Está en la página 1de 6

Para comenzar con el análisis de la obra de teatro La Gringa de Florencio Sánchez, es importante tener

en cuenta, primeramente, de qué trata para poder centrarnos en las temáticas y características fundamentales
del teatro en su época de oro que se plasman en el texto.
No obstante, la obra teatral, La Gringa, trata sobre un drama entre los criollos y los gringos. Es decir,
existe una rivalidad entre la familia de don Nicola, que eran inmigrantes de Italia, y la familia de Cantalicio,
que eran pobres y originarios de Argentina. A partir de dicha rivalidad, surge uno de los problemas que se
centra la trama principal de la obra, es decir, el romance entre Victoria y Próspero, puesto que el padre de ella,
Don Nicola, no permitía dicha relación porque al amante lo consideraba como un criollo vago y poco
trabajador. Con esto se refiere a que don Nicola, no permitía la relación de su hija con el joven porque se
negaba a mezclar su raza con la de un “criollo” y porque el enamorado no tenía los recursos económicos
necesarios para abastecer a una familia. Aquí, el conflicto surge a partir de la escena donde se los encuentra
besándose, entonces, Don Nicola despidió al joven por este motivo. Al pasar el tiempo, Victoria declara estar
enamorada de Próspero, y manifiesta que se estuvieron viendo a escondidas. El motivo de su revelación fue
porque estaba embarazada de él. Entonces, ella para lograr convencer a sus padres, les explica que es un gran
trabajador y que últimamente ha ganado bastante dinero. Finalmente, los padres aceptan la relación gracias a
la opinión del hermano de Victoria sobre el tema, puesto que en esa época se interesaban únicamente en lo
manifestado por el género masculino.
Ahora, para poder entender el contexto en que se sitúa la obra de acuerdo a sus características teatrales,
es importante tener en cuenta que:
> El autor a la hora de escribir se centra en la línea de “Drama rural o criollo”: en el que relata sobre los
despojos de las tierras que se visualiza en los personajes de Cantalicio y don Nicola, en el que este último para
cobrar su deuda le quita las tierras del criollo; el enfrentamiento extranjero lo observamos en las actitudes de
don Nicola y en el rechazo hacia él por parte del criollo, la injusticia hacia el paisano nuevamente recae en
Cantalicio y también en su hijo Próspero; y la familia quebrada moralmente lo distinguimos en las actitudes
de los padres cuando su hija Victoria se involucra con alguien de clase y raza inferior. Esto en la obra se refleja
claramente puesto que su contexto es campesino, y se sitúa en un espacio rural.
> Con respecto a la estructura de la obra, esta se divide en cuatro actos en el que dentro de ellos también se
divide en escenas. Aquí es importante mencionar que es una obra de tesis, en el que trata sobre temas sociales
problemáticos que se plasman a través de debates entre los personajes sobre el escenario, estos representan
puntos de vista en conflicto dentro de un contexto social realista. En dicha tesis, cada personaje expone su
punto de vista del problema, tal cual lo visualizamos en los personajes principales que se analizarán a
continuación.
> Acerca de los temas y subtemas que se presentan en la obra, podemos distinguir los siguientes:
- Gringos y criollos: aquí los opuestos están representados por dos etnias: una criolla y la otra gringa,
el italiano que viene a colonizar, y que es rechazado por el criollo, mientras que al criollo se lo considera como
invasor. Por ende, existe una rivalidad entre gringos y criollos, mostrando así las diferencias de clase social y
raza. Es importante analizar esto último, porque nos ofrece una perspectiva amplia de la época en que se sitúa
la obra y de la visión del autor que pone en boca de los personajes sobre su crítica acerca de los problemas
sociales acaecidos en ese momento. No obstante, dentro de dicha rivalidad, aparecen conflictos internos entre
sociedades, es decir, entre ricos y pobres, superiores e inferiores, civilizados y gauchos. Esto último, se
visualiza en los personajes de don Nicola, un hombre de clase alta, poseedor de tierras y civilizado, mientras
que su personaje opuesto es Cantalicio González, un viejo criollo muy pobre poseedor de una chacra y en él
observamos ciertas costumbres gauchescas. Ambos, no se quieren ni mucho menos mezclar su linaje por una
cuestión de raza, y de clase.
Aquí, surge un conflicto sucesivo entre ambos, en el que inicia con el despojo de las tierras de
Cantalicio, en el que lo deja en la nada misma por el hecho de no tener dinero para pagar su deuda. En dicha
escena, se ve la negación del criollo hacia lo civilizado y su perspectiva negativa sobre la modernidad, puesto
1
que no acepta tener que ir al banco para cobrar lo que es suyo, y tampoco le gusta la idea de escribanos y
jueces que forman parte de la clase alta, es decir, de los gringos y de la civilización. Distinguimos en el dialogo
que mantiene con el gringo cuando este manifiesta que es honrado, el mismísimo criollo le responde a modo
de denuncia sobre la posición privilegiada que tiene Don Nicola en la sociedad:
“- Sos honrao porque todos te protegen… todos… todos… todos… hasta el cura, que te da la razón… yo soy
un pillo… No tengo plata, ni chacra y he nacido en este país… Sos muy honrao y, sin embargo, me querías
estafar los poquitos riales que me dejaste…”.

