puedan desarrollar actividades de promoción de actividad
física. Debido a que el 32,25 % de este grupo etario, es parte de población escolar
de la Comuna, es importante tomar medidas donde se fomente la realización de
ejercicio o actividades del tipo recreativo. Junto con esto es importante la creación
de áreas verdes, donde se pueda realizar estas actividades con un entorno
amigable acorde a las necesidades de un espacio que permita desenvolverse
adecuadamente para el desarrollo de estas.

Mujeres. En el último decenio, la participación de las mujeres ha tenido un notable


rollo en la vida laboral, educacional, social y política. En 1992, el 47% de la
población de Colina eran mujeres. Este porcentaje era de 49% considerando la
población urbana y de 42% en el ámbito rural. En 2002, el 47% de la población
corresponde a mujeres, con un 48% en el área urbana y 45% en la rural. El
alfabetismo entre las mujeres, aumentó de 93,6% a 95% mientras que entre los
hombres creció de 91,9% a 94,1%, en el caso de las mujeres este porcentaje
subió debido ya que al pasar el tiempo la percepción de la labor de la mujer en
casa a cambiado, tomando mayor conciencia de lo que significa la educación en
ellas y sus hijos. De igual forma las mujeres han tomado un rol predominante en la
organización de los hogares, las cuales muchas veces deben hacerse cargo de la
mantención de sus hijos y los hogares, para lo cual necesitan un nivel de
educación básico para poder optar a un trabajo. La tasa de alfabetismo de las

17
mujeres también presenta diferencias entre las zonas urbanas y rurales. En efecto,
en la zona urbana esta tasa aumento de 94,5% en 1992, a 94,9% en 2002. En las
zonas rurales, creció de 90,9% a 95,7% en diez años. En el Censo de 1992, las
mujeres que únicamente contaban con educación básica representaban un 58%.
En 2002 esa proporción ha disminuido a un 44%. En 1992, solo el 5% de las
mujeres accedía a la educación superior y en 2002 este porcentaje llega al 12%.
En el caso de las mujeres que han cursado únicamente hasta educación media, el
porcentaje aumento de 28% al 34%. En 2002 el 38% las mujeres de esta Comuna
participan en la fuerza laboral. En 1992 esa cifra era de 25%. En la zona urbana
de la Comuna, la participación de la mujer en la fuerza laboral creció de 26% a
37%; en las zonas rurales, de 22% a 42%. Las cifras anteriores ubican a Colina en
el lugar 53 de las Comunas según la participación laboral de mujeres del país y
hacen a esta Comuna ubicarse dentro de las 50 Comunas de mayor avance en la
incorporación de la mujer en el mundo laboral. El año 1992, un 20% de los
hogares era encabezado por una mujer, el año 2002 es un 29%, ubicando a
Colina en el lugar 141 del ranking según la proporción de hogares con jefatura de
hogar femenina.

Etnias originarias. La población indígena, que de acuerdo al Censo 2002 dice


pertenecer a una Etnia originaria en Colina alcanza a un 3% de la población, es
decir, 2268 personas. De ellos un 61% cuenta con educación básica completa y el
7% cuenta con estudios de educación superior. EL 94% de esta población es de
origen mapuche, el 6% restante corresponde a población de origen Aymara,
Rapanui, Alacalufe, Atacameño, Colla, Quechua y Yamana Yagan.

Adultos Mayores. En la Comuna existen 6680 adultos mayores (mayores de 60


años), de acuerdo a lo proyectado por el INE para el año 2006. Gran parte de
ellos, vive en condiciones de pobreza, causada principalmente por el
analfabetismo que presentan los adultos mayores siendo alta en la comuna y por
las desafortunadas pensiones que se le entrega al adulto mayor, que muchas
veces no les alcanza para vivir en condiciones adecuadas ni alcanza para acceder
a alimentos de mejor calidad y una alimentación variada.

18
Discapacitados. En Colina existen 1446 discapacitados de los cuales 656 son
mujeres de acuerdo al Censo 2002. Del total de los discapacitados el 35% padece
de parálisis, el 33% deficiencia mental, 14% sordera, 13% ceguera, 4% mudez.
Existen 4 organizaciones formales de discapacitados: Los Jóvenes con
Esperanzas; Protección a discapacitados, la organización de los diabéticos y la
organización de los enfermos psíquicos ligada al COSAM. La Municipalidad tiene
un convenio con el FONADIS desde el año 1994 el que permite cubrir
necesidades de ayudas técnicas con elementos ortopédicos y financiar proyectos
de diversa índole para discapacitados.

CESFAM Colina
Centro de Salud Familiar, CESFAM, brinda una atención primaria de salud integral
centrada en las personas y sus familias, con especial preocupación por aquellas
actividades de promoción de salud, prevención de enfermedades y la entrega de
herramientas de auto cuidado que le permitan a nuestros vecinos tener una mejor
calidad de vida, a través de estilos de vida saludable.

PRESTACIONES DE SALUD:
• Programa de Salud del Niño.

• Programa de Salud del Adolescente.

• Programa de Salud de la Mujer.

• Programa de Salud del Adulto.

• Programa de Salud del Adulto Mayor.

• Programa de Salud Oral.

• Actividades con Garantías Explicitas en Salud.

• Actividades Generales Asociadas a todos los Programas de Salud.

19
CENTROS DE SALUD: CESFAM ESMERALDA, POSTA EL COLORADO,
POSTA CHACABUCO, CECOF

REM-P1. POBLACION EN CONTROL PROGRAMA DE SALUD DE LA MUJER

SECCION D- Gestantes y Mujeres del 8° mes post-parto en control, según


estado Nutricional

POBLACIO ESTADO TOTA GRUPOS DE EDAD (en años)


N NUTRICIONA L Meno 15 a 20 a 30 a 39 40 a
L s 15 19 29 años 54
años años años años
GESTANTE OBESA 100 5 63 8
S EN 24
CONTROL SOBREPESO 125 1 26 57 38 3
(Información NORMAL 112 3 29 59 18 3
a la fecha de BAJO PESO 6 1 5
corte) TOTAL 343 4 61 80 14
184
CONTROL OBESA 43 4 18 19 2
AL 8º MES SOBREPESO 40 3 20 15 2
POST- NORMAL 31 6 20 3 2
PARTO BAJO PESO 4 2 2
(Información TOTAL 118 15 60 37 6
del
semestre)

En la tabla se muestra el estado nutricional de gestantes en control y mujeres al


control del 8° mes post parto en los diferentes grupos de etarios, señalado la
mayor problemática en ambos grupos es el estado nutricional de las mujeres que
se encuentran con clasificación obesidad, lo cual refleja una realidad que se da a
nivel general, donde las gestantes que comienzan con un peso determinado su
embarazo, luego del parto no vuelven a recuperar su peso de lo contrario quedan
con un sobrepeso importante, con peso muchas veces mayor al que comenzaron.

20
Gráfico 1:

Estado nutricional Gestantes


Menos de 15 años 15 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 54 años total

125
112
100

63 59
57

38
26 29
24
18
5 8 5 6
0 1 3 3 3 0 1 0 0

Obesa Sobrepeso Normal Bajo peso

El grupo con mayor número de gestantes en estado nutricional de Sobrepeso y


Obesidad son el de mujeres de 20 a 29 años de edad, del total de las gestantes
evaluadas y clasificadas según su estado nutricional existe un mayor número de
gestantes en sobrepeso. Muchas mujeres comienzan su embarazo con un
aumento considerable de peso, el cual aumenta de manera sustancial durante
esta etapa lo cual repercute en posibles complicaciones asociadas con el propio
embarazo y con el feto tales como, diabetes gestacional, hipertensión inducida por
el embarazo, macrosomia, partos por cesárea, y otros efectos adversos para la
salud a largo plazo de la madre y del niño

21
Gráfico 2:

% Estado nutricional gestantes


2%

29%
33%

Obesa
Sobrepeso
Normal
Bajo peso
36%

Del 100% de las gestantes evaluadas un 2% presento un estado nutricional de


bajo peso, un 29% obesidad, 33% con estado nutricional normal y un 36%
presento sobrepeso. Según estudios de un total de mujeres embarazadas el
21,7% inician su gestación con sobrepeso y el 7,0% ya presentan un estado
nutricional de obesidad. Las mujeres con sobrepeso y obesidad tienen ganancias
de peso superiores a la recomendadas, en comparación con las embarazadas con
estado nutricional normal, las ganancias excesivas de peso en la gestación están
relacionadas con la elevada retención de peso post parto y el desarrollo de
sobrepeso y obesidad en etapas más avanzadas de la vida de ahí la importancia
de las intervenciones precoces para promover una ganancia de peso saludable en
el embarazo.

22
Grafico 3:

Estado Nutricional al control del 8° mes post-


parto
Menos de 15 años 15 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 54 años Total

43
40

31

20 20
18 19
15

6
4 3 3 2 4
2 2 2 2
0 0 0 0 0 0

Obesa Sobrepeso Normal Bajo peso

Al control del 8° mes post parto, las mujeres evaluadas según grupo de edad
señalo que con estado nutricional obesidad es prevalente aquellas mujeres de
entre 30 a 39 años de edad, en segundo lugar se encuentra el grupo de 20 a 29
años de edad, con cual se encuentra en concordancia con estudios que indican
que mientras el embarazo sea a edad más tardía la baja de peso es más difícil de
lograr. Con estado nutricional en sobrepeso se encuentran mayoritariamente
aquellas mujeres del grupo de edad de 20 a 29 años y en segundo lugar aquellas
de edad 30 a 39 años. Estado nutricional normal son prevalentes las mujeres de
20 a 29 años y es minoritario el estado nutricional bajo peso, siendo participes de
este grupo mujeres de 15 a 19 años y de 20 a 29 años.

23
Gráfico 4:

% Control al 8° mes Post parto

3%
26% 37%

Obesa
Sobrepeso
Normal
Bajo peso
34%

El % distribuido de mujeres al control del 8° mes post parto, señala que un 37 %


de mujeres se encuentran en estado nutricional obesidad, un 34% con sobrepeso,
26% con estado nutricional normal y un 3% se encontraban bajo al control del 8°
mes post parto. Estos resultados tienen relación con los reportes realizados por la
Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 donde las cifras reflejadas hablan de una
prevalencia de sobrepeso en mujeres embarazadas es 32% y de obesidad 21%.
Evaluadas seis meses postparto, las cifras de sobrepeso alcanzan 33,4% y de
obesidad 22,3%.

24
SECCION E- Mujeres y Gestantes en control con consulta Nutricional

Tabla 1:
MUJERES TOTAL

Gestantes con 4
malnutrición por déficit
(bajo peso)
Gestantes con 61
malnutrición por
exceso - Obesa
Gestantes con 79
malnutrición por
exceso - Sobrepeso
En 3º mes post parto 18
En 6º mes post parto 4

Tabla muestra el total de mujeres en control nutricional con malnutrición tanto por
exceso como por déficit donde la mayor cantidad se centra en gestantes con un
estado nutricional de sobrepeso y lo sigue la obesidad, datos que se relacionan
con los resultados anteriormente planteados donde la prevalencia de mal nutrición
por exceso es la que se observa de forma mayoritariamente.

25
Gráfico 1:

% Mujeres y Gestantes en control con


Consulta Nutricional
2% 2%

11%

Bajo peso

48% Sobrepeso
37% Obesa
3° mes post parto
6° mes post parto

Se observa que un 48% de las gestantes con sobrepeso son controlas bajo una
consulta nutricional, este dato se vuelve relevante para la promoción de una
ganancia de peso adecuada durante el embarazo, si las gestantes son controladas
permite monitorear su estado nutricional durante los 9 meses enfocándose en una
alimentación saludable y sus nutrientes críticos en esta etapa tan determinante. A
largo plazo fomenta el auto cuidado tanto de la madre como el cuidado del niño
evitando patologías crónicas.

REM P2- POBLACION EN CONTROL PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

Población 0-2 años

Tabla 1
Centro de Riesgo Desnutrición Sobrepeso Obesidad Normal
Salud Desnutrición
CESFAM 36 10 262 84 790
Esmeralda
CECOSF 3 1 35 16 82
Esmeralda
Posta 0 0 0 0 1
Chacabuco
Posta El 0 0 2 1 3
Colorado

26
Total 39 11 299 101 876

En la tabla anterior se muestra la cantidad de menores controlados de 0-2 años en


los distintos Centros de Salud de los que está a cargo el CESFAM Esmeralda en
la comuna, según el estado nutricional, donde podemos ver que la mayoría de los
menores se encuentran con un estado nutricional normal con un total de 876 niños
seguido de obesidad con un total de 299 menores.

Grafico 1

Estado Nutricional Niños 0-2 años


Controlados

R. DN
3%
1%
22% DN
Sobrepeso
8%
66% Obesidad
Normal

En el gráfico anterior se presentan los estados nutricionales de los niño de 0-2


años donde existe una gran prevalencia de Sobrepeso en este rango de edad,
esto debido a que en la actualidad las mujeres deben ser las sostenedoras de las
familias por lo tanto deben salir a trabajar para lograr un mejor bienestar para sus
hijos en consecuencia de esto muchas veces descuidan la alimentación de los
niños generando un mayor riesgo para desarrollar patologías asociadas a la
nutrición. Además debido al escaso tiempo que les queda a las madres acuden a
comidas rápidas o de acceso fácil para ellas, por lo tanto los niños no reciben
alimentación adecuada lo cual les genera a corto plazo un deterioro en el estado
nutricional de sus hijos. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo
obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más
27
tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en
gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la
prevención de la obesidad infantil.

Población Infantil 2-5 años 11 meses

Tabla 2
Centro de Riesgo Desnutrición Sobrepeso Obesidad Normal
Salud Desnutrición
CESFAM 33 4 395 263 1486
Esmeralda
CECOSF 6 1 59 35 165
Esmeralda
Posta 1 0 6 3 18
Chacabuco
Posta El 0 0 5 3 26
Colorado
Total 40 5 465 304 1695

Se presentan la cantidad de niños de 2 a 5 años 11 meses que van a control a los


Centros de Salud dependientes de CESFAM Esmeralda incluyendo a este, donde
se obtiene como resultado que la mayoría de los niños tienen un estado nutricional
normal, con un total de 1695, seguido de sobrepeso con 465 niños que presentan
esta condición. Como se representa en múltiples estudios a los largo del último
tiempo la malnutrición por déficit se encuentra en menor cantidad. No así el riesgo
a desnutrición encontramos 40 casos en total.

28
Gráfico 1

Estado Nutricional niños 2-5 años 11meses


controlados

2% R DN
18%
DN

12% Sobrepeso

68% Obesidad
Normal

En el gráfico aquí representado se muestra el porcentaje de niños de 2-5 años 11


meses según estado nutricional que están inscritos y controlados en los 4 centros
de salud dependientes de CESFAM Esmeralda incluido este último, donde la
mayor cantidad de menores se encuentran con estado nutricional normal con un
68%, lo sigue sobrepeso con un 18%, estos resultados son similares a las cifras
Nacionales que indican que hasta los 6 años, el 24 % de los niños sufren de
sobrepeso número cercano al reflejado en este gráfico.(MINSAL 2013)El cambio
de peso es rápido en los menores, en la medida en que comienzan a mal
alimentarse con alimentos procesados y que esto comienza cuando empiezan la
etapa de jardín infantil y se añaden a su dieta productos envasados de alto
contenido graso. En comparación a los objetivos sanitarios planteados para el año
2015 los cuales buscan reducir la obesidad en el menor de 6 años a un 10%,
podemos observar que no se cumple este objetivo ya que se presenta un 12% de
obesidad en la población infantil en la comuna de Colina. Bajo este resultado es
importante plantearse estrategias para prevenir y disminuir estas cifras, donde se
considere todos los factores que puedan influir en los hábitos alimentarios de los
menores, generando instancias donde además del niño se integren a las familias
en esta educación.