Es decir, aquí hace una denuncia al país en el que privilegia al inmigrante por su condición social de
clase alta y por su raza que parece ser superior a la de él.
En cambio, Don Nicola, tenía un gran interés por el dinero y en seguir progresando, ya que cuando se
entera que Cantalicio no tiene dinero para pagarle y este último manifiesta que no tiene intención de saldar su
deuda, entonces, el gringo no tuvo ningún problema en quedarse con su chacra porque lo veía como un camino
de progreso desde lo agropecuario para que su hijo universitario implemente sus saberes adquiridos. Es decir,
que Horacio con sus aprendizajes adquiridos, gracias a su estudio, le posibilitaría crecer económicamente en
una inversión agrícola en el nuevo campo, en el que lo visualiza como un negocio perfecto:
“CANTALICIO. - ¿De modo que usted quiere quedárseme con el campo?
DON NICOLA. – Bueno. Para decirle la verdad… Usted tiene razón… Y eso, ¿sabe?, es el negocio que le
conviene a usted. Necesito el terreno. Mi hijo, ése que estudia de ingeniero en Buenos Aires, me ha demandado
que le busque tierra porque quiere venir a poner una granja o cremería, o qué se yo… Piense bien el negocio,
¿Sabe?... De todos modos… ese campito está perdido. Si el año que viene o el otro… va a tener que
entregármelo, me lo entrega hoy y se gana los intereses…”.

No obstante, en la última cita observamos que fluye su interés por el negocio para progresar. Además,
en el despojo de la chacra, es cuando comienza la transformación del campo tradicional que disgusta al criollo.
Es decir, los gringos civilizan al campo por influencias extranjeras, en el que le coloca maquinarias
agropecuarias, lecherías y corrompe con lo tradicional que tenía el campo de la vida rural. Observamos el
progreso del siglo XIX-XX en el campo por la influencia del inmigrante en el que produjo conflictos sociales.
Con esto último, nos referimos a la ruptura del gringo con lo único que quedaba de lo tradicional en el campo
y que tenía un valor simbólico y significativo para el criollo, haciendo referencias al ombú que Don Nicola lo
quiere derribar a fin de expandir y crecer su campo para su progreso. Pero desde el punto de vista de Cantalicio
corrompía con lo único que le quedaba de su vida rural. Él expresó que: “El ombú no es de ellos. Es del
campo”. Aquí nuevamente, visualizamos quien ocupa el lugar de representar lo tradicional y la costumbre
rural en que se interesa por su propia tierra, dando una crítica a la desvalorización del otro que recién llega, y
que edifica solamente para su progreso sin tener un valor mínimo por las tradiciones, ni siquiera muestran
valor e importancia de la naturaleza en el que ha sido testigo de hechos históricos, tradiciones, etc. Esto lo
observamos en la denuncia que realiza Cantalicio:
“- ¿Y por qué no edifican más allá?... Los ombúes son como los arroyos o como los cerros… Nunca he visto
que se tape un río pa ponerle una casa encima… ni que se voltee una montaña pa hacer un potrero… ¡Asesinos!
¡No tienen alma!... Si tuvieran algo adentro, les dolería destruir un árbol tan lindo, tan bueno, tan mansito…
¡Cómo se conoce, canejo, que no lo han visto criar ni lo tienen en la tierra de ellos!”.

A partir de dicho suceso, el criollo se niega a dar tregua con el gringo por el destino que le hizo pasar,
por despojarlo de sus tierras de sus antepasados, y por transformar el campo mediante influencias extranjeras,
pero con los demás gringos no tiene problemas, es decir con Victoria y Horacio. Esto se plasma cuando el hijo
del gringo le pregunta: “- ¿Se reconcilia ahora con los gringos?, y este le responde: “- Con los gringos… en
la perra vida… ¡Con la gringa y gracias!”.
Asimismo, él le reclama a su hijo Próspero, a modo de negación, que se está influenciando y
convirtiendo en gringo civilizado porque está adquiriendo sus costumbres al utilizar la nueva maquinaria, y
2
por trabajar para ellos con el fin de obtener dinero. Pero, a pesar de ello, está de acuerdo en la relación que
mantiene su hijo con la hija del gringo, puesto que ella no es igual a sus padres, porque se interesa por ambas
costumbres y significados, es más empática y sentimental. Aquí, a través del personaje de Victoria
visualizamos que ella nos presenta ambas situaciones contrapuestas (gringos-criollos), y la solución a dicha
disputa. Acerca de la solución mencionada, se trata del romance que mantiene con Próspero, la unión de dos
clases y razas diferentes que se planteará en unos de los temas a analizar.
Además, pudimos distinguir la existencia de injusticia hacia los criollos por parte de la clase alta y
civilizada. En el que se los deja en segundo lugar por el hecho de su raza y por su clase social y económica.
Además, demuestra la importancia de un linaje, un apellido, que lo coloca a un determinado grupo social. Esto
en la obra lo podemos reflejar en la solicitación desesperada de un paisano:
“UN PAISANO. – Güen día, señor dotor… Yo venía a buscarlo pa ver si quiere dirse hasta la chacra de los
Bertoni, que hay un enfermo grave.
EL CURA. – (Alarmado) ¿Cómo? ¿Bertoni está enfermo? ¿Cuál de ellos? ¡Pobre!
UN PAISANO. – No es ninguno de los colonos… Es pión del mediero, un cordobesito joven…
EL CURA. - ¡Ah! ¡Eso es otra cosa!
UN PAISANO. - ¿Cómo otra cosa? Desde que un cristiano está enfermo… lo mismo es que sea rico o pobre…
El MÉDICO. –Está bien… dígale a Bertoni que veré si puedo ir esta tarde (…) ¡Estoy ocupado! (jugando a las
cartas)
UN PAISANO. - ¡Ocupado! Muy bien que, si fuera Bertoni el enfermo o cualquier o cualquier otro gringo rico,
ya andaría al trote por entre los maizales”.

- Amor: existe un amor no permitido entre Victoria y Próspero, una cuestión muy común en la tragedia teatral,
aunque en este caso sin tragedia. Esto se produce por el hecho de la diferencia de clase social y raza desde el
punto de vista de los padres de la joven. Aquí, visualizamos una trama clásica del teatro en el que un amor no
es permitido, y que lleva a los personajes enamorados a recurrir verse a escondidas para manifestar su amor,
aumentando así la rebeldía entre ellos.
Nuevamente, dentro de este amor observamos la indiferencia social y de raza. Porque el padre se opone
por desconfianza hacia los criollos, por el hecho de que piensa que únicamente se centralizan en el dinero de
él y en recibir su herencia. Asimismo, la madre de la joven, Zoraida, que se opone de una forma muy cruel e
insensible a dicha relación, también desconfía de los criollos manifestando que “con estos criollos del país no
puede tener negocio; son una punta de tramposos. Como no ganan la plata como nosotros”
Además, se visualiza lo típico de la época, el casamiento impuesto por los padres por conveniencia
económica y social. Esto se muestra claramente cuando conocen al constructor, y el padre de ella mantiene
una conversación con su hijo sobre el tema:
“- ¡Si, creo que sí!... Pero no te vayas a ir, que tengo que decirte una cosa… Vos sabes muy bien que el
constructor se anda enamorando de Victoria… La muchacha ya es grande y tiene que casarse… Anoche el mozo
me habló de la cosa… y yo le contesté que iba a pensar en el negocio…” (Sánchez, F., 1904, La Gringa).