29
Población Infantil 6-9 años
Centro de Riesgo Desnutrición Sobrepeso Obesidad Normal
Salud Desnutrición
CESFAM 5 0 37 43 129
Esmeralda
CECOSF 2 0 5 8 18
Esmeralda
Posta 0 0 1 1 0
Chacabuco
Posta El 0 0 1 0 3
Colorado
Total 7 0 44 52 150

En la tabla se muestra la cantidad de niños controlados en CESFAM Esmeralda y


Centros de salud dependientes de este en rangos de edad de 6-9 años, donde se
puede inferir que la mayoría de los niños al igual que en los otros rangos de edad
presentan un estado nutricional normal con un total de 150 niños, en comparación
con las tablas anteriormente presentadas podemos ver que la cantidad mayor de
niños son los con estado nutricional obesidad lo cual se concluye que los
resultados son mucho más alarmantes que en los otros rangos de edad.

Gráfico 1

Estado Nutricional niños 6-9 años


controlados
0%

3% R DN
19% DN
Sobrepeso
56%
22% Obesidad
Normal

30
Como podemos ver en los gráficos anteriormente presentados la mayoría de los
niños en rangos de edad 6-9 años controlados se encuentran con estado
nutricional normal con un 56%, seguido de esto el más alto porcentaje se
encuentra un 22% de obesidad. Sea cual sea la fuente, todos los estudios sitúa
Chile como país top ten mundial en cifras de sobrepeso y obesidad, tanto en la
población adulta como infantil, provocando una importante carga en el sistema de
salud debido a las enfermedades crónicas como la hipertensión o diabetes que se
derivan del exceso de peso. El informe “Panorama de la Inseguridad Alimentaria
en América Latina y el Caribe”, señala que en los últimos 20 años el porcentaje de
niños afectados por la desnutrición se ha reducido en más de dos puntos
porcentuales, ubicándose en el 1, 8% de la población valor similar al resultado
aquí representado donde se observa que no hay niños que presenten
desnutrición. Si bien este es un gran avance, el país presenta una de las tasas
más altas con niños obesos, llegando al 10% de la población. El desafío ahora es
bajar esos niveles.

SECCION E: Población en control en el semestre con consulta nutricional,


según estrategia

Tabla 1:
NIÑO/A CON CONSULTA TOTAL
NUTRICIONAL EN
Del 5to mes 221
De los 3 años y 6 meses 148

La tabla señala la cantidad de niños en control con consulta nutricional al 5to mes
de vida y control de los 3 años 6 meses, siendo mayoritaria la asistencia al control
del 5to mes con 203 niños y 148 al control de los 3 años 6 meses.

31
Gráfico 1:

% Niño/a con consulta nutricional

42%

58% Del 5to mes


De los 3 años y 6 meses

El grafico indica que un 58% pertenece al control del 5to mes y un 42% asiste al
control de los 3 años 6 meses. Estas diferencias se pueden dar debido a que a
corto plazo las madres se preocupan del control de los niños pero a medida que
pasa el tiempo, los niños crecen, las madres descuidan el control porque
comienzan a comer alimentación de casa, no requiere de tantos cuidados ni
consideraciones al crecer por lo tanto dejan de asistir a los controles. Por otro lado
los niños a los 3 años y 6 meses asisten a jardines infantiles donde se preocupan
de la alimentación del menor debido a que muchas madres deben trabajar por lo
tanto entregan la responsabilidad a otras personas de la alimentación de sus hijos,
muchas veces pasan el mayor tiempo en estas instituciones que en su propia
casa, por lo tanto las madres se desligan de esta responsabilidad por poco tiempo
que cuentan para el cuidado de sus hijos.

32
SECCION F: Población inasistente al control del niño sano (al corte)

Tabla 1:
EDAD TOTAL

0-23 312
meses
2-5 años 11meses 939
6-9 años 346
TOTAL 1597

Tabla anterior se muestra la cantidad de niños que no asisten a control del


programa niños Sano a las diferentes edades donde se citan a los pequeños,
podemos ver que las mayores inasistencias se dan en el grupo de niños de
edades 2-5 años 11meses con 939.En el caso de los otros rangos de edad los
números de inasistencias son similares.

Gráfico 1:

Población inasistente al control niño sano

22% 19%

0-23 meses
2-5años 11 meses
6-9años
59%

El % de inasistencia al control del niño sano es mayoritario con un 22% en niños


de 6 a 9 años de edad, luego con un 21% son aquellos con 60-71 meses, 14% de
24 a 35 meses, 13% niños de 36 a 47 meses, 11% 48 a 59 meses, 6 % 12 a 17

33
meses, 5% de 18 a 23 meses, 4% de 6 a 11 meses y < 6 meses, existiendo un
menor inasistencia en grupos de menor edad, esto debido a que a menor edad las
madres tienen mayor conciencia de los controles de los niños porque son
pequeños y dependen 100% de ellas, de lo contrario a medida que crecen muchas
de ellas por el escaso tiempo que les queda debido a su trabajo dejan un poco de
lado el cuidado de los menores y entregan esta responsabilidad a cuidadores de
jardines o instituciones. A menor edad existe más preocupación por la salud del
pequeño, no así a medida que el niño crece la madre no considera necesario
llevarlo a los controles porque son más independientes y se cree erradamente
que la etapa crítica de cuidados ya paso.

REM- A03. APLICACIÓN Y RESULTADOS DE ESCALAS DE EVALUACION

SECCION A7: LACTANCIA MATERNA EN MENORES CONTROLADOS

Tabla 1:
Tipo de alimentación Según control programático
0-6 meses 12 meses 24 meses
Menores controlados 133 32 41
Lactancia materna 90
exclusiva
Lactancia materna 9 2
mas solido

34
Grafico 1:

% de niños con lactancia materna exclusiva


0-6 meses

sin lactancia
materna
32%

lactancia materna
exclusiva
68%

Del total de los niños en control hasta los 6 meses del CESFAM de Colina y
CECOSF, un 68% de ellos tiene lactancia materna exclusiva y un 32% se
encuentra sin lactancia materna exclusiva.

35
Grafico 2:

% de niños con lactancia materna + solido de


12 meses
lactancia materna+ solido sin lactancia materna

28%

72%

Hasta los 12 meses disminuye el % de lactancia materna a un 28% de los niños


en control y un 72% ya se encuentra a esta edad sin lactancia materna.

Grafico 3:

% de niños con lactancia materna de


24 meses
lactancia materna +solido sin lactancia materna

5%

95%

A los 24 meses él % de niños en control solo un 5% mantiene la lactancia materna


junto con las comidas solidas, a esa edad el 95% de los niños en control ya no
tiene lactancia materna.

36
Meta 6: cobertura de lactancia materna exclusiva (LME) en menores de 6
meses de vida.
Meta nacional: incrementar en al menos 2 puntos porcentuales respecto al año
anterior, los menores de 6 años con LME.

La meta país es alcanzar al menos 60% de menores con LME al sexto mes de
vida al año 2020.

Tipo de alimentación Según control del 6° mes


CESFAM CECOSF TOTAL
Menores controlados 42 5 47
Lactancia materna 20 5 25
exclusiva

Indicador: N° de niños/as que al control de salud del sexto mes recibieron LME x 100
N° de niños/as con control de salud realizado al sexto mes

25 X 100= 53,1%
47

37
Grafico 1:

Lactancia Materna Exclusiva Al 6° Mes


62.00%

60.00%
60%
58.00%

56.00%

Al 6° Mes
54.00%

52.00% 53.10%

50.00%

48.00%
LME META PAIS

La meta país para la Lactancia Materna Exclusiva es de un 60% al sexto mes de


vida, en conjunto el CESFAM Esmeralda con el CECOSF llega a un 53% de niños
atendidos al sexto mes con LME. Este hecho puede estar asociado a decisiones o
percepciones maternas equivocadas, donde muchas veces creen que el menor
queda con hambre o que la leche es ya no alimenta al bebe, sin existir relación
con su curva de crecimiento. Otro motivo del bajo % de lactancia materna es la
incorporación laboral, donde existe una preparación previa a los 6 meses,
incorporando antes de esta fecha, leches artificiales, cabe destacar aquellas
madres que estudian y que por comodidad prefieren incorporar leches artificiales a
la alimentación del menor.

38
REM-P4. POBLACION EN CONTROL PROGRAMA DE SALUD
CARDIOVASCULAR (PSCV)

SECCION A: PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV)

Tabla 1: Número de personas en PSCV


Centro de Total Hombres Mujeres 15-64 ≥ 65
salud ambos años años
sexos
CESFAM 4213 1390 2823 2660 1553
Esmeralda
Posta 102 34 68 62 40
Colorado
Posta 88 24 64 46 42
Chacabuco
CECOSF 250 87 163 198 52
Total 4653 1535 3118 2966 1687

En la tabla se muestra el número de personas correspondientes al Programa de


Salud Cardiovascular de los diferentes centros de salud de la Comuna Colina,
separados por sexo y grupo etario. El número más alto de personas inscritas, es
en el CESFAM Esmeralda debido a la cantidad de personas abarcadas según
distribución poblacional.

Grafico 1:

Numero de personas en
PSCV

Hombres
33%

mujeres
67%

39
El grafico señala el % de personas, separadas por sexo pertenecientes al
Programa de Salud Cardiovascular, correspondiendo a un 67% de mujeres y un
33% los hombres. Esta tendencia se debe principalmente a que la mujer tiene más
tiempo en el hogar, son principalmente dueñas de casa, a diferencia de lo que
ocurre con los hombres donde son ellos el sustento del hogar, teniendo menos
tiempo para ir a Medico. Además las mujeres presentan una mayor preocupación
por la salud que incluso en la actualidad ha aumentado ya que muchas de las
mujeres son sostenedoras de los hogares y no cuentan con el apoyo de un
hombre, ellas mantienen sus hogares y a sus hijos por lo tanto la responsabilidad
recae sobre ellas por esto presentan mayor conciencia en el estado de salud y en
evitar su deterioro.

Grafico 2:

Personas en PSCV por grupo de


edad

≥ 65 años
36%

15- 64
años
64%

Las personas pertenecientes al Programa de Salud Cardiovascular por grupo de


edad del total de los Centros de salud, corresponden a un 64% de personas 15-64

40
años y un 36% aquellas ≥ 65 años, esto se debe a que el nivel de Sobrepeso y
Obesidad ha ido en aumento, acarreando con ello Enfermedades Crónicas no
Transmisibles a más temprana edad es por ello el elevado % en el grupo de 15
años y más presentes en el programa. La diferencia puede recaer en que en el
grupo de mayor edad en muchas ocasiones e adulto mayor presenta alguna
discapacidad para asistir a sus controles, presentan dificultad para caminar o
movilizarse.

Personas bajo control según patologías

Tabla 2: Hipertensión Arterial


Centro de Total Hombres Mujeres 15-64 ≥ 65
salud ambos años años
sexos
CESFAM 3197 1058 2139 1874 1323
Esmeralda
Posta 85 18 57 48 37
Colorado
Posta 70 20 50 31 39
Chacabuco
CECOSF 172 60 112 126 46
Total 3524 1166 2358 2079 1445
La tabla indica a las personas con Hipertensión Arterial de los diferentes Centros
de Salud, separados por sexo y por grupo etario.

Grafico 1

HTA por sexo

Hombres
33%

Mujeres
67%

41
Las mujeres con Hipertensión Arterial en los centros de Salud de la Comuna de
Colina corresponden a un 67% y un 33% los hombres, esta tendencia continua al
igual que en otras patologías. Siendo mayor el número de mujeres asistentes a la
consulta, en comparación con los hombres que son mas inasistente por el poco
tiempo que tienen producto de sus labores.

Grafico 2

HTA por grupo de edad

≥ 65 años
41%

15-64 años
59%

La Hipertensión Arterial por grupo de edad es de un 59% en personas de 15-64


años de edad y de un 41% en el grupo de ≥ 65 años de edad. Siendo
diagnosticados cada vez a más temprana edad, debido a la mal nutrición por
exceso que va en aumento y desarrollo de malos hábitos a corta edad, por lo cual
se vuelve indispensable la mejora de los programas donde se fomenta la
alimentación saludable en la temprana edad ya que los hábitos se forman desde la
niñez etapa donde se deben enfocar las actividades de promoción lo cual podría

42
permitir mantener esos hábitos hasta la adultez y en consecuencia disminuir el
diagnostico de estas patologías a tan corta edad.

Tabla 3: Diabetes
Centro de Total Hombres Mujeres 15-64 ≥ 65
salud ambos años años
sexos
CESFAM 1481 569 912 966 512
Esmeralda
Posta 45 15 30 20 25
Colorado
Posta 24 6 18 12 12
Chacabuco
CECOF 92 35 57 72 20
Total 1642 625 1017 1070 569

La tabla señala la cantidad de personas con Diabetes pertenecientes a cada


Centro de Salud, separados por sexo y grupo etario.

Grafico 1

Diabetes por sexo

Hombres
38%

Mujeres
62%

Comentario: el % de personas con Diabetes es mucho más amplio que el de los


hombres, como ha sucedido con otras patologías, mujeres con 62% y hombres
con 38%. Al igual que en el gráfico de la Hipertensión Arterial las mujeres se

43
preocupan más de su salud que los hombres, tienen mayor conciencia de los
alcances que puede generar un deterioro en el estado de salud y las
consecuencias que ello trae. A diferencia de los hombres quienes no le toman la
importancia suficiente a su estado de salud.

Grafico 2:

Diabetes por grupo etario


15-64 años ≥ 65 años

36%

64%

Comentario: del total de las personas con Diabetes, un 36% corresponde a


personas ≥ 65 años y un 64 % a personas de 15-64 años, debido a que a más
temprana edad esta enfermedad está siendo cada vez más común, producto de
los malos hábitos que se desarrollan, a la escasa actividad física y al consumo
excesivo de alimentos ricos en azúcar y grasas lo cual como consecuencia
genera la aparición de estas patologías a más corta edad.

44
Tabla 4: Dislipidemias
Centro de Total Hombres Mujeres 15-64 ≥ 65
salud ambos años años
sexos
CESFAM 2691 809 1882 1573 1028
Esmeralda
Posta 69 21 48 45 24
Colorado
Posta 54 16 38 22 32
Chacabuco
CECOF 148 43 105 121 27
Total 2962 889 2073 1761 1111

La tabla indica al número de personas con Dislipidemia de cada centro de Salud,


separadas por sexo y por grupo etario. Donde observamos que existe mayor
cantidad de mujeres que presentan Dislipidemia con un total de 2073 mujeres, de
un total de 2962 personas inscritas.

Grafico 1:

Dislipidemia por sexo


Hombres Mujeres

30%

70%

Del % total de personas con Dislipidemia corresponde a un 70% mujeres y un 30%


hombres, manteniendo la tendencia del resto de las enfermedades crónicas no
transmisibles.

45
Grafico 2:

Dislipidemia por grupo etario


15-64 años ≥ 65 años

0%

39%

61%

Del 100% de las personas con Dislipidemias un 39% corresponde al grupo etario ≥
65 años y un 61% aquellas personas de entre 15-64 años. Resultado que se repite
en las patologías anteriormente representadas donde las enfermedades crónicas
no transmisibles se presenta en la actualidad a menor edad.

46
SECCION B: METAS DE COMPENSACION

Tabla 1: Personas bajo control por Hipertensión, PA < 140/90


Centro de Total Hombres Mujeres 15-65 ≥ 65
salud ambos años años
sexos
CESFAM 2016 722 1294 1233 783
Esmeralda
Posta 38 10 28 38 -
Colorado
Posta 40 11 29 19 21
Chacabuco
CECOF 90 29 61 73 17
Total 2184 772 1412 1363 821

Comentario: existe un total de 2184 personas compensadas con HTA <140/90,


estas a su vez se dividen según el sexo y grupo etario correspondiente a 15-65
años y ≥ 65 años.

Meta 5: cobertura efectiva de Hipertensión Arterial (HTA) en personas de 15


años y más.
Meta nacional: incrementar a lo menos 3 puntos porcentuales la cobertura efectiva
de personas de 15 años y mas con Hipertensión Arterial controlada, (presión
arterial <140/90 mmHg), respecto de lo logrado el año anterior. La meta país
alcanzar al menos 50% de cobertura efectiva de personas con Hipertensión
controlada.