Aquí, el amor que pretenden brindar a Victoria es por negocio y no por sentimentalismo, ya que se
oponen en variadas situaciones al romanticismo a modo de burla. Es por dicho tema que ocurre el conflicto
principal de la obra, la oposición al amor sentido de su hija por el hecho de que no quieren mezclar su raza
con la de un criollo, ni mucho menos aparentarse con personas de clase baja. Por esto, aquí Próspero decide
conseguir un trabajo (porque Don Nicola lo echó) a fin de conseguir dinero y progresar socialmente para ser
merecedor del amor de Victoria, aunque esto a ella no le influye, pero a sus padres sí.

3
Finalmente, la joven al verse a escondidas con Próspero, quedó embarazada de él, y en vez de dirigirse
con sus padres para recibir ayuda, primeramente, se dirigió a solicitar consejos a Cantalicio, el criollo, para
que este la ayude a escaparse para vivir con su amado y no tener que casarse con el constructor.
Entonces, terminan por aceptar el romance entre la gringa y el criollo, por el hecho de tener en cuenta
el razonamiento de su hijo Horacio, ya que por el hecho de ser hombre, estos tienen en cuenta lo que él piensa
en vez de escuchar primero lo que realmente quiere su hija. Sin embargo, a partir de dicho amor, como
mencionamos anteriormente, se da la solución romántica. Es decir, con esto nos referimos a que, a partir del
nacimiento del hijo, que va a ser hijo con raza criolla y gringa, va a ser el resultado de la unión entre ambos,
logrando así el mensaje que intenta trasmitir el autor sobre la conciliación entre inmigrantes y criollos.
Además, este hijo simboliza la fusión entre lo viejo y lo nuevo, es decir, entre el atraso y el progreso.
- Mujer: aquí, se visualiza dos perspectivas diferentes de la mujer de acuerdo a su generación. Primero,
observamos a Zoraida, en el que se muestra de una forma muy sumisa hacia su marido, pero visualizamos una
pequeña evolución puesto que ella en algunas ocasiones que no se encuentra presente el esposo, tiene el
mandato en el campo y el poder de dar órdenes a sus peones. Pero, trae consigo misma sus tradiciones. Es
decir, cuida a su hija como si fuera su propio patrimonio, a fin de que se haga una mujer hecha y derecha para
que consiga un marido de su misma categoría social y raza. Con respecto a la segunda perspectiva de mujer,
refiriéndonos a Victoria, observamos a una mujer aún más evolucionada, liberal, empática y sin prejuicios.
No obstante, esta no le interesa la cuestión de clase ni mucho menos de raza, porque ella se guía por lo que
realmente siente. Además, es importante mencionar que, entre los gringos, la mujer trabaja en conjunto con la
familia, ya no es la típica ama de casa o como mucho una modista que no se dedica a labores del campo, tal
como se visualiza en la familia de Don Nicola, que tienen el fin de seguir progresando para obtener aún más
dinero.
Con respecto a las visiones de la mujer de otros personajes, podemos visualizar sus pensamientos
racionales y reflexiones desde las posiciones que ocupan ellas en la sociedad. Primero, los peones critican la
vida que les hace llevar la familia a las “pobres criaturitas”, porque sus padres las hacen trabajar como
hombres, según ellos para crecer de forma ambiciosa. Sin embargo, Próspero les declara su buena perspectiva
a estos peones sobre el tema:
“Tus hijos serían diputados y las mujeres… modistas cuando menos… Cállense la boca. (…) Búsquenme la
última gringuita de éstas y verán que mujer así les sale… qué compañera pa todo… habituada al trabajo, hecha
al rigor de la vida, cualquier sacrificio por su hombre o por sus hijos. ¡Amalaya nos fuéramos juntando todos
los hijos de criollo y de gringos, y verían qué cría!”.

Sin embargo, es destacable las evoluciones que ha tenido la mujer, porque a partir de la civilización y
la posibilidad de educación que ha tenido algunos, se ha logrado pensar mínimamente en el derecho de la
mujer. En este planteo distinguimos al hijo universitario de Don Nicola, es decir, Horacio, en el que a partir
de su razonamiento llega a reflexionar sobre el matrimonio por acuerdo o más bien por negocio, en el que él
le advierte a su padre “que esas cosas no deben tratarse así… como un arrendamiento o como una venta”. Es
decir, manifestaba que ella tenía que tener cierto derecho para poder elegir con quién casarse, pero aún sostiene
la importancia del trabajo, es por esto que finalmente acepta a Próspero por trabajador.
Asimismo, es importante tener en cuenta a Nilda, la hija del fondero en que es tratada ante los hombres
como un objeto sexual ya que la molestan de dicha forma, y la madre al ver el suceso lo normaliza haciéndolo
parte del trabajo, ya que era muy común en dicha labor.
- Trabajo: en la obra el trabajo cumple una función, o más bien, un móvil importante para el desarrollo y
progreso de la clase social, y de la propia honra del ser. Esto lo reflejamos en Próspero, en que era considerado
primeramente como insignificante por su labor, y por ser criollo, pero por romper las reglas morales de la
familia lo terminan echando del campo de Don Nicola. Luego, para recuperar y ser merecedor de su amada,
decide buscar un mejor trabajo y perfeccionarse en ello para ganar suficiente dinero por amor a Victoria.
4
Finalmente, sorprende a la familia por el hecho de que él terminó siendo el encargado de maquinaria, y con
esto ganó cierta riqueza. El trabajo, le permitió estar con su enamorada y un lugar en la sociedad de los gringos,
pero sin abandonar sus orígenes. Progresó social y económicamente mediante el trabajo, en el que adquirió
honra y buena reputación. Además, observamos cierto interés por parte de la familia del gringo, pues nunca
abandona su costumbre ambiciosa, ya que al saber que éste es el encargado, lo miran como oportunidad para
que trabaje gratis, y ahorrar su dinero.
- Espacio, tiempo y clima: El espacio en que se sitúa la obra es en la provincia de Santa Fe. El tiempo
influye en las acciones acaecidas del momento. Por ejemplo: en los primeros actos y escenas observamos que
el ambiente se sitúa en la estación de invierno, esto hace referencia a los problemas que ocurrían por los
conflictos sociales y de raza, y muestra la perspectiva anterior a la transformación. Mientras que, ya en el acto
n° 3 comienza el verano, en el que se adapta a las acciones de los personajes y sentimientos, puesto que aquí
comenzó la transformación del campo tradicional, a uno más moderno por influencias extranjeras. Es donde
comienza a surgir el progreso rural.
- Modernidad: es importante tener en cuenta cómo funciona la modernidad en la obra, ya que produce
ciertos conflictos con lo tradicional y principalmente con el criollo. Tal cual lo mencionamos anteriormente,
este se opone rotundamente a las transformaciones por influencias extranjeras, y al despojo de sus tradiciones
patrias. Por ejemplo: cuando despojan las tierras de Cantalicio, surge el conflicto de la transformación de su
campo acorde a la modernidad, es decir, modernizan al campo de acuerdo a la época situada, civilizándola.
Otro aspecto que nos permite visualizar la modernidad, es cuando chocan a Cantalicio por un auto, nuevamente
surge un conflicto a causa de dicha modernidad por el hecho de corromper con lo tradicional, es decir, asustó
a su caballo y por esto se cayó.
- Lenguaje: lo observamos de manera evidente en cada diálogo en que marca las clases sociales y al
tipo de persona que recepta el enunciado. Aquí es importante tener en cuenta la forma de hablar de cada bando.
Los gringos tienen un habla más civilizada, con introducción de algunos italianismos, uno de ellos es su estilo
de saludo al momento de entrar al bar, en el que dice ¡Buon giorno!, y su habla la visualizamos de una forma
más educada. En cambio, los criollos tienden a utilizar el habla rural, es decir, gaucha, ya que utilizan palabras
tales como: canejo, pucha, che, dotor, hinchao, güen día, pa ver. Mientras que el lenguaje de Victoria es
general, no se muestra tan civilizado ni tan rural, tiene un punto intermedio. Es decir que, el autor se ocupó en
reflejar cada modo de hablar de cada bando a fin de poder determinar lo sociocultural en cada personaje.
- Visión de la educación: aquí comienza a verse interés por el estudio, principalmente en el hijo varón
de Don Nicola, es decir, Horacio que tuvo la posibilidad de ir a estudiar a Buenos Aires porque su posición
económica y social se lo permitía. Él estudia para poder perfeccionarse a fin de progresar a partir de sus saberes
adquiridos en la chacra que se le quitó a Cantalicio para poder plasmar su aprendizaje. Pero, nuevamente,
produce conflictos con el padre, puesto que el gringo manifiesta saber más que él por el hecho de tener mucha
práctica y experiencia, en el que no necesitó del estudio para adquirir sus saberes. Es decir, que Don Nicola
confiaba en su propia práctica más que en los saberes universitarios de su hijo.
- Simbología del ombú: representa el lazo entre el criollo con su propia tierra. Es decir, que lo único
que le quedaba de sus tierras de sus antepasados era ese ombú, entonces, cuando los gringos quieren derribarlo,
él siente terror a perderlo todo, a tener que cortar de una vez con sus raíces conectadas con él porque este
representaba sus tradiciones, lo que quedaba de recuerdos de su pasado, y de sus tierras, llegando al punto de
querer dejarse morir en él cuando tuvo el accidente.
- Acción: la acción en la obra lo avanza con cada situación presentada por el personaje. Por ejemplo,
primero aparece la situación entre María educando a su hija victoria; luego victoria con próspero en el que da
indicio de su amor y lo que pasará en el conflicto; y también Don Nicola y Cantalicio determina el conflicto
con el despojo de las tierras, etc. Es por esto que la acción avanza a través de las situaciones implementadas
por los personajes, puesto que ellos determinan el conflicto y la situación final que permite el desenlace.