Indicador:

N° de personas Hipertensas de 15 y mas años con PA <140/90 según último control vigente x 100
Total de personas de 15 y mas años Hipertensas estimadas según prevalencia **

15 a 64 años ≥ 65 años

Indicador = 1363 x 100 = Indicador = 821 x 100= 56,8%


65,7% 1445
2079

47
Grafico 1:

Cobertura Efectiva HTA


70%

60% 65.7%

56.8%
50%

40%
Meta país
30% Centros de Salud

20%

10%

0%
15 a 64 años ≥ 65 años

Comentario: el grafico hace una comparación de la cobertura efectiva de la


Hipertensión Arterial en grupos etarios de 15-64 años, que arrojo un 65,7% de
cobertura y ≥ 65 años con 56,8% de cobertura efectiva comparada con la meta
país que pide alcanzar al menos el 50% de cobertura efectiva. Esto quiere decir
que existe un balance positivo con lo que se plantea el ministerio de salud como
objetivos 2015, lo que se espera que estos valores sigan aumentando o se
mantengan para generar un mejor control en las personas que presentan estas
patologías. El resultado obtenido es consecuencia de un compromiso de los
profesionales de la salud mediante la promoción, prevención y educación del
manejo de esta patología, lo cual ha permitido concientizar a la población de la
importancia del control de esta enfermedad crónica no transmisible.

 Prevalencia

15 a 64 años = 2079 personas total= ≥ 65 años = 1445 personas


3524 total= 3524

2079 x100/ 3524= 58,9% 1445 x100/ 3524= 41%

48
** Prevalencia
 15 a 64 años: 15,7%
 ≥ 65 años: 64,3 %

Grafico 2:

Prevalencia HTA
70%

60%
59%
50%

40%
41% Meta País
30% Centros de Salud

20%

10%

0%
15-64 años ≥ 65 años

La prevalencia de la Hipertensión Arterial en el grupo de 15-65 años es de 59%


comparada con la meta país que es de 15,7%, esta es mucho más alta. La meta
país para el grupo ≥ 65 años es de 64,3% siendo este resultado de 41%, no
pudiendo cumplir la meta establecida con una alta diferencia. Bajo estos
resultados es necesario buscar nuevas estrategias o mejorar las ya establecidas
con el fin de concientizar a la población en el empoderamiento de su salud,
fomentar el auto cuidado para prevenir nuevos casos de esta patología esto
permite un menor costo para la salud pública ya que la prevención genera una
reducción en los gastos públicos de salud en comparación con el tratamiento de
estas patologías.

49
Tabla 2: Personas bajo control por Diabetes Mellitus, HbA1c <7%
Centro de Total Hombres Mujeres 15-65 ≥ 65
salud ambos años años
sexos
CESFAM 413 175 238 274 140
Esmeralda
Posta 32 12 20 7 24
Colorado
Posta 9 2 7 5 4
Chacabuco
CECOF 30 11 19 21 9
Total 484 200 284 307 177

Meta 4: cobertura efectiva de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en personas de


15 años y mas
Meta nacional: incrementar a lo menos 2 puntos porcentuales la cobertura efectiva
de personas de 15 y mas años con DM 2 controlada, con hemoglobina glicosilada
menor de 7% (HbA1c <7%) respecto de lo logrado el año 2015. La meta país es
alcanzar al menos 24% la cobertura efectiva de personas con Diabetes
Mellitus tipo 2 controlada.

Indicador:

N° personas 15 y mas años con DM2 con HbA1c <7% según último control vigente * x 100
Total de personas de 15 años con DM2 estimadas según prevalencia **

15 a 64 años ≥ 65 años

Indicador = 307 x 100 = Indicador = 177 x 100= 31,1%


28,6% 569
1070

50
Grafico 1:

Cobertura efectiva DM2


35.0%

30.0%
31%
29%
25.0%

20.0%
Meta país
15.0% Centros de Salud

10.0%

5.0%

0.0%
15 a 64 años ≥ 65 años

Comentario: la cobertura efectiva de la Diabetes para el grupo de 15-64 años es


de 29% comparada con la meta país que es de 24% esta es más alta, por lo tanto
se puede decir que es más efectiva la cobertura. Para el grupo ≥ 65 años el
resultado fue de 31% de cobertura efectiva, comparado con el 24% que se tiene
por meta, es más alta. Los objetivos sanitarios del 2015 buscan aumentar la
cobertura de Diabetes en un 20%, lo cual al compararlo con los resultados
obtenidos del diagnóstico podemos observar que superan un 10%
aproximadamente el objetivo establecido. Esto refleja que las estrategias están
generando efectos positivos en la población que presenta esta patología.

 Prevalencia

15 a 64 años = 1070 personas total= ≥ 65 años = 569 personas


1642 total= 1642

1070 x100/ 1642= 65,1% 569 x100/ 1642= 34,6%

** Prevalencia
 15 a 64 años: 10%
 ≥ 65 años: 25%

51
Grafico 2:

Prevalencia DM2
70%

60% 65.1%

50%

40%
Prevalencia esperada
30% 34.6% Prevalencia Centros de Salud
20%

10%

0%
15 a 64 años ≥ 65 años

La prevalencia de Diabetes Mellitus de los Centros de salud fue de 65,1%


comparada con la meta país que es de 10% para el grupo de 15-65 años, esta fue
mucho más elevada al igual que la del grupo ≥ 65 años que corresponde a 34,6%,
siendo su meta un 25%. Estos resultados indican que es necesario generar
campañas donde se concientice a temprana edad de las consecuencia de los
malos hábitos y donde se abarque todos los factores de riesgo, un mejor
seguimiento de la prevalencia de esta patología y una pesquisa que sea realizada
a tiempo para lograr un tratamiento eficaz donde se genere el cambio y se
mantenga, comenzando el tratamiento a tiempo y no cuando la patología se
encuentra mayoritariamente avanzada.

SECCION C: VARIABLES DE SEGUIMIENTO DEL PSCV AL CORTE

Tabla 1: Personas diabéticas en PSCV, con evaluación vigente del pie según
pauta de estimación de riesgo de ulceración en personas con Diabetes.
Centro de Total Hombres Mujeres 15-65 ≥ 65
salud ambos años años
sexos
CESFAM 1339 461 878 843 496
Esmeralda
Posta 18 2 15 12 6
Colorado

52
Posta 23 6 17 12 11
Chacabuco
CECOF 92 34 58 72 20
Total 1472 503 968 937 533

Meta 8: evaluación anual del pie, en personas con diabetes bajo control de
15 y mas años
Meta nacional: incrementar a lo menos a un 90% la evaluación anual del pie en
personas de 15 y más años con diabetes bajo control.

Indicador:

N° de personas de 15 y mas años con diabetes bajo control con evaluación del pie vigente x 100
N° total de personas diabetes de 15 años y mas

15 a 64 años ≥ 65 años

Indicador = 937 x 100 = Indicador = 533 x 100= 93,6%


87,5% 569
1070

53
Grafico 1:

Evaluación Pie Diabetico


95%
94%
93% 94%
92%
91%
90%
Meta País
89%
Meta Centros de salud
88%
87% 88%
86%
85%
84%
15-64 años ≥ 65 años

Para la evaluación del pie Diabético en el grupo de 15-64 años no se alcanza a


cumplir la meta país que exige un 90% y que los centros de salud tienen un 88%.
En el grupo ≥ 65 años se obtiene un resultado de 94% lo que significa que
sobrepasa el % que se espera como meta que es del 90%, señalando un cuidado
responsable por parte del grupo adulto mayor, no así el grupo de menor edad.

REM P5 POBLACION EN CONTROL PROGRAMA EN SALUD ADULTO


MAYOR

Tabla 1:
TOTAL
TOTAL ADULTOS
MAYORES EN
CONTROL Ambos Hombres Mujeres
sexos

1.586 610 976

54
Grafico 1:

% Adultos mayores en control

Hombres
38%

Mujeres
62%

El % de adultos mayores en control del total 62% de ellos son mujeres y 38%
hombres. Existe un mayor porcentaje de mujeres en control ya que en tendencia a
las patologías aquí presentadas las mujeres presentan una mayor preocupación
por su salud, por otro lado como consecuencia de esto las mujeres presentan una
mayor independencia para sus actividades por lo tanto no presentan tanta
dificultad para asistir a sus controles, en diferencia de los hombres que al no tener
preocupación por su salud su deterioro es mas a corto plazo y presentan mayor
dependencia para sus actividades.

Tabla 3:

TOTAL GRUPO DE EDAD (en años) Y SEXO


ADULTOS
65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más
MAYORES
EN Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
CONTROL

204 327 177 267 119 210 110 172

55
La tabla señala por grupo de edad de los adultos mayores en control, a partir de
los 65 años de edad, siendo las mujeres mayoría en cada grupo de edad.

SECCION B: POBLACION BAJO CONTROL POR ESTADO NUTRICIONAL

Tabla 1:

TOTAL
ESTADO NUTRICIONAL
Ambos
Hombres Mujeres
sexos
BAJO PESO 176 51 125
NORMAL 686 300 386
SOBREPESO 504 214 290
OBESO 525 168 354
TOTAL 1891 733 1155

Tabla muestra la tendencia del estado nutricional donde se observa que hay un
mayor control en la población que presenta obesidad siendo concordante con las
necesidades de tratamiento para esta patología, bajo este estado nutricional es
necesario realizar un control seguido cada mes para monitorear el avance y la
eficacia del tratamiento que se está entregando. Cabe destaca que el valor que lo
sigue es la población con estado nutricional Normal pero además es importante
realizar este control a la población con sobrepeso ya que a través de esto se
puede generar cambios y detener el deterioro de su estado evitando llegar a una
obesidad que es mucho más complejo de tratar.

56
Grafico 1:

Estado Nutricional
Ambos Sexos Hombres Mujeres

686

504 525

386
354
300 290
214
176 168
125
51

Bajo peso Normal Sobrepeso Obeso

El grafico indica el estado nutricional por sexo y el total de ellos, existiendo mayor
cantidad de adultos mayores con estado nutricional normal, le sigue el sobrepeso,
luego obesidad y en menor cantidad personas con estado nutricional bajo peso.

Tabla 2:
ESTADO NUTRICIONAL GRUPO DE EDAD (en años) Y SEXO
65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

BAJO PESO 10 28 13 26 13 36 15 35
NORMAL 94 114 73 101 61 81 72 90
SOBREPESO 83 119 60 78 43 53 28 51
OBESO 80 162 52 91 22 63 17 36
TOTAL 267 423 198 296 139 233 132 212

57
Grafico 2:

Estado Nutricional por grupo de edad


65a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y mas años

242
208 202
174
162
142 138 143

96
79 85
49 50 53
38 39

Bajo peso Normal Sobrepeso Obeso

El grafico señala el estado nutricional por diferentes grupos de edad, hay mayor
cantidad de personas de entre 65 a 69 años en cada clasificación del estado
nutricional, le sigue las personas de 70 a 74 años de edad.

58
CONCLUSION
Colina es una comuna que conforme pasan los años los antecedentes sociales
han cambiado por ejemplo una proporción alta son mantenidas por jefas de hogar,
lo cual se quiera o no repercute en la alimentación de sus familias ya que las
prioridades cambian, muchas entregan la responsabilidad de la alimentación de
sus hijo a personas que trabajan en colegio, escuelas o jardines, debido al poco
tiempo que comparten con su entorno. Muchas veces los niños pasan la gran
parte del tiempo solos donde se apropian de hábitos alimentarios que no son
adecuados para su edad e incluso situaciones más bien sociales que determinan
el futuro de los niños como por ejemplo embarazos juveniles, drogadicción, etc.

Según los antecedentes recopilados, Colina se encuentra dentro de las comuna


con mayor vulnerabilidad de la región metropolitana, esto además explica algunos
de los resultados encontrados en este diagnóstico, ya que el deterioro en los
estados nutricionales pasan por una mala elección de alimentación, la que muchas
veces son consecuencia de una mala situación socioeconómica o escaso acceso
a productos de mejor calidad.

Luego de recopilar y analizar los datos obtenidos por el registro estadístico


Mensual realizado el mes de Diciembre del años 2015, se pudo realizar el
diagnostico que nos planteamos al inicio de este trabajo, el cual nos dio como
resultado que en el caso de los niños los valores de malnutrición por exceso al
igual que de manera Nacional son altos, más altos de lo que esperamos tener es
por esto que es de suma importancia realizar actividades o programas de
promoción de alimentación saludable y fomento a la actividad física para los
niños, los cuales conforme pasa el tiempo y aumentan en edad su estado
nutricional se deteriora cada vez más. Entre los 6-9 años es la edad crítica donde
se pueden crear hábitos alimentarios que pueden durar para toda la vida, pero se
deben realizar actividades de fomento que tengan mayor impacto en la salud
pública y considerar todas las variantes o factores que influyen en el estado
nutricional del niño.

59
Por otro lado las mujeres gestantes que se atienden en el CESFAM ESMERALDA
y los centros de salud dependientes de este, al igual que los niños se encuentran
con un estado nutricional mayoritariamente de sobrepeso, junto con la realización
de este trabajo se buscó información al respecto para validar estos resultados
donde se encontró que las cifras de gestantes con malnutrición por exceso son
altas a nivel Nacional, debido a que por un lado muchas mujeres comienzan con
un sobrepeso u obesidad, como consecuencia de esto y además debido a la
percepción errada de las madres que creen que al estar embarazadas deben
comer por dos personas, el estado nutricional de estas se deteriora aún más,
poniendo en riesgo la salud de ella y de su hijo. Por lo tanto se debe buscar
programas o actividades para el control de la ganancia de peso de las mujeres
durante el embarazo lo cual va a permitir que durante este proceso la ganancia de
peso sea la adecuada, permitiendo entonces una menor prevalencia de
enfermedades crónicas no transmisibles tanto para ellas como para sus hijos.
Desde este punto de vista las madres debería ser el mayor grupo objetivo para la
realización de actividades de promoción a través de la concientización de estas en
la alimentación de ellas en primera instancias y luego la de sus hijos, si logramos
el cambio desde el inicio se puede mantener a largo plazo traspasando incluso
esta promoción de parte de las madres a sus hijos.

60
PROYECTO INTERVENCIÓN
“Integrando a nuestros
adultos mayores”

61
INTRODUCCIÓN
En Chile la población mayor representa el 15% de la población total del país, es
decir, 2.687.637, mientras que la proyección INE-CELADE, asegura que para el
2020 esta cifra aumentará a 3.264.841. Un chileno que nace hoy espera vivir
cerca de 80 años. Esta cifra es impactante si la comparamos con los 55 años que
esperaba vivir uno nacido en 1950. Si bien este aumento substancial en la
esperanza de vida es un gran logro, también trae consigo nuevos desafíos,
fundamentalmente, garantizar una buena salud para un número creciente de
personas que viven más allá de los 65 años.

El envejecimiento poblacional ha sido un tema de creciente interés a nivel mundial,


dado que la longevidad del hombre moderno es mayor, gracias a los avances
técnicos y científicos. Por lo que se han llegado a consensos y políticas
internacionales que enfoquen los esfuerzos del país y su sistemas tanto sanitarios
como a la sociedad misma al mantenimiento de unas condiciones dignas para los
adultos mayores. Según la declaración de Brasilia sobre el envejecimiento
saludable, OMS 1996. "El envejecimiento está ligado al desarrollo. Las personas
mayores saludables son un recurso para sus familias, sus comunidades y la
economía”.

Dado que se espera que esta cifra siga creciendo rápidamente durante las
próximas décadas, el éxito o el fracaso en asegurarles niveles de salud adecuados
tendrán implicancias de considerable magnitud para el país en su totalidad.

Es por ello que se realizo una intervención educativa a un grupo adulto mayor del
CESFAM Esmeralda, que asiste de forma regular al SPA- Esmeralda de la
comuna de Colina, con el objetivo de conocer su percepción acerca de su
alimentación, así como de las patologías que padecen, además de reforzar el uso
de alimentos entregados por el PACA, para aquellos que son beneficiaros y los
que serán en un futuro. A continuación se presentan estrategias educativas en
donde el Adulto Mayor a través de diferentes técnicas educativas pueda ampliar
sus conocimientos sobre una alimentación sana y vida saludable.