5
- Personaje (psicología y sentimientos): Zoraida es una mujer sumisa a su marido, cumple el rol de
ama de casa y también de patrona puesto que manda a los peones, pero sin sobrepasar de lo que manda su
marido. Con respecto a sus ideales, siente un profundo rechazo, tanto discriminatorio, por los criollos, ya que
son pobres y siente rechazo hacia ellos. Esta, tiene un rasgo psicológico muy marcado en que, carece de
sensibilidad, empatía y ternura, y su personalidad se basa en la agresión, discriminación, indiferenciación, y
vive solo para trabajar y ganar dinero. Su psicología negativa se muestra al momento de cansarse de atender
al accidentado Cantalicio, en el que lo trata como un perro por tener que cuidarlo, haciendo referencias que
ya hay demasiado trabajo en su casa como para cuidar a un enfermo.
- La gringa: aquí, para finalizar, es importante analizar a la gringa, a la perteneciente del título de la
obra, ya que la obra teatral gira en torno a ella. Es decir, a través de ella se genera el conflicto central y la
solución de ello. Con esto último, nos referimos a que la gringa (Victoria) sirve de síntesis para presentar a
los bandos opuestos: gringos y criollos. Además, no se siente identificada con ninguna raza ni clase social,
sino que se guía por sus propios valores. Puesto que, ella trabaja porque forma parte de su familia del gringo,
pero así también tiene en cuenta los valores de su opuesto cuando quieren derribar el ombú y, asimismo,
tampoco le importa la raza ni clase social de su enamorado. Tampoco, se muestra indiferente con el criollo ni
se deja influenciar por su familia, clase, raza ni actitudes extranjeras, y es por esto que Cantalicio la adora a
pesar de ser gringa, ya que esta al momento que su madre menosprecia a Cantalicio, ella siente empatía y pena
por él y se preocupa, al punto de llamarlo “tata” que es como una palabra de cariño, y finalmente el criollo
declara que es una gringa buena.
- Finalmente, podemos concluir que el autor logró plasmar los problemáticos sociales de la época,
haciendo enfoque en el progreso nacional con la modernidad y las influencias extranjeras. Logró plasmar su
mensaje sobre la unión de las dos etnias en las que se unen para el progreso social del país: es decir, el niño
que simboliza la fusión del atraso y el progreso. El autor formó parte de la época de oro, puesto que él fue
parte del impulso de actividad escénica en el que implementó el costumbrismo, naturalismo y realismo.

También podría gustarte