62
OBJETIVO GENERAL
 Elaborar un proyecto de intervención enfocado en la integración y cuidado
de la salud del Adulto Mayor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir temas que serán expuestos a los Adultos Mayores en las sesiones
 Realizar prueba diagnostico con contenidos que serán tratados a las
distintas sesiones
 Planificar actividades que serán realizadas en las sesiones desarrolladas
durante el proyecto
 Diseñar material educativo acorde a temas tratados en las sesiones.

63
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A INTERVENIR
En el diagnostico realizado a los centros de salud se pudo observar que existe un
% importante de adultos mayores con Enfermedades Crónicas no Transmisibles,
grupo que es importante considerar y tomar en cuenta, ya que existen muchos
prejuicios enfocados a esta etapa de la vida, es por ello que se decide tomar este
grupo para llevar a cabo el proyecto de intervención, además de considerar la
participación activa que poseen los Adultos Mayores al asistir Martes y Jueves al
Spa- Colina.

64
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Por medio de una lluvia de ideas se identificaron las principales temáticas a
considerar, los asistentes manifestaron sus dudas e inquietudes con su
alimentación relacionada a las patologías que estos tenían, principalmente
Diabetes.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


El estado de salud física y mental de las personas mayores depende en gran parte
de la forma de alimentarse en la infancia y la edad adulta. En la calidad de vida y
longevidad influyen los hábitos de alimentación y otros factores de tipo psico-social
que determinan la seguridad alimentaria y nutricional de este grupo de población
como la soledad, la falta de recursos económicos, la baja disponibilidad de
alimentos, la anorexia, las enfermedades crónicas entre otras, las cuales
determinan el consumo de alimentos y el estado nutricional.

Además de los cambios físicos, la persona que envejece se enfrenta a cambios


sociales que de manera directa o indirecta contribuyen al proceso de deterioro.
Anteriormente la sociedad veía el adulto mayor con respeto, actualmente se han
creado una serie de mitos alrededor de la vejez que la asocian con enfermedad,
inutilidad y debilidad. Este punto de vista moderno hace que el adulto mayor
asuma este estereotipo legitimado por la sociedad. Si bien la vejez genera
limitaciones a los sujetos, también genera potenciales únicos y distintivos como la
serenidad de juicio, experiencia, madurez vital, perspectiva de la historia personal
y social.

Se observa que las personas mayores participan activamente en instancias


sociales, en tal sentido, es posible señalar que el 31,5% de las personas mayores,
es decir más de 800 mil personas de 60 y más años, participa de una o más
organizaciones sociales, como clubes de adultos mayores, juntas de vecinos,
clubes deportivos, organizaciones de voluntariado y de iglesia. En base a este
valor es importante realizar actividades donde se incluya a los adultos mayores,
generando instancias donde se les potencie al 100% sus capacidades, de esta
forma logramos que se sientan tomados en cuenta, que la sociedad se preocupa

65
de su bienestar y cambiar la perspectiva actual donde se considera el adulto
Mayor como una molestia

El incremento de la esperanza de vida junto con el descenso de la natalidad,


implica un envejecimiento de la población y con ello nuevos problemas a una
sociedad moderna con cambio en sus valores y que ha situado a los adultos
mayores en una escala de bajo reconocimiento social. De aquí la importancia de
hacer un análisis de las condiciones alimentarias y nutricionales en las que se
desarrolla este grupo de población y de acuerdo con ello realizar actividades que
permitan mejorar su calidad de vida y que contribuyan a recuperar su valor social.

66
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

Unidad (N° y Título ): 1 " Conociendo mi alimentación"


Objetivo General: "Contribuir a que el Adulto Mayor pueda reconocer los nutrientes críticos para su edad”

Sesión N°: 1

Objetivo Específico Contenidos Experiencia de Aprendizaje Recursos Tiempo Evaluación


Formativa
Tec. Educ. Sug. Met.

Mencionar -Nutrientes críticos Afiche Se realizara un Sillas, cartulinas, plumón, 20 min Prueba con
nutrientes en el adulto mayor Didáctico afiche donde se pegamento, scotch, laminas con imágenes donde el
esenciales para la tales como: calcio, describirán los imágenes, Adulto Mayor
alimentación del hierro, magnesio, nutrientes tendrá que
adulto mayor. zinc, vit. C, D, A, críticos por encerrar en un
vit. B12, acido medio de círculo el alimento
fólico imágenes para el que contenga el
- Para qué sirven Adulto Mayor y nutriente critico
los nutrientes las funciones que preguntado.
críticos en el cumplen.
Organismo del
Adulto Mayor

67
Identificar alimentos -Selección de Juego de El juego consiste 20 min
que contengan los alimentos que preguntas en entregar un
nutrientes críticos contengan alimento
que necesita el nutrientes críticos diferente a cada
Adulto Mayor. para el Adulto Adulto Mayor y
Mayor. se le preguntara
que Nutriente
crítico puede
identificar, se
hará la
retroalimentación
en el momento.

68
Unidad (N° y Título): 2 “Como manejo mi Diabetes con la alimentación”
Objetivo General: “Explicar manejo nutricional para diabetes en el Adulto Mayor”

Sesión N°: 2

Objetivo Específico Contenidos Experiencia de Aprendizaje Recursos Tiempo Evaluación


Formativa
Tec. Educ. Sug. Met.

Seleccionar -Alimentos Carteles Se realizaran Cartulinas, plumón, 20 min Cada adulto mayor
alimentos que permitidos en la Didácticos carteles donde se scotch, tijeras, recibirá una lámina
deben ser alimentación del explicaran de sillas, con un alimento
consumidos por Adulto Mayor forma simple que señalado
Diabéticos y Diabético. alimentos pueden anteriormente, si
aquellos que son -alimentos consumir los es permitido o
perjudiciales. prohibidos para el asistentes bajo la prohibido, tendrá
Adulto Mayor condición de que comentarlo en
Diabético. diabéticos y voz alta.
alimentos que no
se deben
consumir.
Identificar -porciones de Laminas Se mostraran 20 min Recordar 2
porciones de alimentos de cada didácticas imágenes de porciones de
alimentos grupo adecuadas con tamaño distintos alimentos
permitidas para el para la alimentación real de alimentos con tu adecuadas en la
consumo de porción de tamaño real de la diabetes.
personas cada porción donde se
Diabéticas. alimento irán pasando por
las manos de cada
asistente y
haciendo una
retroalimentación.

69
Señalar beneficios -Beneficios de un Discusión Discusión sobre 10 min Responder de
de una adecuada manejo adecuado en grupal las dificultades forma grupal
alimentación en diabetes. que conlleva un preguntas
diabetes. mal manejo de la relacionadas con
diabetes, los beneficios de la
comentado a su alimentación
vez los beneficios.

70
Unidad (N° y Título): 3 “Pérdida de masa muscular en el Adulto Mayor”
Objetivo General: “Adulto mayor capas de indicar alimentos beneficios para evitar la disminución de la masa muscular”

N° sesión 3

Objetivo Específico Contenidos Experiencia de Aprendizaje Recursos Tiempo Evaluación


Formativa
Tec. Educ. Sug. Met.

-desnutrición Afiche Por medio de una Cartulinas, plumón, 15 min Por medio de un
Señalar motivos de - inactividad física Exposición exposición con scotch, tijeras, test se le pedirá al
la pérdida de masa -enfermedades apoyo de un sillas, Adulto Mayor que
muscular y su -beneficio del afiche se indique motivos de
prevención. ejercicio explicaran los la pérdida de masa
- beneficios de una contenidos de muscular.
dieta adecuada este objetivo.

Identificar -alimentos ricos en Carteles Se realizaran 15 min


alimentos que leucina (pollo, carteles donde se
amortigüen la lentejas, habas, indican que
pérdida de masa almendras, huevo, alimentos son
muscular. leche), Vit D, y beneficiosos ante
proteínas la pérdida de
masa muscular.

71
RESULTADOS

Prueba de diagnostico inicial y final de intervención

1. Cual (es) de estos alimentos contienen calcio

Inicio:

18
16
14
12
10 tiene calcio
8
6 total asistentes
4
2
0
Pan Leche Arroz Mantequilla

Final:

12

10

6 tiene calcio
total asistentes
4

0
Pan Leche Arroz Mantequila

Analisis: al principio de la intervención habían dudas con respecto al aporte de


calcio por parte de la mantequilla, una vez realizada la intervención y aclarar que
la mantequilla no se consideraba un lácteo si no un producto graso que no tenía
calcio, a la siguiente semana todos recordaron la respuesta correcta.

72
2. Cuál de estos alimentos contiene hierro

Inicio:

18
16
14
12
10
Tiene Hierro
8
total asistentes
6
4
2
0
Carne Legumbres Palta Fideos

Final:

12

10

6 Tiene Hierro
total asistentes
4

0
Carne Legumbres Palta Fideos

Análisis: al ser consultados por alimentos ricos en hierro antes de comenzar la


intervención, refirieron que las carnes tenían muchas hormonas y que no tenían
hierro, que este se encontraba en legumbres, palta y fideos. En la segunda sesión
cuando se vuelve a preguntar la mayoría contesto a favor de carnes y legumbres,
y solo pocas personas se inclinaron hacia la palta y fideos.

73
3. Cuáles de estos alimentos tiene vitamina C

Inicio:

18
16
14
12
10
Tiene vit. C
8
Total asistentes
6
4
2
0
Pollo Papas Naranja Kiwi

Final:

12

10

6 Tiene vit. C
Total asistentes
4

0
Pollo Papas Naranja Kiwi

Análisis: cuando fueron consultados por alimentos con vitamina C, todos se


inclinaron hacia la naranja y el kiwi, existiendo mayor acuerdo en que el kiwi.
Cuando se les pregunta por segunda vez de forma unánime respondieron que
ambas frutas son ricas en vitamina C.

74
4. Alimentos que podemos consumir si tenemos Diabetes
Inicio:

18
16
14
12
10
8 Se puede consumir
6 total asistentes
4
2
0
Platano Torta Pan Azucar
Integral

Final:

12
10
8
6 Se puede consumir
4 Total asistentes
2
0
Platano Torta Pan Azucar
integral

Análisis: de los alimentos que se pueden consumir ante la diabetes la mayoría


solo contesto que el pan integral estaba permitido, existiendo duda con el plátano,
todos estuvieron de acuerdo en que la torta y el azúcar no se podían consumir.
Cuando se les pregunta por segunda vez todos están de acuerdo en que el
plátano y el pan integral pueden ser consumidos, siempre y cuando sea la porción
correcta.

75
5. Alimentos prohibidos para diabetes

Inicio:

18
16
14
12
10
Consumo Prohibido
8
Total asistentes
6
4
2
0
Azucar Chocolate Manzana Bebida

Final:

12
10
8
6 Consumo Prohibido

4 Total asistentes

2
0
Azucar Chocolate Manzana Bedida

Análisis: al ser consultados por alimentos prohibidos en diabetes existían dudas y


nunca la mayoría estuvo de acuerdo, se inclinaron hacia el azúcar y el chocolate,
dejando dudas con las bebidas. Luego de la segunda sesión y al aplicar la prueba
nuevamente todos estuvieron de acuerdo en que el azúcar, chocolate y las
bebidas son alimentos que suben el nivel de azúcar en la sangre, por lo tanto
prohibido para aquellos que tiene diabetes.

76
6. ¿Cuánto es una porción de pan?

Inicio:

18
16
14
12
10
8
6 Porción de pan
4
2 Total asistentes
0

Final:
12

10

6 Porción de pan
4 Total asistentes

0
1 rebanada 3 rebanadas 1 1/2
marraqueta marraqueta

Análisis: cuando se les pregunto por las porciones de pan, se confundieron y una
mitad se dividió entre 1 rebanada y 1 marraqueta y la otra mitad dijo que la porción
era ½ marraqueta. Luego de la segunda sesión al mostrarle los alimentos con sus
respectivas porciones, todos acertaron al ser consultados nuevamente diciendo
que las porciones era 3 rebanadas de molde y ½ marraqueta.

77
CONCLUSION

Se pudo llevar a cabo solo 2 sesiones de la intervención educativa, debido al


tiempo y a la programación estipulada, la tercera sesión se dejo programa para el
ultimo día del pre-internado. Cada una de las actividades planificadas en las
matrices, se pudo llevar a cabo debido a la organización con el centro de SPA, el
cual nos facilito de la sesión del día jueves para realizar de la intervención, esta
tenía una duración de 60 minutos, la que fue puesta a nuestra disposición.

El grupo Adulto Mayor asistente al Spa Esmeralda demostró interés y entusiasmo,


siendo participativos en cada una de las sesiones, con opiniones y preguntas,
aceptando de buena forma la información que se le hacía llegar.

El material educativo elegido fue simple, para favorecer la comprensión del Adulto
Mayor, fue acompañado de imágenes en afiches, carteles y láminas, además de
alimentos y a modo de premio una degustación con alimentos del PACAM, a
pesar de no ser todos beneficiarios, se fomento su consumo debido a los múltiples
nutrientes que estos contienen.

78
ANEXOS

Prueba diagnostico:

Prueba Diagnostico Intervención Educativa

Nombre:____________________________________________Rut:__________________

Fecha:__________

Dibuje un círculo sobre la(s) imágenes correctas

1- Cual(es) de estos alimentos contienen CALCIO

2-Cual de estos alimentos contiene HIERRO

3-Cuales de estos alimentos contienen VITAMINA C

79
4-Alimentos que podemos consumir si tenemos Diabetes

5-Alimentos prohibidos para DIABETES

6-¿Cuanto es una porcion de Pan?

7-Que alimentos nos ayudan a frenar la perdida del musculo

Camila Muñoz-Camila Alvarado

Internas Nutricion y Dietetica

80
Sesión 1:

Material Nutrientes críticos en el cuerpo del Adulto Mayor

Material Nutrientes críticos en los alimentos

81
Asistentes:

Sesión 2:

Degustación PACAM tortillas de verdura con crema de arvejas.

82
Porciones de Alimentos:

83
TALLER 5TO MES

84
Taller 1: Camila Alvarado
El desarrollo del taller de 5to mes tenía como objetivo entregar información acerca
de la introducción de la alimentación complementaria para los niños a los 6 meses
de vida. Este taller se expuso en base a una presentación en power point donde
se desarrollaron temas como beneficios de la lactancia materna, que alimentos se
les debe entregar al niño al iniciar la alimentación complementaria, extracción
manual de leche entre otros que buscaba esclarecer dudas acerca del inicio de la
alimentación complementaria para los niños e informar de manera adecuada el
desarrollo de esta etapa esencial en el correcto crecimiento del niño. Además se
entregó un material de apoyo donde se describían los temas tratados en el taller
de forma simple y clara.

Las prácticas alimentarias inadecuadas son determinantes de la ingesta


insuficiente, más importante que la disponibilidad de alimentos en el hogar por lo
tanto es de suma importancia la realización de estos talleres para concientizar a la
madres acerca de la alimentación de los niños y de lo importante que es entregar
alimentación adecuada a su edad tanto en cantidad como en calidad. El objetivo
del taller se cumplió ya que la información fue recibida de forma clara y amigable
de tal manera que fuera fácil la compresión de parte de las madres, a medida que
se desarrolló el taller se fueron aclarando dudas que presentaban respecto a la
alimentación de sus hijos en cuanto a que deben comer y en qué cantidad. En
consecuencia se logró lo esperado en esta actividad, el resultado de esta
intervención fue satisfactorio ya que las asistentes tuvieron una buena recepción y
participaron de manera activa en las dudas que se iban planteando a lo largo del
taller.

85
Taller 2: Camila Muñoz
El desarrollo del taller del 5to mes se realizo en 4 sesiones las que llevamos a
cabo realizando 2 sesiones cada una, por medio de una presentación de power
point como medio de apoyo, además de hacer entrega de un díptico con
información relevante a la alimentación complementaria que comienza al 6to mes
de vida del menor, la presentación se baso en la importancia de la lactancia
materna, como realizar la extracción manual, conservación de la leche y como
realizar la primera papilla del menor, es importante destacar que la asistencia de
las madres fue de 100%.

En el taller presentado las asistentes pudieron aclarar ciertas dudas de la


alimentación del bebe, destacando que la alimentación es complementaria a la
lactancia que ellos están recibiendo, la mayoría estaba además con lactancia
artificial, se destaco los beneficios de mantener la lactancia materna hasta los 2
años, como lo recomienda la OMS. La introducción de los alimentos tiene que ser
de forma gradual y según lo vaya tolerando el niño, al igual que la introducción de
alimentos tales como el pescado, legumbres y huevo, donde se recomendó hacer
la introducción alrededor de los 10 meses de vida.

La consistencia y cantidad también va variando conforme el bebe va creciendo,


refiriendo también a los horarios de alimentación, tratando de evitar malnutrición
por exceso y fomentar habitos de alimentación saludable como no introducir sal ni
azúcar a los alimentos.

Las asistentes se mostraron receptivas a la información entregada, aunque no se


pudo llevar a cabo la evaluación debido a que en el momento no fue recordado
este método.

86
TALLER GESTANTES

87
Asistentes: Material educativo:

Exponiendo: Degustación Purita Mamá:

88
Comentarios:
Si bien el taller de gestantes no tuvo todas las asistentes que se esperaba, de
igual forma se logró llevar a cabo la actividad, donde se desarrollaron los temas
planificados en la sesión, además se entregó el material de apoyo creado para la
actividad, el cual fue comprendido por las asistentes de forma sencilla.

El aspecto positivo de la escasa asistencia a la actividad es que se desarrolló de


forma sencilla y personalizada, más que presentar los temas, se discutieron sobre
los conocimientos que tenían las madres al respecto de cada tema tratado, estos
fueron reforzados o aclarados. De las cosas que se pueden destacar es que las
madres asistieron con sus parejas, lo cual habla de una paternidad activa,
conforme pasaba la sesión los padres presentaban gran interés en los temas que
se estaban desarrollando.

Al final de la actividad, se realizó una degustación de la leche purita Mamá que


entrega el CESFAM para las mujeres embarazadas, en el taller se expuso los
beneficios de este alimento. Al respecto se extrajo de parte de las asistente que el
alimento no era consumido ya que encontraban que presentaba un mal sabor, al
entregar la degustación muchas recibieron el alimento de forma temerosa y con
dudas si la preparación seria de su gusto o no. Al momento de consumir el
alimento muchas expresaron que la preparación les había gustado y que el sabor
de la bebida láctea no se sentía, lo cual fue una sorpresa para las asistentes
quienes se presentaban juzgando el alimento antes de probarlo y se fueron de la
actividad con la idea de realizar la preparación en sus casas.

Esperando que este taller haya cumplido el objetivo de traspasar nuestros


conocimientos y fomentar una buena alimentación tanto para la madre como para
el niño que viene en camino terminamos la actividad con la sensación de haber
desarrollado un buen taller y que fuera de que la asistencia no fue la esperada
esperamos haber contribuido a un adecuado desarrollo en la etapa tan importante
que están viviendo las madres.

89
“ESTUDIO DE FAMILIA”

90
91
I. Identificación del grupo familiar

Nombre de la familia: San Martin Pereira


Domicilio: Los huilles 248 Portal Andino
Teléfono: 7-6921216
Sector: D
Nº Ficha: 5357248-0
Responsable (s): Camila Muñoz- Camila Alvarado
Funcionario (s): Internas Nutrición y Dietética, Universidad San Sebastián

Fecha inicio del estudio: 15 Marzo 2016

Fecha presentación: 21 Marzo 2016

II. Integrantes de la familia (en orden cronológico)

Nombre Edad Parentesco Ocupación Escolaridad Estado


caso índice civil
Raul San 68a Caso índice Guardia de 2º Casado
Martin Seguridad Enseñanza
Media
Silvia 56a Esposa Dueña de 2º Casada
Pereira casa Enseñanza
Media
Angela 35a Cuñada - Sin Soltera
Pereira escolaridad
Camila 18a Nieta Estudiante Actualmente Soltera
Figueroa Nivel
Técnico

92
III. Motivo y justificación del Estudio
La Diabetes Mellitus se encuentra dentro de las enfermedades crónicas no
transmisibles con mayor prevalencia, se decide realizar este estudio ya que el
caso índice además de esta patología presenta una colostomía, bajo este punto la
familia debe desembolsar gran cantidad de dinero en el cuidado del aparato que
tiene Don Raúl, por lo tanto la principal preocupación es esta. Sin bien no a se han
presentados recaídas debido a la Diabetes resulta importante el reforzamiento de
ciertos aspectos nutricionales para lograr un tratamiento donde se consideren
todos los factores de riesgo que puedan influir de manera negativa en la salud del
paciente y de esta manera evitar posteriores complicaciones cardiovasculares que
a la larga pueden ser mayor carga económica y emocional para la familia. Un
tratamiento encaminado a obtener un control glicémico óptimo pero que descuide
el resto de factores de riesgo cardiovascular puede ser perjudicial para la salud de
Don Raúl es por esto resulta importante además de reforzar conductas
alimentarias para la Diabetes, aspectos para evitar complicaciones a largo plazo
integrando a su esposa, quien presenta HTA y de esta manera entregar un
tratamiento a la familia.

IV. Información biomédica o biológica (Enfermedades agudas y


crónicas, accidentes, etc.)
Diabetes tipo 2diagnosticada hace 10 años, enfermedad crónica donde el nivel de
azúcar en la sangre o “glicemia” se mantiene elevada de forma permanente en la
sangre, en el caso de Don Raúlesta patología se encuentra con tratamiento de
insulina 2 veces al día de tipo NPH.

Colostomía procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino


grueso o totalmente, esto se realiza a través de una abertura hecha en la pared
abdominal. Las heces que se movilizan a través del intestino drenan a través del
estoma hasta la bolsa adherida al abdomen. Al paciente se le instalo equipo de
urostomia por la colostomía en el año 2009 el dispositivo se cambia
constantemente 6-7 veces al mes. El equipo formado por dos piezas que incluyen

93
placa y bolsa recolectora, este equipo debe ser comprado todos los meses por
Don Raúl de forma particular.

IV a. Con mayor vulnerabilidad:


¿Están en control? Observaciones
Menores de 5 años - -
Adultos mayores - -
Embarazadas - -
Trastorno Cerebral Si Cuñada que vive en el
Crónico hogar presenta
Esquizonefria

V. Valoración psicosocial
¿Quién? ¿Desea ayuda?
Drogadicción - -
Alcoholismo - -
Hábito tabáquico - -
VIF - -
Estrés familiar - -
Trastorno Cerebral Cuñada Se encuentra en
Crónico tratamiento

94
VI. Estructura y Dinámica. Genograma estructural y relacional (Al
menor 3 generaciones)

194 195
8Raúl 1
Silvia

1980

1969 Ángela

1970 1972 1975-2005


1973
40a
Julio Gladys Carola
Johana

1966

20 18 18 18 Camila
5 12

Comentarios: Don Raúl es el caso índice, cabeza de familia, padre de 1 hijo y 3


hijas, 1 de ellas fallecida desde el 2005 en un accidente automovilístico, vive con su
esposa Silvia, su cuñada Ángela y su nieta Camila, quienes tienen la tuición legal
de la nieta. Manteniendo una fuerte relación con su esposa, hijos, cuñada, nueras y
yernos.

95
VII: Línea de vida Familiar

Comentarios:

Este instrumento tiene como objetivo indagar en los eventos más importantes en la
vida de Don Raúl, al momento de preguntar sobre acontecimientos importantes la
esposa del paciente refiere que su enfermedad fue causada por la impresión y por lo
fuerte que fue saber del fallecimiento de su hija que fue el mismo año donde se
detectó la DM de Don Raúl. Por otra parte recuerda el nacimiento de su nieta, quien
es progenitora de su hija fallecida, si bien ellos tienen más nietos, el nacimiento de
esta nieta es la única que fue nombrada en la línea de tiempo puede ser como
consecuencia de que esta nieta se encuentra viviendo con ellos y tanto Don Raúl
como su señora debieron hacerse cargo de esta niña desde los 5 años.
96
VIII: Definición tipo de familia:

Familia consanguínea o extensa; Donde incluye tres generaciones ya que se


encuentran viviendo con la nieta y una cuñada.

IX. Ciclo vital familiar e individual

Nombre Edad Ciclo Vital Individual

Tareas Marcadores Marcadores


biológicos psicológicos

Raúl San Martin (Caso índice) Sostenedor - Jubilación


68 a económico Aburrimiento

Silvia Pereira 56a A cargo de las Menopausia -


tareas de la
casa

Camila 18a Estudiante Desarrollo Adquisición de


pubertad responsabilidad
estudiantil

Tomar decisiones

Angela 35a - - Esquizofrenia


Dependencia

IX a: Etapa Ciclo Vital Familiar:


Familia con integrante adolescente.

97
X. Círculo Familiar individual

Silvi
a

Camila
Yo
nieta Yohan
a hija

Lui
Yern
s
o

Interpretación: El caso índice manifiesta cercanía tanto con su esposa como su


nieta, además con su hija Johana existe buena comunicación entre ellos, su hija
lo ayuda en el cambio de su equipo de la colostomía por lo tanto la ve de manera
seguida. Don Raúl siente el apoyo de estas tres integrantes de la familia y se
representa gráficamente la cercanía que tiene, que si bien su hija no se encuentra
viviendo con el y se encuentra casada es parte del círculo familiar que considera
Don Raúl. Por otro lado esta su cuñado quien si bien no se encuentra tan cercano
también fue nombrado como dentro de su círculo familiar

Observaciones: Don Raúl tiene 3 hijos los cuales no fueron nombrados dentro de
su círculo familiar esto quiere decir que no tiene una relación cercana con ellos lo
cual puede generar un conflicto emocional para él, además cuenta con más
nietos los cuales de igual manera no fueron nombrado dentro de su círculo
familiar puede ser debido a lo mismo por la relación lejana que tiene con el resto
de sus hijos, no los ve muy seguido, a causa de esto no están considerados en
su círculo de apoyo.

98
XI. APGAR familiar

Pregunta Casinunca (0 A veces (1 Casisiempre (2


puntos) punto) puntos)

¿Estás satisfecho 2
con la ayuda que
recibes de tu familia
cuando tienes un
problema?

¿Conversan entre 1
ustedes los
problemas que tiene
en la casa?

¿Las decisiones
importantes se 2
toman en conjunto
en la familia?

¿Los fines de 2
semana son
compartidos por
todos en la casa?

¿Sientes que tu 2
familia te quiere?

TOTAL PUNTOS: 9 Clasificación: Funcionalidad

99
Resultados:
0 – 3 puntos: Necesidad de apoyo inmediato
4 – 6 puntos: Probable disfunción. Evaluar
7 – 10 puntos: Funcionalidad

Interpretación, comentarios: La familia San Martin Pereira promueve un


desarrollo favorable de todos sus miembros las relaciones son fuertes y cercanas,
las jerarquías y los roles se encuentran claros. Las relaciones afectivas entre
todas las personas pertenecientes a la familia se dan de manera horizontal; sin
embargo, se guarda la jerarquía entre las personas de autoridad y en este caso
su nieta. Existe un fuerte lazo entre los integrantes de la familia. El contexto
familiar proporciona a sus miembros una sensación de pertenencia y aceptación
que contribuye a desarrollar la identidad personal y la autonomía de las personas
que lo conforman. Se presentan vínculos emocionales estables y sólidos, sobre
IX. enfrentar una dificultad o amenaza.
todo en el caso de necesitarse para
X.

100
XII: ECOMAPA

Interpretación:
Interacción fuerte ============
Interacción débil ______________
Interacción estresante __/__/__/__/__/__
Flujo de recursos o energía ---> --->---> ---> --->

Comentarios: Don Raúl señalo tener una tipo de relación fuerte con el trabajo, dijo no tener conflictos con el
transporte, señalando una relación fuerte con este, buena relación con los vecinos, asiste a la iglesia por lo que
tiene una relación fuerte con la religión, además de su familia como: nietos, hijos. Debido a los problemas de
salud que ha tenido Don Raúl mantiene una relación fuerte con la salud y con los médicos. Menciono no tener
amigos, solo conocidos o compañeros, lo que definió como una relación débil, al igual que con la educación y
con la recreación.

101
XIII: Factores de riesgo y Protectores

Factores de riesgo ALTO ○ Padre o madre bebedor excesivo.


○ Patología psiquiátrica grave de
algún integrante de la familia.
○ Enfermedad invalidante de padre o
madre.
○ Extremapobreza.
○ Cesantíacrónica.
○ Promiscuidad.
○ Baja integración a grupos de la
comunidad, deficiencia de redes de
apoyo.
○ Ausencia de la madre.
○ Conflictoscrónicos de pareja.
○ Infidelidad.

Factores de riesgo ○ Hacinamiento.


MODERADO ○ Analfabetismo de padre o madre.
○ Ausencia del padre.
○ Dueloreciente.
○ Pérdida del trabajo.
○ Crisis económicareciente.
○ Enfermedad grave padre o madre.
○ Embarazo no deseado.
○ Embarazo en el adolescente.
○ Recién nacido malformado o con
daños genéticos.
○ Alcoholismo de otro miembro de la
familia.

102
Factores de riesgo BAJO ○ Patología crónica de cualquier
miembro de la familia.
○ Mala calidad de la vivienda.
○ Condicionessanitariasinadecuadas.
○ Contaminaciónambiental.

Indicador de daño ○ Deserción escolar


○ Alcoholismo
○ Drogadicción
○ VIF
○ Maltratoinfantil

Factoresprotectores ○ Percepción de
suficienciaeconómica.
○ Escolaridad mayor a 8º básico en
los padres.
○ Vivienda y saneamiento adecuados.
○ Conexión a subsistemas mayores.
○ Funcionalidad adecuada: expresión
de afecto, normas claras y flexibles,
comunicación directa, ritos
familiares.
○ Existencia de figura adulta con
autoridad moral.
○ Familias de origen cercanas y
apoyadoras.
○ Existencia de redes de apoyo
comunitarias.
○ Participación en grupos religiosos.
○ Actividad deportiva sistemática

103
XIV. Diagnóstico de Problemas Observados y Clasificación de Riesgo
Familiar

En la familia de don Raúl, dentro de los miembros familiares existe un factor de


riesgo alto como lo es la esquizofrenia de la hermana de su esposa, la cual altera a
la familia cada vez que esta tiene una crisis, refirió además que su padre no sabía
leer y era bebedor excesivo. Dentro de los factores protectores ellos cuenta con
una vivienda adecuada, con normas afectivas claras, buena comunicación como
familia, existiendo apoyo del resto de los miembros que no habitan la vivienda,
siendo el caso índice una autoridad en el hogar, asistiendo y refugiándose en la
iglesia cercana al hogar.

XV. Plan de Manejo


El principal problema planteado por don Raúl, fue el tema económico, refiriendo los
altos costos que tiene que sobrellevar con la compra de las placas para su
colostomía, el cual se le derivara a la Asistente Social por medio de una
interconsulta, para que esta le haga un informe, que tiene que ser presentado por
don Raúl a la Municipalidad para poder acceder a un subsidio monetario.

En cuanto a sus patologías se le hará una guía de Diabetes, para que pueda
informarse acerca de una alimentación adecuada, respetar horarios de alimentación
en conjunto con la toma de medicamentos y terapia de insulina.

XVI. PRACTICE

104
PROBLEMA En cuanto a su patología de don Raúl cumple con el
tratamiento farmacológico diario que sostiene. El mayor
problema que se refiere en la entrevista es que Don
Raúl nutricionalmente no se cuida, la esposa cuenta que
come demasiado, la principal razón que sostiene Don
Raúl para justificar esto es que dice que si no come esa
cantidad se debilita además cuenta que presenta una
ansiedad que le genera ganas de comer aún más y
esto es un conflicto constante entre en y su esposa. En
cuanto a su tratamiento insulinico se siente
acostumbrado. La señora cuenta que lo ha notado más
agresivo en el último tiempo.

ROLES Y Caso Índice es sostenedor económico de la familia y su


ESTRUCTURA esposa administra el hogar. Se refiere tanto a su nieta
como a su cuñada como que son sus hijas. Los roles se
encuentran marcados.

AFECTO Estables no existen problemas. Existe una unión entre


los integrantes de la familia.

COMUNICACIÓN Existe una buena comunicación de parte de Don Raúl


con el resto de los integrantes de la familia. Las únicas
instancia que existen problemas de comunicación es
cuando la cuñada se descontrola existe menor
comunicación y se desequilibra la familia.
En cuanto a la enfermedad de Don Raúl todos los
integrantes de la familia ayudan para que Don Raúl siga

105
su tratamiento médico y nutricional, el problema recae
en que él no lo sigue.

TIEMPO Desde que fue diagnosticado no ha tenido


complicaciones para el diario vivir, más que la
dependencia de los medicamentos que debe tomar,
esto no ha influido en la labor de la crianza de la nieta.

ENFERMEDADES Hermana de Don Raúl presenta DM, pero no existen


experiencias cercanas de alguna enfermedad, en el
caso de la hermana anteriormente nombrada no la ven
seguido por lo tanto no han vivido con ella esta
enfermedad

MANEJO DEL Don Raúl cuando se siente estresado o con problemas


ESTRÉS en su familia sale a caminar cerca de su casa para
poder desahogarse y tranquilizarse, refiere ser la única
forma para tranquilizarse

ECOLOGÍA Sus mayores apoyos para enfrentar la enfermedad es el


CESFAM y su familia

106
Comentarios: Según el instrumento aplicado en este caso, podemos concluir que
principalmente el problema de Don Raúl recae en la falta de conciencia en cuenta a
su alimentación acorde a la Diabetes Mellitus 2, ya que no sigue las indicaciones
para llevar su enfermedad de mejor manera, toda su familia tiene conciencia del
estado de salud del usuario, lo apoyan y se preocupan por su salud pero mientras
Don Raúl no tome la real conciencia de la importancia de su alimentación se pueden
presentar complicaciones en su estado de salud más adelante y esto genera los
principales conflictos en la familia . Todos los integrantes cuentan con una buena
comunicación entre ellos e intentan cuidar la salud del usuario.

107
XVII. Plan de intervención
Sector: N° de ficha: Familia: San Martin- Pereira

Aspecto a Problemas Plan de Manejo Encargado


Evaluar

Biológico Alimentación Por medio de una Internas de Nutrición


adecuada para educación y entrega y Dietética.
patologías de de una guía práctica
Diabetes y donde se le explique
Dislipidemia. el manejo de su
alimentación en
conjunto con la toma
de fármacos.

Sicológico - - -

Social Falta de recursos Se realizará una Asistente Social


monetarios para interconsulta para
costear compra de derivación a la
placas para su Asistente Social, para
colostomía que esta le haga un

108
informe, el cual
pueda ser presentado
en la municipalidad
con el fin de poder
acceder a un subsidio
de dinero.

Diagnóstico Familiar: Es una familia que tiene importantes problemas de Salud


dentro de los integrantes que la componen, se apoyan mutuamente y tiene el
apoyo del resto de la familia que no vive en el hogar, luchadora y que ha
aprendido a salir adelante, superando diversas enfermedades, tanto del caso
indice como de su esposa y cuñada, los recursos monetarios se hacen escasos y
necesitan de algun apoyo monetario.

109
Antecedentes:
Historia: EL caso Índice don Raúl, cuenta con el apoyo de toda su familia, dentro
de hogar como afuera, la diabetes fue diagnosticada cuando fallece su hija en el
año 2005, debido al impacto sufrido refiere que le dio un coma diabético, estando
10 días hospitalizado, en el año 2009 le encuentran un cáncer de recto, teniendo
que ser 9 veces intervenido, estuvo con radioterapia y quimioterapia, se decide
realizar la colostomía.

Apetito: (N)

Orina: (N)

TK: (-)

OH: (-)

El caso Índice don Raúl refirió no tener ningún inconveniente a la hora de llevar a
cabo sus labores por el hecho de tener una colostomía, dijo poder trabajar normal.
Algunos alimentos que le caían mal por su textura eran los frutos secos.

Fármacos:
Nombre Dosis Indicación Mecanismo de acción

Insulina Mañana 30 U Control de la Disminuye la glucosa en sangre. Incrementa el


Tarde 20 U glucosa transporte de glucosa a las células, induce la
sanguínea, ya formación de glucógeno en el hígado y mejora
que el paciente la utilización de piruvato.
tiene DM2
Glibenclamida Mañana 2 u Control de la Estimula la secreción de insulina por células ß
Tarde 2 u glucosa del páncreas. Reduce la producción hepática
sanguínea, ya de glucosa y aumenta la capacidad de unión y
que el paciente de respuesta de la insulina en tejidos
tiene DM2 periféricos.
Metformina Desayuno 1u Control de la Incremento de la captación periférica de la
Almuerzo 1u glucosa glucosa, reducción de la absorción intestinal
Cena 1 u sanguínea, ya de glúcidos; aumento de la captación tisular y
que el paciente muscular de glucosa y reducción de la
tiene DM2 gluconeogénesis hepática e incremento de la
glucólisis anaeróbica, potenciando la
formación de ácido láctico.
Atorvastatina Mañana 1 u Indicado para Inhibe de forma competitiva la enzima que
Tarde 1 u reducir el riesgo limita la velocidad de biosíntesis del colesterol,
de infarto. e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado.

110
Paracetamol Mañana 1 u Indicado para el Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de
Tarde 1 u dolor leve o prostaglandinas en el SNC y bloquea la
moderado. generación del impulso doloroso a nivel
periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura

Don Raúl refirió ser muy ordenado a la hora de tomar sus medicamentos,
tomándolos diariamente a la hora señalada por el doctor, al igual que el
tratamiento de insulina, índico el mismo inyectarse al costado del abdomen.

Encuesta 24 horas
Desayuno 08:30
1 taza de té c/ endulzante
2 Marraquetas c/ queso.
Almuerzo 13:00
Porotos con rienda + pollo
1 Marraqueta
1 taza de té c/ endulzante
Once 17:00
1 taza de té c/ endulzante
2 Marraquetas c/ tomate
Cena 20:00
1 taza de té c/ endulzante
1 marraqueta c/ mantequilla

*El usuario refirió encuesta 24 horas que le correspondió trabajar de día, en


el caso de cuando trabaja de noche sus horarios son:

Desayuno: 08.30
Almuerzo: 14.00
Once: 20.00
Cena: 23.00

Aporte Nutricional Encuesta 24 horas


Alimentos Gramos Agua Kcal Proteínas H de C Lípidos
Desayuno
Marraqueta 200 62 578 18,2 110,8 6
Queso 80 33,6 285 19,9 1,8 22
Te 1u 200 - - - -
Endulzante 12 gotas - - - - -
Total - 296 863 38,1 112,6 28
Almuerzo
Porotos 150 96 209 14,5 37,5 0,6

111
Fideos 50 4 186 6,6 37,4 0,8
Zanahoria 20 17,4 9 0,22 2,1 0,04
Aceite 10 0 90 0 0 10
Pollo 100 64 199 22,4 1,5 11,5
Marraqueta 100 31 289 9,1 55,4 3
Te 1u 200 - - - -
Endulzante 12gotas - - - - -
Total - 412 982 52,8 133,9 25,9
Once
Marraqueta 200 62 578 18,2 110,8 6
Tomate 150 141 31,5 1,35 6,9 0,45
Te 1u 200 - - - -
Endulzante 12 gotas - - - - -
Total - 403 609 19,5 117,7 6,45
Cena
Marraqueta 100 31 289 9,1 55,4 3
Mantequilla 30 4,8 225 0,27 0,03 24,9
Te 12 gotas 200 - - - -
Total - 235,8 514 9,4 55,4 27,9

Nutrientes Agua Kcal Proteínas C de H Lípidos


Total 1346 2968 119,8 420 88,2

Análisis cuantitativo:

La alimentación del usuario es hipercalórica, hiperproteica, hipoglucidico en su


totalidad con carbohidratos simples, lo cual es perjudicial para su salud, escaso
consumo de productos lácteos, verduras y frutas. Bajo consumo de fibra y agua. El
mayor error se presenta en cuanto a las porciones son excesivas para cada
tiempo de comida, lo cual no es adecuado para la patología que presenta ya que
consumir la alimentación en porciones adecuadas es fundamental para el
tratamiento de la DM. Otro punto importante de la alimentación habitual del
usuario es que no respeta los 4 tiempos de comida, debido al tratamiento
farmacológico en el que está sometido es de suma importancia que se respeten
los 4 tiempos de comida fundamentalmente ya que puede generar hipoglucemias
graves ya que los fármacos los consume de igual manera aunque su alimentación
sea o no la adecuada.

112
Encuesta de Tendencia de Consumo
Alimentos Frecuencia Cantidad/vez Observaciones
Lácteos
Leche 4/7 1taza semidescremada
Queso 2/7 1 lamina Amarillo
Yogurt 2/7 1 unidad Normal
Cárneos
Vacuno 1/7 1 trozo
Pollo 2/7 1 truto
Pavo 0/7 - -
Cerdo 2/7 1 trozo grande Pulpa
Pescado (jurel) 1/7 1 trozo grande Frito o en caldillo
Vísceras
Vienesas 1/30 1u
Pate 3/7 1 cda Tipo Ternera
Interiores 0/7
Huevos 2/7 2u Revuelto
Leguminosas 1/7 1 ½ taza Porotos o garbanzos
Cereales
Papas 3/7 2unidades -
Arroz 2/7 1 taza -
Fideos 1/15 2 taza
Pan 7/7 2u D: 2u/A: 1u/O:2u/C: 1u
Avena 1/30 1taza -
Frutas 7/7 1u -
Verduras 7/7 1 plato chico -
Aceite,
grasas,alimentos
ricos en lípidos
Aceite 7/7 1 cdas Maravilla
Palta 1/30 3 cdas -
Mantequilla 7/7 2cditas -
Azucares
Azúcar 0/7
Vino/cerveza 2/30 1 vaso Vino
Bebidas gaseosas 0/7 - -
Jugos azucarados 7/7 1vaso Zuko

113
Análisis cualitativo:
Alto consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, lo cual debido a la patología
que presenta existe gran probabilidad que tenga complicaciones a largo plazo si
no se realiza un cambio en la elección de los alimentos. Se extrajo de la encuesta
que existe consumo de alimentos embutidos que son con alto contenido de sal y
grasa. Los jugos que consume el paciente son ricos en azúcar estos se consumen
a diario, lo que sería un factor predominante para el deterioro de la salud del
usuario. En base a esta encuesta es necesario fomentar el consumo y la elección
de alimentos que aporten nutrientes que beneficien la salud del usuario y no lo
aquellos que la perjudiquen.

Requerimiento Nutricional:
Peso Máximo Aceptable: 78 kg

Requerimiento Calórico

81 x 22 = 1700 kcal

Requerimiento Proteico

1g x 81 =78 grs/312kcal (18%)

Requerimiento Lipídico

26% 442kcal/49grs

Ac. Grasos monoinsaturados 10% 170kcal/19grs

Ac. Grasos poliinsaturados 10% 170kcal/19grs

Ac. Grasos Saturados 6% 102kcal/ 11grs

Requerimiento Carbohidratos

56% 952kcal/238grs

114
Distribución de carbohidratos

Desayuno 52grs Horarios Turno Día

Colación: 15grs Desayuno 08.30

Almuerzo: 52grs Colación 10.30

Colación: 15grs Almuerzo 13.30

Once: 15grs Colación 15.30

Cena: 52grs Once 18.30

Cena 21.30

Turno Noche Horarios

Desayuno 52 grs Desayuno 08.30

Almuerzo: 52 gr Almuerzo 13.30

Colación: 15grs Colación 16.30

Once: 52grs Once: 19.30

Cena: 52grs Cena: 22.30

Colación Nocturna: 15grs Colación Nocturna: 2.30

Requerimiento Hídrico

1ml x kcal= 1700cc

Requerimiento Fibra

15 grs /1000kcal = 25,5grs

Prescripción:
Régimen 1700kcal isoglucídico con 52 gramos de hidratos de carbono por tiempo
de comida, con dos colaciones de 15 grs c/u, con selección de Carbohidratos
complejos con baja carga glicémica, sin sacarosa, con selección de ácido graso
monoinsaturados y poliinsaturados, suficiente en fibra y líquidos. 4 tiempos de
comida + 2 colaciones.

115
MATERIAL EDUCATIVO
DIABETES MELLITUS
TIPO 2

Autoras: Camila Muñoz

Camila Alvarado

Internas Nutrición y Dietética

116
¿Qué es la diabetes
Mellitus?
La diabetes es un proceso
patológico crónico compuesto por un grupo de
enfermedades metabólicas caracterizadas por la
hiperglucemia resultante de defectos en la secreción
y/o acción de la insulina4.
La insulina es la hormona producida por el páncreas
que es la que favorece la entrada de la glucosa en las
células. Cuando esta insulina es insuficiente o no
actúa correctamente, se produce la hiperglucemia.
Como consecuencia de esta hiperglucemia mantenida
en el tiempo en los pacientes diabéticos, aparecen las
complicaciones asociadas a esta enfermedad.

117
¿CÓMO SE DESENCADENA ESTA
ENFERMEDAD?

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

118
Ojos Visión borrosa, hasta que hay
Puede presentarse visión pérdida completa de la visión.

Nervios Las lesiones o heridas pasan


inadvertidas, lo que podría
desatar una infección.

Corazón
El descontrol de la glucosa
desencadena
complicaciones
cardiovasculares.
Enfermedad cardiaca.
Riñones Se puede desarrollar una
falla renal terminal.

Pie Una pequeña herida puede


terminar en amputación si no
se atiende a tiempo.
Insuficiencia arterial, llega
poco oxigeno a las
extremidades.

119
Para evitar complicaciones:
En tus pies……

120
ALIMENTACION
Pauta de alimentación
Turno de día
HORARIO Tiempo de Porciones Cantidad Gr. de
comida Carbohidrato
s
8.30 Desayuno 1 cereal ½ taza 52 gr
1 yogurt 1 unidad
1 fruta 1 fruta

10.30 Colación 1 yogurt desc. 1 yogurt desc. 15 gr

13.30 Almuerzo 1 cereal ¾ taza de 52 gr


1 carne magra cereal+ 1 trozo
1 verdura verde reg. de carne+ 1
1 verdura de plato de
color ensaladas+ 1
1 fruta fruta

15.30 Colación 1 fruta 1 unidad chica 15 gr

18.30 Once 1 cereal ½ pan 52 gr


1 lácteo Trozo de quesillo
1 Fruta Jugo de fruta
natural

21.20 Cena 1 cereal ¾ taza de 52 gr


1 carne magra cereal+ 1 trozo
1 verdura verde reg. de carne+ 1
1 verdura de plato de
color ensaladas+ 1
1 fruta fruta

121
Turno de noche
HORARIO Tiempo de Porciones Cantidad Grs. de
comida carbohidratos
8.30 Desayuno 1 cereal ½ pan 52 gr
Taza de Te 1 taza de Te
1 lácteo Quesillo
Fruta Jugo de Fruta
Natural

13.30 Almuerzo 1 cereal ¾ taza de 52 gr


1 carne magra cereal+ 1 trozo
1 verdura verde reg. de carne+ 1
1 verdura de color plato de
1 fruta ensaladas+ 1
fruta

16.30 Colación 1 fruta 1 unidad chica 15 gr

19.30 Once 1 fruta 1 fruta 52 gr


1 lácteo 1 yogurt
1 cereal 5 galletas de
Agua

22.30 Cena 1 cereal ¾ taza de 52 gr


1 carne magra cereal+ 1 trozo
1 verdura verde reg. de carne+ 1
1 verdura de color plato de
1 fruta ensaladas+ 1
fruta

2.30 Colación 1 yoghurt desc. + 1 1 yoghurt desc.+ 15 gr


nocturna cda de avena 1 cda de avena

122
Conteo de CARBOHIDRTOS
 Mantiene en control de su azúcar en sangre
 Mantiene en equilibrio con su dosis de medicamento o insulina
 Mantiene en control de las raciones de comida para manejar el
peso corporal
Verduras Verdes
Verduras: 5 grs.
Cereales: 30grs 2,5 grs.

Bajos en
Frutas: 15grs. Lácteos: 10grs carbohidratos

123
Mi mano me indica cuanto debo comer

124
Dónde inyectar la insulina?
Sitios de inserción recomendados
La insulina se debe inyectar en la grasa que está
debajo de la piel y no en el músculo.
Los sitios de inyección recomendados son:
 Nalgas: Parte superior y externa. Es el lugar
más recomendado para las insulinas de
acción lenta ya que es el lugar donde la
insulina se absorbe más despacio.
 Muslos: Zona anterior y latero-externa. Para
insulinas de acción lenta.
 Brazos: Zona externa-superior de los brazos.
Insulinas de acción rápida.
 Abdomen: Insulinas de acción rápida. Es el
lugar dónde la insulina se absorbe más
rápidamente.

125
“PAUTAS DE ALIMENTACIÓN”

126
Horario de alimentación:
ALIMENTACION DEL
 Primeros 2 a 3 meses de vida cada 3-4 horas,
es decir, 8 ó 7 veces al día. NIÑO(A) DE 0-6 MESES
 Progresivamente se debe cambiar a cada 4 horas
(6 ó 5 veces por día) hasta los 6 meses de edad; 1
ó 2 de éstas alimentaciones será nocturna en los
DE EDAD
primeros meses, en la medida que el niño se
despierte durante la noche con señales de
hambre.

OBJETIVO: Mantener la lactancia


materna exclusiva hasta los 6 meses.

Camila muñoz- Camila Alvarado


Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián

127
Definición: Beneficios para la Mamá:

Lactancia materna exclusiva significa que el lactante


recibe leche del pecho de su madre o leche materna
extraída de su madre o de un banco de leche humana, y
no recibe otro tipo de líquidos o sólidos, con excepción
de solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de
suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos.

Beneficios para el bebe:

 Menor frecuencia de enfermedades diarreicas y


respiratorias
Técnicas de amamantamiento:
 Menor riesgo de padecer asma, diabetes tipo 1,
enfermedad celíaca, muerte súbita, hipertensión,
colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, leucemia
y linfoma.

Frecuencia y duración:

 El niño(a) regula el final de la mamada, soltando


espontáneamente el pecho; después de un corto
descanso, se puede ofrecer al lactante el otro
pecho; el lactante puede o no quererlo
 Para asegurar una adecuada producción y flujo de
la leche materna, se requiere amamantar al
niño(a) tanto de día como de noche.

128
PAUTA DE Alimentación del niño(a)
ALIMENTACION de 6-11 meses
Desayuno: _________ hrs.

…………………………………………………………………
……………………………………………………………

Almuerzo _________ hrs.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Once _________ hrs.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Cena _________ hrs.


Objetivo: Incorporar adecuadamente la
…………………………………………………………………
alimentación sólida complementaria a la lactancia
…………………………………………………………………
materna.
Colación nocturna ________ hrs.
La incorporación de la alimentación sólida debe
………………………………………………………………… ocurrir a los 6 meses con el objeto de cubrir
………………………………………………………………… requerimientos nutricionales y estimular el
desarrollo neurológico y motor.
Camila muñoz- Camila Alvarado
Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián

129
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA: RECOMENDACIONES

 Ayuda a cubrir los requerimientos nutricionales NO  Leguminosas: se introducirán gradualmente desde los
cubiertos por la leche materna 7-8 meses en adelante según tolerancia.
 Complementa la Energía y los nutrientes de la  Pescado: incorporar según tolerancia a partir de los 10
leche materna para promover crecimiento y meses de vida
 Huevo: puede incorporarse entre los 9-10 meses de
desarrollo
vida.
 Promueve la formación de conductas alimentarias
 De postre: purés de fruta, crudos o cocidos, sin adición
deseables
de azúcares ni miel.
 Estimula el desarrollo de áreas: personal, social y
motora. Como hacer la papilla?...
 La segunda papilla se recomienda una vez INGREDIENTES Medida
completada la primera, a los 8 meses.
Zanahoria ¼ taza
Espinaca o acelga ¼ taza
Zapallo ¼ taza
Vacuno, pollo o pavo 2 cucharadas
Arroz, fideos o sémola 1 cucharada
Aceite 1 cucharadita
CONSISTENCIA Y CANTIDAD:
Preparación:
6 meses, papilla o puré suave, sin grumos. + Postre de fruta 1. Seleccionar ingredientes y lavarlos retirando partes
½ taza papilla + ¼ taza de postre deterioradas
7-8 meses, papilla más consistente 2. Agregar a cocción con agua fría la carne elegida hasta que
¾ taza + ½ taza de postre hierva, luego incorporar las verduras solidas y cereales, por
Mayor 9 meses: molido con tenedor último las verduras de hoja verde. Sin agregar sal
1 taza de comida + ½ taza de postre 3. Una vez cocidos los ingredientes, llevar a la licuadora hasta
obtener una consistencia papilla. Postre sin agregar azúcar.

130
PAUTA DE ALIMENTACION
ALIMENTACIÓN DEL
Horario de alimentación cada 4 horas
NIÑO (A) DE 12-23
Desayuno: _________ hrs. MESES DE EDAD
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Almuerzo _________ hrs.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Once _________ hrs.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Cena _________ hrs.

………………………………………………………………… Objetivo: Incorporación del niño(a) a


………………………………………………………………… la alimentación del hogar.
Colación nocturna _________ hrs.

………………………………………………………………..

Camila muñoz- Camila Alvarado


Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián

131
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS: RECOMENDACIONES: ALMUERZO Y CENA

 Disminuye la velocidad de crecimiento  Duración entre 20-40 minutos


 Disminuyen los requerimientos nutricionales (en  Alimentos separados al plato (colores y
relación al peso) formas)
 Disminución fisiológica del apetito  Incluir ensaladas
PASO A ALIMENTACION FAMILIAR:  No se reemplazan por mamaderas
RECOMENDACIONES  Colaciones  frutas, verduras, lácteos
bajos en grasa, cereales, líquidos sin
 Alimentos picados/ blandos azúcar.
 Sin televisión/ sin radio/ sin computador  No se debe agregar sal a las comidas
 Sin alimentos de alta densidad energética  Incluir diariamente frutas y verduras,
(grasas, azucares) cereales, aceite crudo, alimentos proteicos
(aves, carne, pescado, huevo o legumbres)
¿POR QUÉ EMPEZAR CON ALIMENTOS
BLANDOS?
DESTETE RESPETUOSO:
 Ejercicio de labios
 Psicomotricidad fina  La Organización Mundial de la Salud
 Necesidades de aprender (mecánica) recomienda mantener la lactancia materna
complementada con otros alimentos, hasta
 Autosuficiente e independiente
los dos años de edad.
 Descubrimiento  El momento del destete puede ser
espontáneo o gradual.

132
PAUTA DE ALIMENTACION
Alimentación del
Alimentación cada 4 horas
preescolar de 2-5 años
Desayuno: _________ hrs.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Almuerzo _________ hrs.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Once _________ hrs.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
En esta etapa el niño(a) irá progresivamente
Cena _________ hrs. siendo capaz de alimentarse por sí solo. Es
necesario por ello ir apoyándolo según sus
…………………………………………………………………
necesidades, de modo que avance en el desarrollo.
…………………………………………………………………
El objetivo es que la alimentación cubra los
requerimientos para un crecimiento y desarrollo
adecuados, haciendo de ésta un momento
agradable tanto para el niño(a) como para su
Camila muñoz- Camila Alvarado
entorno.
Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián

133
RECOMENDACIONES PROHIBIDO
Realizar actividad física diariamente Consume frutas
diariamente

ASPECTOS A CONSIDERAR:
Consume verduras  Lavarse los dientes después de cada comida, con pasta
diariamente de diente adecuada para su edad, siempre bajo la
supervisión de un adulto.

Consume pescado 2 Consume legumbres Consume lácteos


veces por semana 2 veces por semana 3 veces al día
 Al ofrecer un alimento nuevo hacerlo en pequeña cantidad
cuantas veces sea necesario hasta que se logre su
incorporación a la dieta habitual.
 Ofrecer los alimentos en trozos pequeños para facilitar el
uso del cubierto y así, propiciar la independencia al comer.
 Proporcionar alimentos de diferentes texturas para reforzar
las habilidades masticatorias y favorecer la secreción salival.

 Evitar comer solos o frente al televisor,


computador u otra distracción ya que
Tomar 6 a 8 vasos de agua al día aumenta la ingesta de alimentos más allá de
lo necesario.

134
Pauta Alimentación
Alimentación del niño
de 5 – 11años
Desayuno: _________ hrs.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Almuerzo _________ hrs.

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Once _________ hrs.

…………………………………………………………………
………………………………………………………………… Características de su alimentación:

Cena _________ hrs.  Suficiente: Que cubra sus


requerimientos
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
 Equilibrada: Alimentos saludables
 Variada: Incorpore alimentos de todos
los grupos
Camila muñoz- Camila Alvarado

Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián

135
Alimento Cantidad por día 1 porción es igual a
-1 taza de leche
3 porciones descremada Consejos para tu alimentacion
-1 yogurt bajo en grasa
-1 trozo de quesillo
Lácteos -1 lamina de queso
descremados mantecoso
-1 presa chica de pescado
1 porción -1 presa chica de pollo sin
piel o pavo
- 1bistec a la plancha o
Pescados, carnes y asado
huevos -1 huevo
-1 taza de legumbres
-1 plato de lechuga,
3 porciones repollo, coliflor o Brócoli
-1 tomate regular  Respeta los horarios de tus cuatro comidas, no comas
-1/2 taza de espinacas o entre ellas.
acelga, zanahoria,
betarraga o zapallo
Verduras  Si por tu horario de clases necesitas una colación,
-1 manzana, naranja,
2 porciones pera, membrillo o durazno
elige la leche, yogurt o frutas.
- 2 kiwi pequeños
-2 damascos o ciruelas
-1 rebanada de melón o
sandia
Fruta -10 uvas o cerezas

-1/2 marraqueta o hallulla


3 porciones -2 rebanadas de pan de
molde
-5 galletas de agua
-3/4 de taza de arroz,
fideos o papas
Pan, cereales y
papas
-1 taza de choclo, habas o  Realiza actividad Física
arvejas frescas

136
PAUTA DE ALIMENTACION ALIMENTACION

Desayuno: _________ hrs.


EN ADOLESCENTES
……………………………………………………………
……………………………………………………………

Colación _________ hrs.

……………………………………………………………
……………………………………………………………

Almuerzo _________ hrs.

……………………………………………………………
……………………………………………………………

Colación _________ hrs.

…………………………………………………………… Periodo de crecimiento acelerado,


……………………………………………………………
aumento de la talla, como de la masa
Once _________ hrs. corporal.
……………………………………………………………
OBJETIVOS:
……………………………………………………………

Cena _________ hrs.  Mantener un adecuado peso corporal.


 Conseguir un crecimiento y desarrollo adecuado en el
…………………………………………………………… adolescente.
……………………………………………………………  Prevenir déficits nutricionales específicos.
Camila muñoz- Camila Alvarado  Consolidar habitos alimentarios correctos.
Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián 137
LA ADOLESCENCIA…. PORCIONES
 Se adquiere un cuerpo nuevo en un lapso de tiempo Cereales Carnes bajas en Verduras
relativamente corto, Les cuesta manejarlo e identificarse ½ pan grasa ½ taza
con el. 3 rebanada Pan 1 trozo regular: betarraga
molde Aves sin piel, ½ taza zapallo
 Poseen imagen distorsionada e irreal de su cuerpo. 8 u. galletas de carnes magras camote
agua (posta negra y 1 taza brócoli
 Influencia de la publicidad y del medio en creación de 1 taza cereal sin rosada, lomo liso, 1 taza coliflor
estándares de apariencia. azúcar pollo ganso, punta 1 taza zanahoria
¾ taza de arroz paleta y posta 1 taza zapallo
GUIA DE ALIMENTACION ¾ taza fideos paleta, filete) italiano
1 u. regular papa 1 trozo pescado ¾ taza poroto
1 taza choclo ½ lata de atún al verde
Consume lácteos Consume pescado 2 Consume legumbres 1 taza de arvejas agua ¾ taza cebolla
3 veces al día veces por semana 2 veces por semana Frutas
1 taza melón ¾ taza legumbres 1 u. regular de
Lácteos
1 taza sandia 1 huevo. tomate
1 taza de leche
1 taza frutillas 1 taza espinaca
descremada
½ u. plátano cruda
1 rodela de 3 cm
¾ taza piña 1 taza repollo
de quesillo
15 u. cerezas 1 taza apio
½ lamina queso
3 u. ciruelas 1 taza lechuga
gauda o chanco
1 taza
Consume Carnes y Consume 2 frutas y 3 3 u. damasco, Frutos secos y
huevo 2 veces por porciones de verduras cochayuyo
1 u. chica Aceites:
semana al día. durazno, 1 taza pepino
3 cucharadas Palta
1 u. chica ½ taza de
5 nueces
manzana pimentón
26 unidades de
2 u. (kiwi, 5 u. rabanitos
almendras
Consume pan, cereales huesillo). 30 unidades de maní.
o papas, 3 porciones al Consume 1,5-2 lts de 4 cucharadas de
día. agua al día. aceite

138
PAUTA DE ALIMENTACIÓN ALIMENTACION EN EL
Desayuno __________hrs.
EMBARAZO
______________________________________________
______________________________________________

Colación ________hrs.

______________________________________________

Almuerzo ________hrs.

______________________________________________
______________________________________________

Colación _______hrs.

______________________________________________
Etapa en la vida de mayores cambios para
Once __________hrs.
la mujer…
______________________________________________
______________________________________________  Enlentecimiento de tu digestión
 Dificultad para ir al baño o estreñimiento
Cena ________hrs.  Acidez gástrica
 Náuseas y vómitos
______________________________________________
 Aumenta tu ingesta de alimentos
______________________________________________
 Antojos
Camila muñoz- Camila Alvarado
Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián

139
Recomendaciones para reducir tus Entrégale a tu hijo los nutrientes
molestias… necesarios para su adecuado crecimiento….
 Alimentación fraccionada 6 veces al día en pequeños
volúmenes Consume verduras de hojas verdes
 Beber líquidos entre las comidas y no con ellas
como espinaca, acelga, lechuga
 Comer lentamente
estas contienen Ácido fólico, previene
 Comer al menos 2 horas antes de acostarte
malformaciones en el bebe.
 Aumenta tu consumo de agua y alimentos integrales
ayudaran a tu estreñimiento
 Realiza actividad física como caminar
Consume frutas al menos 4 veces al
PROHIBIDO día, aportan vitaminas y minerales
vitales para el desarrollo de las
 Alimento con olores intensos
funciones.
ayudaran a disminuir tus
nauseas Consume mínimo 3 porciones de
 Comida grasa y altamente
lácteos como leche descremada,
condimentada para disminuir
yogurt o quesillo por el aporte de
tus vómitos
calcio. Evita la desmineralización
 Alcohol ya que se asocia a un nacimiento de tu hijo
con complicaciones hasta malformaciones y
ósea.
abortos espontáneos
Consume carnes rojas 2 veces por
 Café, bebidas de fantasía, te ya que estos
alimentos contienen una sustancia que altera la
semana al igual que las legumbres,
frecuencia del corazón y la respiración de tu bebe. estas aportan hierro, previene
 Tabaco, no permitas que nadie a tu alrededor fume anemias.
cerca de ti ya que altera el crecimiento adecuado
del niño
Consumir 2 veces a las semana
 Modera consumo de sal y azúcar
pescado aportan Omega-3 nutriente
que tu bebe necesita para el
desarrollo de su cerebro y su visión.
140
PAUTA DE ALIMENTACIÓN
Desayuno __________hrs. AIMENTACION
_______________________________________________
_______________________________________________ NODRIZAS
Colación________ hrs.

_______________________________________________

Almuerzo________ hrs.

_______________________________________________
_______________________________________________

Colación_______ hrs.

_______________________________________________

Once__________ hrs.

_______________________________________________
_______________________________________________ OBJETIVO:
Cena________ hrs.  Promover una lactancia materna exitosa
 Reducir el riesgo de impacto nutricional en la
_______________________________________________ madre por déficit o exceso de nutrientes
_______________________________________________
 Contribuir a la pérdida de peso fisiológica post-
parto
Camila muñoz- Camila Alvarado

Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián


141
ALIMENTACION: PORCIONES
NUTRICION DE LA NODRIZA
RECOMENDADAS
Los requerimientos de nutrientes de la mujer que
Consume verduras de hojas
amamantan son mayores incluso a los
verdes como espinaca, acelga,
requerimientos durante la etapa de gestación, lechuga estas contienen Ácido
aunque parte de ellos se obtienen de depósitos fólico, 5 porciones al día
acumulados durante el embarazo. Los mayores
requerimientos se deben al traspaso de variados
elementos y al costo metabólico de sintetizar Consume frutas al menos 5 veces
al día, aportan vitaminas y
leche.
minerales.

Consumo de líquidos Consume mínimo 5 porciones de


lácteos como leche descremada,
 Consumo de 3 litros total yogurt o quesillo por el aporte de
calcio.
Líquidos:
Consume carnes, huevo o
 Agua leguminosas secas 3 porciones al
 lácteos bajos en grasa, día estas aportan hierro.

 jugos de fruta naturales


 infusiones de hierbas sin azúcar, etc. Consumir 2 veces a las semana
pescado aportan Omega-3
nutriente que tu bebe necesita
para el desarrollo de su cerebro y
su visión.
142
Pauta de Alimentación
Desayuno __________hrs. _____________ grs.
DIABETES MELLITUS
Carbohidratos

_______________________________________________ TIPO 2
_______________________________________________

Colación________ hrs. _____________ grs.


Carbohidratos

_______________________________________________

Almuerzo ________hrs. _____________ grs.


Carbohidratos

_______________________________________________
_______________________________________________

Colación_______ hrs. _____________ grs. Carbohidratos

______________________________________________ Factores de riesgo

 Antecedentes familiares de diabetes


Once__________ hrs. _____________ grs.  Sobrepeso u obesidad
Carbohidratos
 Dieta no saludable rica en grasa y azúcar
_______________________________________________  Inactividad física
_______________________________________________  Mala nutrición durante embarazo
Cena________ hrs. _____________ grs. Carbohidratos  Edad Avanzada
 Desorden horarios de comida
_______________________________________________
______________________________________________

Camila muñoz- Camila Alvarado 143


Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián
Qué es? Contemos Carbohidratos
La Diabetes es una enfermedad Crónica, en la que
hay un defecto en la fabricación de una hormona, que Cereales: 30 gr Verduras Verduras libre
½ pan generales: 2,5 gr consumo: 5 gr
se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden 3 rebanada Pan ½ taza betarraga 1 taza espinaca
utilizar los azucares que se toman con los alimentos y molde ½ taza zapallo camote cruda
estos comienzan aumentar en la sangre. 8 u. galletas de agua 1 taza brócoli 1 taza repollo
1 taza cereal sin 1 taza coliflor 1 taza apio

Síntomas azúcar
¾ taza de arroz
1 taza zanahoria
1 taza zapallo italiano
1 taza lechuga
1 taza cochayuyo
¾ taza fideos ¾ taza poroto verde 1 taza pepino
1 u. regular papa ¾ taza cebolla ½ taza de pimentón
1 taza choclo 1 u. regular de tomate 5 u. rabanitos
1 taza de arvejas

Lácteos: 10 gr Carnes bajas en


1 taza de leche grasa: bajo en
Frutas: 15 gr descremada carbohidratos
1 taza melón 1 rodela de 3 cm 1 trozo regular:
1 taza sandia de quesillo Aves sin piel,
1 taza frutillas ½ lamina queso carnes magras
½ u. plátano gauda o chanco (posta negra y
¾ taza piña rosada, lomo liso,
15 u. cerezas pollo ganso, punta
Complicaciones 3 u. ciruelas paleta y posta
paleta, filete)
3 u. damasco,
1 u. chica durazno, 1 trozo pescado
1 u. chica manzana ½ lata de atún al
2 u. (kiwi, huesillo). agua
¾ taza legumbres
1 huevo.

144
PAUTA DE ALIMENTACION
Desayuno: _________ hrs.

…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
HIPERTENSION
Colación _________ hrs.

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Almuerzo _________ hrs.

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Colación _________ hrs.

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Once _________ hrs.

…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES:

Cena _________ hrs. Tabaquismo


Sobrepeso u Obesidad
………………………………………………………………………… Sedentarismo
………………………………………………………………………… Colesterol bueno (HDL) bajo 40 mg/dl
Triglicéridos mayor a 150 mg/dl
Camila muñoz- Camila Alvarado
Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián
145
Definición: PORCIONES
Cereales Verduras Verduras
La Hipertensión Arterial es la elevación de los niveles
½ pan generales: libre
de presión arterial de forma continua o sostenida., 3 rebanada Pan ½ taza betarraga consumo:
molde ½ taza zapallo 1 taza espinaca
aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebro
8 u. galletas de camote cruda
vascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, agua 1 taza brócoli 1 taza repollo
enfermedad renal o muerte prematura. 1 taza cereal sin 1 taza coliflor 1 taza apio
azúcar 1 taza zanahoria 1 taza lechuga
RECOMENDACIONES ¾ taza de arroz 1 taza zapallo italiano 1 taza cochayuyo
¾ taza fideos ¾ taza poroto verde 1 taza pepino
 Dieta rica en frutas, 1 u. regular papa ¾ taza cebolla ½ taza de
verduras, legumbres, frutos secos, 1 taza choclo 1 u. regular de tomate pimentón
lácteos bajos en grasa, carnes 1 taza de arvejas 5 u. rabanitos
magras, aves, pescados. Lácteos
Frutas 1 taza de leche Carnes bajas
 Ejercicios como caminata 1 taza melón descremada en grasa
rápida, trote o andar en 1 taza sandia 1 rodela de 3 cm 1 trozo regular:
bicicleta durante 30-60 1 taza frutillas de quesillo Aves sin piel,
½ lamina queso carnes magras
minutos, 3 a 5 veces por ½ u. plátano
¾ taza piña gauda o chanco (posta negra y
semana.
15 u. cerezas rosada, lomo liso,
pollo ganso,
PROHIBIDO 3 u. ciruelas Frutos secos y punta paleta y
3 u. damasco, Aceites:
1 u. chica posta paleta,
3 cucharadas Palta
durazno, filete)
5 nueces
1 u. chica 1 trozo pescado
26 unidades de
manzana ½ lata de atún al
almendras
2 u. (kiwi, agua
30 unidades de ¾ taza legumbres
huesillo). maní. 1 huevo.
4 cucharadas de
aceite 146
PAUTA DE ALIMENTACION
Desayuno: _________ hrs.
Dislipidemia
………………………………………………………………
………………………………………………………………

Colación _________ hrs.

………………………………………………………………
………………………………………………………………

Almuerzo _________ hrs.

……………………………………………………………… ¿Qué es?


………………………………………………………………
Se presenta cuando tenemos en los niveles de
Colación _________ hrs. colesterol total aumentados, el colesterol malo
……………………………………………………………… LDL también aumenta y el bueno HDL disminuye,
……………………………………………………………… esto puede conducir a tapar las arterias de grasa y
por tanto que no llegue sangre al corazón,
Once _________ hrs. deteriorándolo y aumentando riesgo de
enfermedades cardiovasculares.
………………………………………………………………
………………………………………………………………
Factores de Riesgo:
Cena _________ hrs.
Sobrepeso u Obesidad
……………………………………………………………… Sedentarismo
……………………………………………………………… Escaso consumo de alimentos integrales
Alimentación poco saludable, rica en grasa
Camila muñoz- Camila Alvarado
Internas nutrición y dietética, Universidad San Sebastián Dieta rica en azucares.
Tabaquismo y alcohol
147
PORCIONES

RECOMENDACIONES Cereales Verduras Verduras libre


½ pan generales: consumo:
 Dieta rica en frutas, 3 rebanada Pan ½ taza betarraga 1 taza espinaca
molde ½ taza zapallo camote cruda
verduras, legumbres, frutos
8 u. galletas de 1 taza brócoli 1 taza repollo
secos, lácteos bajos en grasa, agua 1 taza coliflor 1 taza apio
carnes magras, aves, 1 taza cereal sin 1 taza zanahoria 1 taza lechuga
pescados. azúcar 1 taza zapallo italiano 1 taza cochayuyo
 Ejercicios como caminata ¾ taza de arroz ¾ taza poroto verde 1 taza pepino
rápida, trote o andar en ¾ taza fideos ¾ taza cebolla ½ taza de pimentón
1 u. regular papa 1 u. regular de tomate 5 u. rabanitos
bicicleta durante 30-60
1 taza choclo
minutos, 3 a 5 veces por 1 taza de arvejas Frutas Carnes bajas en
semana. 1 taza melón grasa
Lácteos 1 taza sandia 1 trozo regular:
PROHIBIDO: 1 taza de leche 1 taza frutillas Aves sin piel,
descremada ½ u. plátano carnes magras
1 rodela de 3 cm ¾ taza piña (posta negra y
de quesillo 15 u. cerezas rosada, lomo liso,
½ lamina queso 3 u. ciruelas pollo ganso, punta
gauda o chanco 3 u. damasco, paleta y posta
1 u. chica durazno, paleta, filete)
1 u. chica manzana 1 trozo pescado
METAS 2 u. (kiwi, huesillo). ½ lata de atún al
agua
 Reducción del consumo de ¾ taza legumbres
Frutos secos y
Alimentos ricos en grasa 1 huevo.
Aceites:
 Reducción del PESO 3 cucharadas Palta
 Disminución ingestas de 5 nueces
AZUCARES 26 unidades de
almendras
 Eliminar el tabaco y alcohol 30 unidades de maní.
4 cucharadas de
aceite
148
CONSULTA NUTRICIONAL

Comentarios  Camila Alvarado

Al pasar los días en el centro de práctica logre llevar a la práctica todos los
conocimientos adquiridos en la universidad, si bien inicialmente la adaptación fue
más sencilla, a medida que pasaron los días la exigencia fue mayor por lo tanto
fue necesario reforzar ciertos conocimientos que exigían ser puestos en práctica
en la consulta. Por otro lado el tiempo que se entrega en cada consulta es
reducido, lo cual exige la mayor eficiencia posible para lograr cumplir con la
atención de todos los pacientes agendados, según mi perspectiva es lo más
complicado de cumplir debido a que esta experiencia fue la primera en el servicio
público y quizás la eficiencia lo da la experiencia fue lo más difícil de cumplir, si
bien el conocimiento estaba, la práctica y enfrentarse a la consulta fue una
experiencia nueva y difícil de acostumbrarse. El objetivo del pre-internado se
cumplió ya que se realizaron tareas que se realizan al momento de atender una
consulta nutricional en un servicio público como profesional, además de realizar
talleres que fomentan aspectos nutricionales a lo largo del ciclo vital que permiten
entregar conocimientos adquiridos en la universidad y traspasárselos a los
usuarios del CESFAM lo cual fue una experiencia gratificante poder guiarlos.

Además se desarrolló el proyecto de intervención, donde el grupo objetivo fueron


los adultos mayores que asistían al Spa Aqua del CESFAM que a través de las
actividades que se fueron realizando a medida que pasaban las sesiones
logramos la participación activa de todos los abuelitos, los cuales con una
excelente disposición logramos que las actividades y juegos se llevaran a cabo de
forma sencilla, simple y didáctica, al final de cada actividad los asistentes
agradecían cada conocimiento que se le entregaba lo cual de igual forma que
todas las actividades que se realizaron en el CESFAM fue gratificante.

149
Comentarios  Camila Muñoz

Al comienzo del pre-internado se nos hizo entrega de herramientas como ayuda


para lograr una buena atención al paciente, por ejemplo las diluciones de la leche
perteneciente al programa PNAC y las que se encuentran en el mercado, como se
lleva a cabo la entrega de leche, también aquellos beneficiarios del programa
PACAM, programa infantil de controles sanos, riesgos crónicos y aquellos datos
que son solicitados en la consulta, además de cómo llevar a cabo la prescripción
dietética.

Toda esta información fue de mucha ayuda a la hora de llevar a cabo la atención
ya que se hacía de forma expedita y fluida la atención, aprendiendo a citar al
paciente en su próximo control, usando como ayuda para recordar que consultar,
los datos anotado en el cuaderno tales como: con quien vive el paciente, si
trabajan, las edades, si tiene antecedentes mórbidos, si fuma, bebe, su apetito,
digestión y si realizaba actividad física.

Se aprendió a llevar un orden en la consulta, partiendo por llenar las cartolas, el


carnet para su próximo control, pedir exámenes y registrarlos, hacer una solicitud
de exámenes en el caso correspondiente, realizar la entrevista al paciente, luego
de realizar las encuestas de recordatorio 24 horas y tendencia de consumo, se
calcula la cantidad de porciones consumidas por el paciente, se llevan a cabo los
cálculos de requerimiento, entrega de pauta de alimentación y educación,
prescripción dietética y terminar la consulta con aquellos datos que pudieran faltar.

150
SUGERENCIAS
La falta de espacio para poder llevar a cabo las consultas es un punto importante y
que se debe gestionar con la universidad, como alumnas nos gustaría la
implementación de un conteiner para ser utilizado como box de consulta, ya que el
trabajo se haría más expedito, teniendo una experiencia más enriquecedora y
autónoma.

151
CONCLUSION

Durante las semanas de pre internado en el CESFAM Esmeralda de la comuna de


Colina, se llevaron a cabo diferentes metodologías de aprendizaje, se comenzó
recopilando la información estadística del REM-P, para poder obtener el
diagnostico de los centros de salud, a su vez buscar una población objetiva para
poder llevar a cabo un proyecto de intervención, mediante diferentes sesiones
educativas, aplicando lo aprendido en la teoría.

Al realizar los talleres se puede dar cuenta que el interés de la población


dependerá de la etapa de vida en la que se encontraba, como era el caso de las
mujeres gestantes, donde la asistencia al taller fue muy baja, demostrando poco
interés, no así aquella que tenía que comenzar la alimentación de su bebe al sexto
mes de vida, teniendo muy buena asistencia al taller del quinto mes. Rescatando
como experiencia la interacción con grupos de personas, con un interés común.

En la consulta nutricional con el paciente, era muy importante la llegada con este,
para poder recopilar toda la información requerida, buscando que ellos se
sinceraran y dijeran la verdad, siempre había que tener en cuenta la promoción
de una alimentación saludable, para mejorar la calidad de vida de las personas,
haciendo hincapié en la importancia de la alimentación desde edades tempranas
de vida, hasta la vejez. Utilizando como medio de apoyo pautas de alimentación
creadas por las alumnas internas.

El estudio de familia se pudo llevar a cabo mediante 2 visitas de recopilación de


datos y una tercera visita, la que consistirá en llevar material educativo al paciente
para lograr una intervención y mejorar su alimentación. La recepción por parte del
caso índice siempre fue adecuada, mostrando colaboración con los datos
solicitados.

Durante este periodo de pre-internado se logro reforzar aquellos conocimientos


enseñados durante los años académicos de la Universidad, logrando poner en
práctica lo aprendido, descubriendo un área que no había sido practicada

152
anteriormente, con la que existían algunos temores, pero que a medida que
pasaron los días y semanas se fueron diluyendo, rescatando al CESFAM
Esmeralda como un buen centro de práctica para los estudiantes de la carrera de
Nutrición y Dietética, con buena disposición a aclarar dudas por parte de las
tutoras , realizando sugerencias y siempre existió una retroalimentación del trabajo
ejercido, con el fin de lograr el mejoramiento continuo como alumnas.

153
BIBLIOGRAFIA

1. Dra. Ruth Depaux V. “En el camino al centro de salud familiar”, MINSAL


2008.
2. Metas sanitarias y de mejoramiento de la atención primaria de salud
municipal para el año 2016, MINSAL
3. Orientaciones 2. Para la implementación del modelo de atención integral
de salud familiar y comunitaria, MINSAL, 2012.
4. Orientaciones para la planificación y programación en red año
2015,objetivos sanitarios, MINSAL
5. Plan de desarrollo comunal(PLADECO) de Colina 2011-2015
6. www.Colina.cl
7. www.corporacioncolina.cl

154

También podría gustarte